Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

julio

  • 101 červenec

    m julio

    Otwarty słownik polsko-galisyjski > červenec

  • 102 joule

    m fyz. joule
    m fyz. julio

    Otwarty słownik polsko-galisyjski > joule

  • 103 Julius

    m Julio

    Otwarty słownik polsko-galisyjski > Julius

  • 104 honorer

    1 Honrar honorar
    2 Votre honorée du 15 juillet (lettre) su atenta del 15 de julio
    3 Pagar satisfacer una deuda
    4 Honrarse, enorgullecerse

    Dictionnaire Français-Espagnol > honorer

  • 105 juillet

    substantif masculin inflexiones
    Julio

    Dictionnaire Français-Espagnol > juillet

  • 106 Newton-meter

    USA
    1) julio m

    English-Spanish architecture and construction dictionary > Newton-meter

  • 107 Newton-metre

    GB
    1) julio m

    English-Spanish architecture and construction dictionary > Newton-metre

  • 108 joule

    1) julio m

    English-Spanish architecture and construction dictionary > joule

  • 109 Antasituwa

    s. Astron. Etapa de un año astronómico inkaico que concuerda con el mes de julio. Ec: antakitua. || V. CHAYAWARKI.

    Diccionario Quechua-Espanol > Antasituwa

  • 110 Chayawarki

    s. calend. Mes de julio o sexta luna del año. SINÓN: Antasituwa.

    Diccionario Quechua-Espanol > Chayawarki

  • 111 Machupijchu

    s. Alt. 2470 n.s.n.m. Arqueol. (Cima o pico viejo.) Centro urbano-religioso inka ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, departamento del Qosqo, Perú. Fue diseñado y construido, en gran parte, por el Inka Pachakuteq (1438-1471), como parte de colonización de la región selvática alta por parte del estado inka. En esta ciudad se establecieron poblaciones a mediados del siglo XV (1450, según datación absoluta de Carbono 14 UCLA, USA-INC-Qosqo 1983), con el propósito de expansión y acceso directo a los recursos suntuarios en la región de Willkapanpa, de la que fue su capital administrativa, política y religiosa, constituyen" dose en un centro de producción especializada estatal. Con tal motivo movilizó y estableció poblaciones de mitmakunas, yanakunas, etc. en la zona y región, para el sustento de los cuales el Estado tuvo que transferir productos serranos de lugares cercanos a la zona. Estas poblaciones eran las encargadas de la producción, construcción, conservación y control de las obras de arquitectura e ingeniería. Los pequeños grupos arqueológicos próximos a la ciudad de Machupikchu, a manera de "satélites", cumplieron funciones complementarias a este centro urbano-religioso, con funciones específicas, y estuvieron articulados por una gran red de caminos. Después de la invasión europea, Machupikchu continuó en funciones en forma restringida e inserta dentro de su nueva estructura económica, política y religiosa en formación, cumpliendo con los tributos en la administración nueva, para su comercialización en las minas. El 24 de julio de 1911 fue redescubierto para la ciencia por el historiador norteamericano Hiram Bingham, aunque ya fue conocida y habitada por arrieros cusqueños. En diciembre de 1985 fue reconocido como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO, bajo la denominación de "Santuario Histórico de Machupijchu". El Dr. Fernando Cabieses dice: "No existe ninguna indicación etnohistórica de que Machupijchu pudiera tener carácter militar. Las características urbanísticas y arquitectónicas de la Ciudad Perdida se superponen con exactitud casi matemática a las de los grandes centros religiosos del Imperio Inka, que fueron descritos por los cronistas del siglo XVI y XVII. Machupijchu fue una ciudad sagrada, un centro de culto que encierra los secretos de un ascendrado misticismo. Refugio olvidado de los misterios de un pueblo profundamente religioso." El Cronista Antonio de la Calancha dice, a su vez: "Era la ciudad más grande, donde estaba la Universidad de la Idolatría y donde vivían los Profesores, hechiceros y señores de abominaciones".

