Перевод: со всех языков на язык йоруба

с языка йоруба на все языки

lydia

  • 1 Arikú bambaya:

    (Lydia). Resguardo que consiste en un palo vestido con una faldeta, que se alimenta como a Elégguá y se coloca detrás de la puerta; desempeña también la delicada función de impedir la entrada en las casas de espíritus perturbadores o dañinos.

    Vocabulario Lucumí > Arikú bambaya:

  • 2 Orífifi:

    (Lydia). Dibujo que se hace a cuatro colores en la cabeza del iniciado en Ocha.

    Vocabulario Lucumí > Orífifi:

  • 3 Igg oppué:

    Palma Real, también llamada "Ilé Changó Oríssa", porque es la morada de Alafi; vivienda, trono y mirador de Changó; es su ilé olódin, el castillo cte "Alafi AIafi", Rey de Oyó y Rey de Reyes. (Para más detalles vea "El Monte", por Lydia Cabrera). La palma pertenece a Changó y Argayú. Sinónimos: Alabi, Cefidiyé, Eluwere, Oluwekón, Opé

    Vocabulario Lucumí > Igg oppué:

  • 4 Iroko:

    Ceiba. Ceiba pentandra (Lin). (Gaertn). Arbol silvestre de la familia de las Bombacáceas. Árbol sacratísimo entre africanos, chinos y cubanos. Dada la imbricación de pueblos, culturas, lenguas y mitos que desde hace más de cuatro y medio siqlos se viene produciendo en Cuba, y en América, ha resultado que en muchos asuntos, el folklorista, el etnólogo, el antropólogo, el sociólogo y el musicógrafo, encuéntranse con noticias de un mismo objeto o asunto, que son de muy distintos orígenes, las cuales forman un complejísimo cuerpo intelectual que en su día, talentos como los del Dr. Fernando Ortiz, podrán estudiar y explicar. Nosotros nos limitamos a recoger, poner algún orden e informar. Este es el caso de las noticias respecto a la Ceiba, informada por la Srta. Lydia Cabrera, alumna del Dr. Ortiz y meritísima floklorista. Son muchos los nombres que en Cuba le damos a la Ceiba. Es el propio orísha Iroko o Iroke de los lucumis oyó; Lóke dicen los dajomeyanos, señalando a un santo viejo, esposo de Abomán y hermano de la llamada Ondó. Otros nombres para la Ceiba son Iggi Olorun o Arbol de Dios, Arabbá, Eluwere y Asabá. Esto es sin mencionar los que recibe entre los bantús o congos, así como en otras culturas africanas de asiento en Cuba. Iroko es la propia Oddúa, diosa del infrarnundo de los espíritus o muertos. Vive en la parte superior del follaje a donde concurren todos los muertos. Como que Oddúa es el Obatalá de los lucumís oyó, resulta que el Obatalá llamado Agguémo Yéme es Iroko, por lo que se le sacrifican pollos blancos todos los meses, y cual si fuera otá, se hablá con la propia Obatalá en cualquier Ceiba. Quizás por eso sea que se diga que la Ceiba es tronco o bastón de Olofi. Los ararás, como los lucumís oyó, representaron en la Ceiba, llamado Aremú. También señalan que en la Ceiba están Yémmu y Babá, Náná Dádda, Awuru, Maggalá y el Changó arará mayor, llamado Gebioso. Entre los oríchas que se nombran como los que están o van a la Ceiba, señalamos a todos los Changó, y Aggayú Solá (el Brazo Fuerte). Por otra parte, se dice que la Ceiba o Iggi Olorún se le llama Iroko así que está consagrada, pero no faltan quienes aseguran que todas las Ceibas son benditas y sagradas por Olofi, sin más. En cuanto a la pertenencia, se dice que aunque en ella están todos los orichas y muertos, pertenece al Santísimo Poder de Dios, a la Virgen María, a la Purísima Concepción que protege a las parturientas en su tronco, a Obatalá o Virgen de las Mercedes, a Oricha oko, a Oggún, a Aggayú, a Changó, Obbá, a Obanlá o Virgen Purísima... No hay dudas de que Iroko es un oricha al que como a Aggayú se le sacrifican toretes que no hayan padreado, los cuales son paseados alrededor de su tronco por los santeros que llevan velas encendidas; mientras le están sacrificando gallos, gallinas, patos de la Florida y guanajos blancos. Es una preciosa ceremonia en el campo abierto que se traga los rezos como tierra reseca bebe agua; al final, el ceremonial asciende hasta el mismo cielo, vertiendo la sangre caliente del torete degollado en la tierra donde se agarran las salientes raíces del Gigante Dios. Aquella ceremonia de reconocimiento, atención, sumisión y petición, había principiado con una sencilla reunión en la que un Santero Mayor invocó a Iroko, según es la costumbre centenaria en el ilé Ocha, diciendo: Terewama Iroko. Iroko, fumi arere.Terewama Iroko, Arere iyágguó. Los rezos con oriaté, y coro de hombres y mujeres, rompieron cuando los obínú, salidos del coco seco roto, anunciaron en sus cuatro masas blanquísimas, el alafia húmedo del agua bendita de sus entrañas; el choro chorochó mezclado en el otawe de las broncíneas caras, espejea las maniobras de los sacrificios menores, hasta que asciende el dramatismo en el degüello del malú para culminar en la danza y toque a Iroko, donde se ve un bastón cubierto de preciosos collares en colores haciendo juego con una escoba adornada de cuentas rojas de Changó y blancas de Obatalá. Bastón y Escoba representan dioses que bailan con los omóchas hasta el frenesí de la posesión corpórea de los orichas, que se personifican así, para dar muestras de que han participado y están conformes en la alegría de sus hijos, que nada malo hacen en buscar la felicidad con un modo religioso que los ajusta.

