Перевод: со всех языков на все языки

со всех языков на все языки

ley+natural

  • 61 El western americano a partir de 1970

       Que los generos clasicos del cine americano y, por extension, del cine europeo entraron en crisis ya antes de 1970 no es algo que haya que descubrir ahora. En algunos casos, los menos, se trato de una crisis de crecimiento, al amparo, entre otras cosas, de los avances tecnologicos. Asi, el llamado cine de ciencia-ficcion, entendido si se quiere como un subgenero del cine fantastico, incremento el favor del publico, gracias, entre otros, a productos como las sucesivas entregas de La guerra de las galaxias.
       Con el cine negro ocurrio algo parecido, con matices. En esta ocasion no se trata tanto de aprovechar innovaciones tecnologicas, como las derivadas del desarrollo de los ordenadores, por ejemplo, sino de dar la espalda a supuestas limitaciones de produccion del cine clasico, en particular el uso del blanco y negro, una de las caracteristicas innegociables del cine negro. De este modo, oimos hablar de peliculas como Chinatown (Roman Polanski, 1974) o, mucho mas recientemente, L.A. Confidential (Curtis Hanson, 1997) como nuevas y seneras muestras de cine negro. Menos mal que llegaron los hermanos Coen para, sin hacer demasiado ruido, poner, eso si, las cosas en su sitio con El hombre que nunca estuvo alli (The Man Who Wasn’t There, 2001).
       No siempre, sin embargo, la crisis ha sido de crecimiento y/o de transformacion. En ocasiones, como ocurre con el western, estamos ante una crisis que es antesala de la muerte, precedida acaso por una agonia mas o menos larga y mas o menos estimulante. El western, como el musical, ha perdido sus atractivos de cara a la taquilla, y solo apariciones esporadicas parecen querer indicar que el genero sigue vivo. Pero, claro esta, 1970 queda ya muy lejos en el tiempo, por lo que habria que puntualizar las cosas.
       En primer lugar, hay que indicar que 1970 es una buena fecha para iniciar lo que se podria llamar “los ultimos coletazos” de algunos de los cineastas clasicos, Howard Hawks, Henry Hathaway, Robert Aldrich, Sam Peckinpah, John Sturges, John Huston y Don Siegel, entre otros. Como es natural, sus ultimas obras figuran aqui en el lugar destinado a cada uno de ellos, por lo que no es necesario hacer comentarios suplementarios.
       En segundo lugar, habria que hablar de aquellos creadores que, bien en el campo del western, bien en otros de la creacion cinematografica, pretendieron renovar el concepto clasico de genero con propuestas innovadoras, provocativas o ambas cosas al mismo tiempo. Monte Hellman puede servir como ejemplo modelico de ello, sin olvidar a Al Adamson, John Cardos y otros. No es muy habitual que estas propuestas se vean avaladas por la calidad de los productos que ofrecen, en la mayor parte de los casos muy baja. Da la sensacion de que la idea no es sino la de violentar por el exabrupto las senas de identidad de un genero que ha alcanzado nobleza con el transcurso de las decadas.
       Existe una tercera opcion, si se quiere poco fecunda, sin futuro previsible, pero, esta vez si, proveedora de momentos de disfrute, no solo por el mecanismo de la nostalgia. Dicho en pocas palabras, se trata de crear un producto que, sin abominar de las senas de identidad del genero, las renueve, tal como, en su idea, hicieron algunos, particularmente Sam Peckinpah. Esfuerzos individuales como los de Blake Edwards (Dos hombres contra el Oeste, Wild Rovers, 1971), Robert Altman (Los vividores, McCabe and Mrs. Miller, 1971), Mark Rydell (John Wayne y los cowboys, The Cowboys, 1972), Alan J. Pakula (Llega un jinete libre y salvaje, Comes a Horseman, 1978), Michael Cimino (La puerta del cielo, Heaven’s Gate, 1980), Lawrence Kasdan (Silverado, 1985), Walter Hill (Forajidos de leyenda, The Long Riders, 1980) o Kevin Costner (Bailando con lobos, Dances with Wolves, 1990) merecen todos los respetos, al margen de la mayor o menor calidad de las cintas que nos ofrecen, calidad que por otra parte es estimable en no pocos casos.
