Перевод: с языка кечуа на испанский

с испанского на язык кечуа

la+argentina

  • 1 Achala

    s. Geog. Sierra de la provincia de Córdova, Argentina.

    Diccionario Quechua-Espanol > Achala

  • 2 Achalku

    s. Geog. Localidad del departamento de El Alto de la provincia de Katamarka, Argentina.

    Diccionario Quechua-Espanol > Achalku

  • 3 Ankasti

    s. Geog. Localidad del departamento de El Alto de la provincia de Katamarca, Argentina.

    Diccionario Quechua-Espanol > Ankasti

  • 4 Ayak'uchu

    s. Geog. (Etim. Rincón de muertos; o aya kuchuq, el que corta cadáver o hace autopsia). Ayacucho. Departamento del Perú creado por el Libertador Simón Bolívar Palacios el 15 de febrero de 1825, con 503,932 habitantes en 1981 || Distrito del estado de Táchira, Venezuela. || Departamento de la provincia de San Luis, Argentina.

    Diccionario Quechua-Espanol > Ayak'uchu

  • 5 Hanp'atu

    s. Geog. (Sapo) Ampato. Nevado ubicado en la provincia de Caylloma, Arequipa, Perú. Sería un volcán apagado con 6,340 m.s.n.m. y 140 kms. al NE de la ciudad de Arequipa. || Ambato. Departamento de la provincia de Katamarka, Argentina. || Ambato. Cantón de la provincia de Tunguragua, Ecuador.

    Diccionario Quechua-Espanol > Hanp'atu

  • 6 Llulli

    s. Etnohist. Arg: Nación preinka, nómada y sedentaria, de la provincia de Tucumán, Argentina.

    Diccionario Quechua-Espanol > Llulli

  • 7 Qheswa Simi

    s. Ling. Quechua. Idioma o lengua de los qheswas o quechuas, habitantes del mundo andino de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Chile y Argentina y cuyo centro de desarrollo fue el Qosqo, capital del Imperio del Tawantinsuyu. || Hist. Los inkas después de colonizar el valle del Qosqo, divulgaron simultáneamente a la expansión territorial del Tawantinsuyu el idioma Runasimi o "Habla del Hombre", en forma obligatoria, en razón de la existencia de numerosos dialectos que cada pueblo tenía (por lo mismo que surgieron las actuales variaciones dialectales) y sobre todo buscando la integración de las naciones conquistadas. Muchos cronistas informan de la utilización de un idioma superior llamado Qhapaq Simi usado por la élite gobernante a fin de que el pueblo no tuviera acceso a los intereses estatales. El padre Domingo de Santo Tomás, autor del primer diccionario intitulado "Lexicón y Vocabulario de la Lengua General del Perú", denominó al Runasimi como Qhiswa, sin haber explicado a la Posteridad las razones de este cambio. Posiblemente tomó los términos lexicales del pueblo de Qhiswa Panpa, en las cercanías del río Pachachaka y Matará en el actual departamento de Apurírnac, Perú, donde vivió por varios años, publicando su primer libro en 1560, en Valladolid, España. El Qheswa Simi del Qosqo es el idioma matriz, razón por la cual en dicha ciudad está la sede de la Academia Mayor de la Lengua Quechua en América.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qheswa Simi

  • 8 Sanawarina

    s. Etnohist. Arg: Pueblo preinka en la provincia de Córdova, Argentina.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sanawarina

  • 9 Suri

    s. Geog. Lugar en la provincia de Tucumán, Argentina.

    Diccionario Quechua-Espanol > Suri

  • 10 Tukuman

    s. Geog. (Topón. Que se acaba) Provincia y ciudad situada en la región N de la República de Argentina, limita con las provincias de Salta, Santiago del Estero y Katamarca. Hasta esta región se extendió por el S el gran Imperio Tawantinsuyano.