    Vocabulario Lucumí > Iroko:

  • 5 Ñangaré:

    Darle gracias al Sol, al Cielo, a Oloddumare, al amanecer. Ver P. 470 Del Monte por Lydia Cabrera. Sinónimos: Ñangale, Sará, Saraekó

    Vocabulario Lucumí > Ñangaré:

  • 6 Zape:

    (J. L. Martín). (M. F. de Arrate). Africanos de la costa atlántica, en un territorio ribereño entre Dakar y Sierra Leona, J. L. Martín cree que son los kankanda, sabe o sobo, llamados por el Dr. Ortiz gangá. Cree Martín que los "zape" o "gangá" son "un pueblo emparentado con los yorubas" o lucumís, y que poseen "lenguajes muy similares". De los "zape" escribió Arrate entre 1751-1760 refiriendo que existía desde 1598 una cofradía, a nombre de Nuestra Señora de los Remedios concedida a pedimento de los negros zape desde antes de 1598 en que el dilatorio trámite colonial terminó. También refiere la hermandad de San Benito de Palermo, que como la cofradía mencionada, era de libertos zape. Agrega J. L. Martín: "...casi pudiéramos afirmar que aquellos zapes cristianos, a quienes se refiere Arrate fueran los primeros yorubas establecidos en La Habana. Haciendo notar al mismo tiempo que después se les denominó, en conjunto, yorubas o yorumas, aunque en Africa había la distinción entre los del interior (yorubas propiamente dichos) y lucumís (yorubas costeños), por depender del rey Ulkumi". A las especulaciones de J. L. Martín se oponen los siguientes datos: que la tradición oral que yace en nuestros negros menciona a los "zapes" como una clase de africanos distintos de lucumís y congos; que no aparecen datos, orales o escritos, en Cuba, conocidos por nosotros o tratados por Ortiz, Castellanos o Lydia Cabrera, que mencionen e identifiquen a los tales "zapes" con los lucumís; que no se mencionan los apelativos de kankandas, sabe o sobo, en la tradición de Cuba; que la identidad entre zapes y "gangás" apareció por primera vez en la revista cubana Bohemia, del 12 de junio de 1949 (año 4 [m2]Nº 24) en un escrito del Sr. Juan Luis Martín, sin más demostración rigurosa. Escribió Ortiz en "Los Negros Esclavos". La Habana, 1916. "Zape.-Citado por Pérez Beato. En el mapa de Mungo Park figura Sappe como población de la ribera del Gambia y, seguramente, de ahí proceden". Más información aparece en la obra "Los Negros Esclavos", por el Dr. Fernando Ortiz y en el folk básico de Cuba, en fuentes vivas.