    Diccionario Quechua-Espanol > Machupijchu

  • 112 Naska

    s. Geog. (Topón. Posiblemente del quechua: nanasqa, adolorido, escarmentado). Nasca. Provincia del departamento de Ica. Perú, con 50,357 habitantes en 1981. || Hist. La Cultura Nasca se extendió, según el arqueólogo Julio C. Tello, a lo largo de la costa del departamento de Ica, entre los valles de Chincha por el N y de Acarí por el S, siendo su límite oriental el país de Lucanas, en Ayacucho. Su centro estuvo en Cahuachi, la primera ciudad del Perú, a orillas del río Grande, en la actual provincia de Nasca. Se desarrolló desde el año 100 a.C. hasta 650 d.C, después de la culturas Chavín y Paracas. La textilería, metalurgia y cerámica se desarrollaron con rasgos propios, siendo su característica principal el Gran Calendario, entre Palpa y Nasca, en cuyas pampas de Soqos existen los famosos geoglifos blancos, puestos en un orden hoy incomprendidos. Las figuras suman 32, pudiendo dividirse en animales y vegetales. Los animales son mamíferos: ballena, mono, perro y dos llamas; las a ves: garza, grulla, pelícano, gaviota, palillo, colibrí, loro y algunas más que se repiten; los reptiles: lagarto, lagartija, iguana y lo que parece una serpiente; los peces: dos ejemplares no identificados; e invertebrados: araña y caracol. Las figuras vegetales ofrecen el árbol de huarango, la raíz de la yuca (que hoy parece borrada), el cochayuyo y el alga varec que sirvió de abono. Es notoria la ausencia de algunos animales locales como el lobo marino, el tiburón, el pulpo y la estrella de mar, según informa el Dr. José Antonio del Busto Duthurburu. En la actualidad la célebre estudiosa peruano-alemana Dra. María Reiche viene dedicando más de 40 años de estudios del Gran Calendario, que marcaría el rumbo de las estrellas, señalando los solsticios y equinoccios. El Dr. Paul Kosok, estudioso de la irrigación prehispánica en la costa, coincide en afirmar que tos trazos y figuras tienen que ver con la Astronomía y los climas. De ser exacta la suposición, éste sería el calendario más grande del Mundo, pues supera los 500 kilómetros cuadrados, calculándose su construcción por el medio milenio después del nacimiento de Cristo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Naska

  • 113 Paraqas

    s. Geog. (Topón. Según el Dr. José Antonio del Busto, del idioma Kauki o Akaro de Yauyos: la raíz para, se traduce como gente de frente grande. Para otros, del quechua: para, lluvia y qas transformación de aqo, arena; lluvia de arena. En verdad, en la zona se producen lluvias de arena). Paracas. Distrito de la provincia de Pisco, Ica, Perú, con 1,356 habitantes en 1981. || Hist. Cultura Paracas descubierta en 1925 por el arqueólogo Julio C. Tello, ubicada en la península de arena roja, a 18 kms. al S de la ciudad de Pisco, departamento de Ica, Perú. Se desarrolló entre 750 a 380 a.C. sucediéndose dos períodos: Paracas Caverna y Paracas Necrópolis, cuyos fardos funerarios encontrados encavernas demuestran el achatamiento de la frente, trepanación craneana, cerámica, textilería y orfebrería con rasgos muy característicos. De igual manera se encontraron los primeros signos de escritura que, según la estudiosa Victoria de la Jara, sería la más antigua de América, con símbolos propios que determinaron una posterior escritura de los inkas.

    Diccionario Quechua-Espanol > Paraqas

  • 114 Pawkartanpu

    s. Geog. Paucartambo. Importante provincia del departamento del Qosqo, con 33,383 habitantes en 1981. Es conocida como la Provincia Folklórica del Qosqo por la riqueza y variedad de las numerosas danzas vernaculares que se cultivan en las diferentes festividades que se celebra, en especial en el de la Virgen del Carmen, el 16 de julio. || Etnohist. En la época inka, región importante del Antisuyu, por la riqueza y los recursos que ofrecía, fundamentalmente coca, plumas, madera, etc., al igual que Machupijchu. El Inka Qhapaq Yupanki inició las conquistas del famoso Antisuyu, atravesando el río Map'acho o Pawkartanpu; siendo continuadas por los Inkas Yawar Waqaq y Tupaq Yupanki, que llegaron hasta los rios Pilqopata, Piñipiñi y el Amaru Mayu que posteriormente tomó el nombre de Madre de Dios. || Hist. En la conquista y coloniaje españoles Pawkartampu fue importante corregimiento, por cuyo asiento, primero en la planicie de Kallipala y luego en la actual capital provincial, gobernaron 21 Corregidores, hasta la independencia del Perú. Los productos selváticos, mineros y agropecuarios le dieron vital importancia para que la Corona Española construyera el famoso Puente Carlos III, de estructura de calicanto, que sigue en uso pese a sus tres siglos de existencia. En la actualidad, Paukartanpu es productora importante de madera, arroz, maíz, trigo y cebada, junto a la gran variedad de papas que le dieron mucho renombre.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pawkartanpu

  • 115 Poroy Punku

    s. Etnohist. En el inkario, décima segunda waka del octavo seq'e Payan, del sector Chinchaysuyu. Este adoratorio era un manantial que estaba junto al molino que fue de Juan Julio de Ojeda en la colonia; se le ofrendaba conchas molidas.