       Por ultimo, hay que hablar, inevitablemente, de Clint Eastwood, director de cuatro westerns modelicos, cada uno a su manera, unico punto de enganche verdadero con el genero, tal como este se fue definiendo a lo largo de las decadas.
       A primera vista, nadie diria que Eastwood ha dirigido solo cuatro westerns. Tal vez influye en esa falta de perspectiva el hecho de que sus origenes son como actor, y como actor de westerns. Aparte de un punado de peliculas rodadas entre 1955 y 1958, en muchas de las cuales ni siquiera aparecio en los titulos de credito y la mayoria de las cuales no pertene cian al genero, su actividad en los Estados Unidos se redujo a la mitica serie Rawhide, que le lanzo a la fama, hasta el punto de ser elegido por el director italiano Sergio Leone para protagonizar el primero de sus prestigiosos spaghetti-westerns, Per un pugno di dollari/Por un punado de dolares, en 1964. El exito, de nuevo, fue importante, y propicio la realizacion de otras dos peliculas, Per cualque dollaro in piu/La muerte tenia un precio (1965) e Il buono, il brutto, il cattivo/El bueno, el feo y el malo (1966). A partir de este momento, Eastwood se convierte en una estrella que antes de dirigir su primera pelicula en 1971 trabajara con directores tan dispares como Vittorio De Sica, Ted Post, Brian G. Hutton, Joshua Logan y, sobre todo, Don Siegel, en un total de ocho peliculas –en realidad siete mas un fragmento de otra–; ya se sabe, en esos anos, particularmente en Italia, fueron numerosas las peliculas formadas por distintos sketches dirigidos por realizadores distintos. De esas ocho peliculas, cuatro fueron westerns y figuran en el lugar correspondiente de este diccionario. A partir de entonces, nos encontramos con el personaje desdoblado en sus dos facetas futuras: actor y director, y ello, en todas las modalidades posibles, solo actor, solo director o ambas cosas al mismo tiempo. Pues bien, despues de treinta anos largos, contados desde la primera pelicula dirigida, y en este caso tambien interpretada, por Clint Eastwood, Escalofrio en la noche (Play Misty for Me), unicamente podemos anadir a la lista cinco westerns mas, Joe Kidd, dirigido por John Sturges, y los cuatro que dirigio personalmente Eastwood:
        High Plains Drifter (Infierno de cobardes). 1973. 105 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (Univesal). Clint Eastwood, Verna Bloom, Marianna Hill, Billy Curtis.
        The Outlaw Josey Wales (El fuera de la ley). 1976. 135 minutos. Color DeLuxe. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Sondra Locke, John Vernon, Jefe Dan George.
        Pale Rider (El jinete palido). 1985. 115 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Michael Moriarty, Carrie Snodgress, Sydney Penny.
        Unforgiven (Sin perdon). 1992. 130 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Gene Hackman, Morgan Freeman, Richard Harris, Frances Fisher.
       Hablamos de cuatro filmes poco convencionales, con una vision personal del genero que, en otro momento, hubieran tal vez supuesto una via de renovacion del western, pero que, por el contrario, no han sido sino una vision aislada, desde luego poderosa pero aislada, de una epoca, una geografia y un modo narrativo. El hombre que, en algunos foros, ha recibido el apelativo de “el ultimo cineasta clasico” es, ante todo y sobre todo, un hombre del Oeste, aunque no sea el genero que lo define el que mas abunde en su ya amplia produccion como creador cinematografico.