    Vocabulario Lucumí > Zape:

См. также в других словарях:

  • Lydia — steht für: weiblicher Vorname, siehe Lydia (Vorname) (110) Lydia, ein Asteroid eine antike Landschaft bzw. Königreich in Kleinasien, siehe Lydien Lydia (Provinz), eine entsprechende römische Provinz Lydia (Bibel), eine Purpurhändlerin, über die… …   Deutsch Wikipedia

  • Lydia — (Высокие Татры,Словакия) Категория отеля: Адрес: Tatranska Polianka, 06201 Высокие Татры, Сло …   Каталог отелей

  • Lydia — Lydia, LA U.S. Census Designated Place in Louisiana Population (2000): 1079 Housing Units (2000): 411 Land area (2000): 1.710546 sq. miles (4.430294 sq. km) Water area (2000): 0.000000 sq. miles (0.000000 sq. km) Total area (2000): 1.710546 sq.… …   StarDict's U.S. Gazetteer Places

  • Lydia, LA — U.S. Census Designated Place in Louisiana Population (2000): 1079 Housing Units (2000): 411 Land area (2000): 1.710546 sq. miles (4.430294 sq. km) Water area (2000): 0.000000 sq. miles (0.000000 sq. km) Total area (2000): 1.710546 sq. miles… …   StarDict's U.S. Gazetteer Places

  • Lydia — f English: of Greek origin, meaning ‘woman from Lydia’, an area of Asia Minor. It is borne in the Bible by a woman of Thyatira who was converted by St Paul and who entertained him in her house (Acts 16: 14–15, 40). It has enjoyed steady… …   First names dictionary

  • Lydia — Lydia,   Purpurhändlerin aus Thyatira (Lydien); nach Apostelgeschichte 16, 14 f. wurde sie als gottesfürchtige Heidin in Philippi durch Paulus bekehrt. Sie galt als Erstgetaufte Europas. Ihr Haus wurde die Kernzelle der christlichen Gemeinde in… …   Universal-Lexikon

  • Lydia —    Drame psychologique de Julien Duvivier, avec Merle Oberon, Joseph Cotten, Alan Marshall, Edna May Oliver.   Pays: États Unis   Date de sortie: 1941   Durée: 2 h 24    Résumé    Une vieille dame se souvient de ses différents flirts. Metteur en… …   Dictionnaire mondial des Films

  • Lydia — Lydia1 [lid′ē ə] n. [LL(Ec) < Gr(Ec), orig. fem. of Gr Lydios, Lydian: see Acts 16:14] a feminine name Lydia2 [lid′ē ə] ancient kingdom in W Asia Minor: fl. 7th 6th cent. B.C.; conquered by Persians and absorbed into Persian Empire (6th cent.… …   English World dictionary

  • Lydia — This article is about the ancient kingdom in Anatolia. For other uses, see Lydia (disambiguation). Lydia (Λυδία) Ancient Region of Anatolia Byzantine shops at Sardis …   Wikipedia

  • Lydia — /lid ee euh/, n. 1. an ancient kingdom in W Asia Minor: under Croesus, a wealthy empire including most of Asia Minor. 2. a female given name. * * * I Ancient land, western Anatolia. Located in present day Turkey, it was bounded on the west by the …   Universalium

  • LYDIA — I. LYDIA amica Horatii, cuius in Odis saepe meminit. II. LYDIA purpurae venditrix, quae omnium prima in urbe Philippis Euangelium amplexa est, et Paulum ac Silam hospitio accepit. Act. c. 16. v. 14. III. LYDIA regio Asiae min. Croeso Rege, et… …   Hofmann J. Lexicon universale

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»