    Diccionario Quechua-Espanol > Poroy Punku

  • 116 saqra

    s. Diablo, demonio. || Folk. Danza ceremonial costumbrista de origen republicano de la festividad de la Virgen del Carmen (16 de julio) en la Provincia Folklórica de Paucartambo, Qosqo, Perú. || adj. Travieso, inquieto. || Arg: Espíritu maligno. || V. SUPAY.

    Diccionario Quechua-Espanol > saqra

  • 117 walqanchay

    v. Poner colgandijos a personas. || Poner atavíos al ganado en días festivos, como en San Juan, el 24 de junio, o Santiago, el 25 de julio.

    Diccionario Quechua-Espanol > walqanchay

  • 118 Willkapanpa

    s. Hist. y Arqueol. (Llano o explanada sagrada) Vilcabamba. Conjunto arqueológico ubicado en la parte N baja de la cordillera del Willkapanpa o Vilcanota, distrito del mismo nombre, provincia de La Convención, Qosqo. Está conformado por 5 plazas y más de 300 recintos. Inicialmente fue un centro productivo especializado en recursos de la zona: coca, aves exóticas, plumas, maderas, etc., articulado y bajo la administración de Machupijchu, que fue el centro y la capital administrativa de la región. Después de la invasión europea y la rebelión de Manqo Inka en 1,536, de los dos intentos infructuosos de reivindicación de los nativos y el propósito de la expulsión de los españoles, en Saqsaywaman y Ollantaytanpu, los andinos se replegaron por la ruta de Amaypanpa a Vitkus y luego a Willkapanpa. En este último lugar los inkas construyeron la última capital del Tawantinsuyu, adecuando sobre las estructuras primigenias, cientos de edificaciones para dar cabida a la élite real, sacerdocio, milicia, akllas, ejército, etc. En 1,911-1,915 el arqueólogo Hiram Bingham visitó el lugar, pero no le dio mucha importancia; sostuvo hasta la década del 50, que la última capital de los inkas fue la ciudad que descubrió el 24 de julio de 1,911: Machupijchu. En la actualidad se ha determinado que el sitio arqueológico llamado Espíritu Panpa, corresponde a la última capital del Tawantinsuyu o, Willkapanpa. La mayoría de las edificaciones de este sitio son de factura transicional o neoinka.

    Diccionario Quechua-Espanol > Willkapanpa

  • 119 J

    1 abbr (joule)
    ELEC, FOOD, MECH, METR, PHYS, THERMO J (julio)
    2

    English-Spanish technical dictionary > J

  • 120 joule

    n (J)
    ELEC, FOOD, MECH, METR, PHYS, THERMO julio m (J)

    English-Spanish technical dictionary > joule

См. также в других словарях:

  • Julio II — Papa de la Iglesia católica 28 de noviembre de 1503 –  …   Wikipedia Español

  • Julio — is a given name related to JuliusPeople with the given name Julio: *Julio (given name)In geography:* 9 de Julio Avenue * Nueve de Julio, Buenos Aires * Nueve de Julio, Corrientes * Nueve de Julio, San Juan * Nueve de Julio Department, Santa… …   Wikipedia

  • julio — sustantivo masculino 1. Séptimo mes del año, que tiene treinta y un días: Este año voy a coger las vacaciones en julio. El año pasado hizo más calor en julio que en agosto. 2. Área: física Unidad de trabajo y energía que equivale al trabajo… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Julĭo — Julĭo, Dorf der venetianischen Provinz Friaul im Bezirk Canale di S. Pietro; an der Stelle des alten Julium carnĭcum viele römische Alterthümer …   Pierer's Universal-Lexikon

  • julio — Unidad de energía en el sistema MKS (metro kilogramo segundo). Equivale a 107 erg o 1 wat seg. Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, Ediciones Hancourt, S.A. 1999 …   Diccionario médico

  • Julio — m Spanish form of JULIUS (SEE Julius) …   First names dictionary

  • Julio — Surtout portugais, éventuellement espagnol, c est un nom de personne issu du latin Julius, en français Jules …   Noms de famille

  • Julio — Para otros usos de este término, véase Julio (desambiguación). << Julio >> Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa …   Wikipedia Español

  • Julio — I (Del lat. julius.) ► sustantivo masculino Séptimo mes del año en el calendario occidental, entre junio y agosto: ■ nació el 24 de julio de 1975. II (Del ingl. joule.) ► sustantivo masculino FÍSICA Unidad de trabajo y de energía que equivale al… …   Enciclopedia Universal

  • Julio G — Infobox musical artist Name = Julio G Img capt = Julio G s Myspace picture Img size = 200 Background = non vocal instrumentalist Birth name = Julio Gonzalez [ [http://www.laweekly.com/music/music/julio g is for real/61/ LA Weekly Music Julio G.… …   Wikipedia

  • Julio — Ska P Ska P Ska P en concert au festival Le rock dans tous ses états en 2005 Pays d’origine …   Wikipédia en Français

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»