    English-Spanish dictionary of western films > El western americano a partir de 1970

  • 62 zreizal

    Zreizal, cerezo. Antiguamente en toda mi Asturias reinaban unas costumbres tan hermosas, que hoy día al recordarlas no se da con mucha pena cuenta, que casi todos nos estamos deshumanizando en loca carrera, si de alguna manera el ser Humano no logra atajar esta alarmante desnaturalización, corremos el peligro que a los ancianos, cuando lleguen a una edad complicadilla, por sus achaques o rarezas, nos deshagamos de ellos dentro de la ley, dándoles unas píldoras que los lleve el demonio, o el santo Hacedor. —Debajo de un cerezo de mi aldea sucedió esta historia, que les contaré por mediación de este poema. “LA ZREIZAL” —(Ista estoria que vous cuntu nin ye cuintu nin cheyenda, xucedióu na miou aldina, viétchus viven que s’alcuerdien, per lu tantu verdá foi). —Andaben toes les xentes arrecoyendu la yerbe, nus postreirus díes de xuliu, nes pradeirades xerondes de les brañes ya morteires. —Yere aquel díe un magüestu, nagua ‘l aire abayucaba, taba ‘l cielo arrescampléu, ya fasta la mesma xoma tal paicía que queimaba. —El malvís ya ‘l xilgueirín nistes gores de la tardi nun despiétchaben el glayu, per callor qu’amagostaba fasta ‘l grítchu en sou furacu. —Aquel callor que faía nun lu yera ñatural, per ístu a nadie s’uyía, tous peles xomes murar, remexáus pelus xudores abarquinandu con fuercia pel mal que se xenaldar. —Nel praón del Tenebral de cuaxi venti peonás, taba Xacintu col fíu a la xoma la zreizal, aguardando s’escosara l’orbayada de callor que de lus Cieles baxar. —Yera Xacintu ‘n viétchin qu’en noventa anus rondiar, home con bon xentimentu bétchau nel cheldar el ben, per ístu toes les xentes lu querer ya respetiar. —Antón que yera ‘l sou fíu yera un bigardu d’armar, mal atongáu ya torgáu, con les ureónes llargues, la ñaríz d’estrapayar, teñía lus güétchus del bracu, de miradiétcha ‘lloriá, encuandiáus baxu sous ceyes comu xin moscandu tar. —Yera roxu apanoyáu, ya escarmenaba les canes ya xolteiru ta lu tar, peru lu pior que teñía isti bigardu esgalguiáu, yera un fuétche mala lleichi, ya cundu noxáu lu tar, trataba ‘l sou probe pá, con fechus ya con pallabres lu mesmu que s’ísti fora un pirru xemáu de xarna que xuntu d’él s’esfregar. —Aquel díe tava Antón col magüestu engafuráu, per ístu dió né escute escontre ‘l probín del pá, tratolu comu la trelda, puénxulu comu pingayu, chamóulu de lu pior, ya nun cuntentu cun ístu coyu ‘l viétchin pel mexiétches común mamplen de mazcás. —Nel mesmu istanti esgazóu ‘n prendión de la zreizal, diói un llumeráu nel llombu que lu dexóu toroyáu, entrabalgáu con ramaxe, aviñonáu de zreicinas del prendión esprendidinas. —Dientru del mesmu cheldar del dollor que l’embuxare, ureóu la zreizal falar, comu se fora ‘l Faidore qu’enoxáu lu cunxurar, ya ístes foren les pallabres qu’Antón mamplenáu de miéu de la zreizal urear: —¡El fíu qu’amolexu faíle ‘l sou güelu ou ‘l sou pá, oitre fíu tendrá ‘l bribón que lu mesmu le fairá! —¡Ya tin diañu de baldrayu you te vou a conxurar, paque nisti mesmu xeitu, ‘l tou fíu ou ‘l tou ñetu, faígate parexu escarnu qu’el que fixiste ‘l tou pá! —¡Tenu vivir fasta ‘l díe que’el conxuru se fairá, ya mái que quixés baltiame nadie tal couxa fairá! —Lluéu d’Antón foie ‘l dollor perque ‘nlloquexíu gradiar, allevantóuxe del xuelu ferviénduye les vidátches conu llume enfernal, xacóu del cabanu ‘n gruexu ya comencipiú esquiciáu, a cortar pela zreizal, peru ‘l premier zaizazu ‘l azáu fendióuxe ‘n dous, ya entoncies mazáu pel miéu ‘l baldrayu del Antón, xebróuxe d’aquel chugar, colóu galamiandu llocu, diciéndoye a toes les xentes lu que la zreizal falar. —Les xentes que pelus préus moscandu nes xomes tar, nun creyerun nes pallabres de lu qu’Antón faluchar. Cuntaben qu’el bigardu Antón con la fola del callor qu’en tóus encomalus faer, fixérale enlloquecer ya pel tal falar murar. —Lus anus forum paxandu, y’Antón viétchu se faer, y’en mexor prexona andar, tuvu fíus ya tuvu ñetus, e ya del tóu olvidóu ‘l falar de la zreizal, peru ‘n díe cundu yera tan viétchu comu ‘l sou pá, mismamente naquel xeitu undi ‘l sou pá ultraxar, un ñetacu que teñía l’erenxa qu’él le dexar, conél mangu la foiceta, apurrióle denría ‘l llombu ‘n mamplenu mangonás, ya metantu se dollía Antón miróu la zreizal, Ya entóus le dixu ‘l sou ñetu: —¡Dalgún díe miou ñetín, lu que’acabes de faeme oítre atinde te fairá. Nun cuntes que falu engroma, Pregúntaye a la ZREIZAL…