    Diccionario Quechua-Espanol > Tukuman

  • 11 Tupaq Amaru II

    s. Hist. José Gabriel Condorcanqui Noguera, caudillo de Tungasuca, Precursor de la Emancipación Americana adoptó el nombre de José Gabriel Tupaq Amaru, como descendiente de Tupaq Amaru Inka I, ajusticiado en el Qosqo por el Virrey Francisco de Toledo en 1571. Fue hijo del Cacique Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. Nació el 14 de marzo del 740 en Surimana, Canas, Qosqo. Quedó huérfano a tierna edad, siendo encargado a sus tíos Marcos Condorcanqui y José Noguera. Estudió en el colegio de San Francisco de Borja de los jesuítas en el Qosqo, dedicado para caciques e indios nobles. Fue titulado de Cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca. Casado con Micaela Bastidas el 25 de mayo de 1760, por mucho tiempo estuvo madurando su plan revolucionario contra la eliminación de los obrajes y la abolición de las alcabalas que fueron muy rigurosos, aprovechando de sus viajes como arriero por Argentina, Chile, Ecuador y Bolivia. La ocasión para el inicio llegó el 4 de noviembre de 1780, cuando en Tungasuca, provincia de Tinta, Qosqo, se celebraba un banquete en honor del Rey Carlos III. El Corregidor Antonio Arriaga, fue apresado siendo ajusticiado en la horca por Antonio Oblitas; así se inició la rebelión. Organizó tres ejércitos, el primero al mando de Diego Cristóbal Tupaq Amaru, que marchó sobre Paucartambo; el segundo al mando Inka Roqa y el tercero al mando de Anka, que marcharon sobre Ayaviri y Puno. Los tres ejércitos fracasaron, sin embargo la llama revolucionaria se encendió, organizándose nuevos ejércitos que logran la victoria de Sangarará, donde fue incendiado el templo y se realizaron muchos saqueos. Dichas noticias llegadas al Qosqo y Lima produjeron la natural consternación y la organización de nuevos ejércitos españoles que inflingen derrotas a las huestes de Tupaq Amaru en las batallas de Tinta y de Pikchu y Pukín en el Qosqo bajo la dirección del General José Del Valle y la intervención del recién llegado Visitador José Antonio Areche, a cuyas consecuencias inicia Tupaq Amaru su retirada. Después de una incruenta persecución es apresado por traición y conducido al Qosqo juntamente que su esposa Micaela Bastidas, su hijo Hipólito, Antonio Oblitas, José Verdejo, Andrés Castelo, Antonio Bastidas, Francisco Tupaq Amaru y Tomasa Titu Condemayta, Cacica de Acos. Fueron ajusticiados, uno por uno, el viernes 18 de mayo de 1781 en la plaza Hawqaypata o Plaza de Armas del Qosqo, a la vista de José Gabriel, que al final corrió igual suerte. En primer lugar se le cortó la lengua, para luego ser amarrado a cuatro caballos que en salvaje carrera debían descuartizarlo, no logrando su objetivo. No obstante de estos hechos la Corona Española tuvo que suprimir los obrajes y abolir las alcabalas. La rebelión de José Gabriel Tupaq Amaru tuvo repercusiones en Buenos Aires, Cordova, Tucumán, La Rioja, Quito, La Paz y Potosí, con Julián Tupaq Katari, Tomás Katari (jefe de Chayanta, Potosí), Andrés Tupaq Amaru, Diego Cristóbal Tupaq Amaru, Pedro Vilka Apaza y muchos otros patriotas americanos.

    Diccionario Quechua-Espanol > Tupaq Amaru II

  • 12 Usphallaqta

    s. Geog. (Pueblo de cenizas) Arg: Montaña, valle y pueblo en la provincia de Mendoza, Argentina.

    Diccionario Quechua-Espanol > Usphallaqta

  • 13 Kachi Mayu

    s.(top) "Río Salado (en la provincia de Santiago del Estero, Argentina)"

    Diccionario quechua - español > Kachi Mayu

  • 14 Misk'i Mayu

    s.(top) "Río Dulce (en la provincia de Santiago del Estero, Argentina)"

    Diccionario quechua - español > Misk'i Mayu

  • 15 Pachamama

    s.(mit) "divinidad andina; divinidad incaica que representaba a la tierra; tierra madre; madre tierra (voz conocida pero no usada en Argentina, en Santiago del Estero no tiene una acepción religiosa); universo; Madre Tierra; Madre Tiempo; Madre Espacio; Madre Mundo; Madre Naturaleza; Madre Cosmos; Madre Universal"

    Diccionario quechua - español > Pachamama

  • 16 Sarayaku

    s.(top) "una comunidad quichua ( 1500-2000 habitantes) en la selva oriental de Ecuador ( provincia de Pastaza), a orillas del río Bobonaza, conocida por su resistencia contra la explotación de su tierra por la empresa petrolera argentina Compañía General de Combustibles ( CGC); (esp.) Sarayacu ( ← agua/río de maíz)"

    Diccionario quechua - español > Sarayaku

  • 17 Yuyay Yaku

    s.(top) "el cerro más alto en Argentina; (esp.) Llullaillaco ( ← agua/río de memoria - Llullay Yaku, como se pronuncia en castellano, sería agua/río mentiroso)"

    Diccionario quechua - español > Yuyay Yaku

  • 18 wil-wil

    s.(bot) una variedad de árbol cuya distribución geográfica es muy extensa ( todo el norte de argentina)
    --------
    s.(zoo) una variedad de pájaro

    Diccionario quechua - español > wil-wil

См. также в других словарях:

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»