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > zreizal

  • 63 Petty, Sir William

    SUBJECT AREA: Medical technology
    [br]
    b. 26 May 1623 Romsey, Hampshire, England
    d. 16 December 1687 London, England
    [br]
    English scientist, medical practitioner, researcher and founder member of the Royal Society of London.
    [br]
    Despite coming from modest circumstances, Petty had an illustrious career, which started with college in France at the age of 13, followed by service on a small coastal ship and then studies at the medical schools of Ley den and Paris. In 1651 he was appointed Professor of Anatomy at Oxford, and by this time was attending meetings of fellow scientists and philosophers which culminated in the founding of the Royal Society of London for Improving Natural Knowledge. In 1652 Petty was sent to Ireland as PhysicianGeneral for the Army; he was soon involved in many matters of an intellectual and experimental nature. He took responsibility for the first proper survey of the country and produced maps and an Irish atlas, Hiberniae Delineatio, published in 1685. His investigations into political economics had a profound effect on seventeenth-century thinking. Of equal importance were his radical proposals for ship design; he presented many papers on naval architecture to the Royal Society and at one time suggested floating harbours similar to the Mulberry harbours of nearly three centuries later. In 1662 he built the pioneer catamaran Invention II (described at the time as a double-bottomed ship!), which was capable of lifting 5 tons of cargo.
    [br]
    Principal Honours and Distinctions
    Knighted 1661.
    Further Reading
    P.G.Dale, 1987, Sir W.P. of Romsey, Romsey: LTVAS Group.
    FMW

    Biographical history of technology > Petty, Sir William

См. также в других словарях:

  • ley natural — Doctrina que mantiene que existe un orden o una ley moral natural inherente a la estructura del universo. Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, Ediciones Hancourt, S.A. 1999 …   Diccionario médico

  • Ley natural — ► locución La basada en la razón que prescribe lo que se debe o no se debe hacer. * * * Concepto utilizado en la teoría del derecho para referirse a la ley o moral que precede a todas las creaciones humanas y especialmente las leyes… …   Enciclopedia Universal

  • ley natural — Derecho. Dictamen de la recta razón, que prescribe lo que se ha de hacer o lo que debe omitirse …   Diccionario de Economía Alkona

  • ley natural — Derecho. Dictamen de la recta razón, que prescribe lo que se ha de hacer o lo que debe omitirse …   Diccionario de Economía

  • ley — (Del lat. lex, legis). 1. f. Regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. 2. Cada una de las relaciones existentes entre los diversos elementos que intervienen en… …   Diccionario de la lengua española

  • ley — sustantivo femenino 1. Relación constante y necesaria que existe entre ciertos fenómenos y regla que se deduce de la misma: la ley de la gravedad, leyes fonéticas. 2. Área: historia Cada una de las normas o conjunto de normas establecidas por una …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • natural — adjetivo 1. De la naturaleza o producido por la naturaleza, y no por el hombre: fronteras naturales, recursos naturales. Me gusta la fruta natural, no la que viene en conserva. Las tormentas son un fenómeno natural. ciencias naturales. luz*… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • natural — (Del lat. naturālis). 1. adj. Perteneciente o relativo a la naturaleza o conforme a la cualidad o propiedad de las cosas. 2. Nativo de un pueblo o nación. U. t. c. s.) 3. Hecho con verdad, sin artificio, mezcla ni composición alguna. 4.… …   Diccionario de la lengua española

  • Ley — I (Del lat. lex, legis.) ► sustantivo femenino 1 FÍSICA Regla natural, constante e invariable a la que están sometidos los fenómenos de la naturaleza: ■ la ley de la gravitación universal fue enunciada por Newton. 2 Disposición dictada por una… …   Enciclopedia Universal

  • Ley — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal …   Wikipedia Español

  • natural, ley — En jurisprudencia y filosofía política, sistema de derecho o de justicia común a toda la humanidad, derivado de la naturaleza más que de las reglas de la sociedad (o ley positiva). El concepto puede ser rastreado hasta Aristóteles, quien sostuvo… …   Enciclopedia Universal

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»