Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

igual+cosa+es

  • 61 commonness

    s.
    1 ordinariez (vulgarity).
    2 comunidad; igual participación de una cosa entre muchos.
    3 frecuencia (frequency).
    4 mediocridad, calidad de lo común.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > commonness

  • 62 concurrence

    s.
    1 concurrencia, combinación, acuerdo.
    2 concurrencia, auxilio, asistencia, ayuda.
    3 concurrencia, pretensión recíproca de dos o más personas a un mismo empleo y otra cosa a que tienen igual derecho.
    4 consentimiento, relación aprobación.
    5 coincidencia, casualidad, concurrencia.
    6 avenimiento.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > concurrence

  • 63 concurrency

    s.
    1 concurrencia, combinación, acuerdo.
    2 concurrencia, auxilio, asistencia, ayuda.
    3 concurrencia, pretensión recíproca de dos o más personas a un mismo empleo y otra cosa a que tienen igual derecho.
    4 consentimiento, relación aprobación.
    5 coincidencia, casualidad.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > concurrency

  • 64 equiponderate

    v.
    1 equiponderar.
    2 contrapesar, contrabalancear.
    vi.
    equiponderar, tener una cosa igual peso que otra. (pt & pp equiponderated)

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > equiponderate

  • 65 andecha

    Andecha, para empezar diré, que cualquier cuadrilla es sin lugar a dudas una andecha. En la Enciclopedia Asturiana, obra plagada de fatales e imperdonables equivocaciones, en lo que se refiere, digo yo, porque es lo mío, a la Llingüa y demás costumbres ancestrales de mi Tierrina. Estos intrusos infantilizados y ridículos, hambrientos de las resonancias y del pretender aparentar, «lográndolo», por el apoyo de otros intrusos que ya lograron alcanzar los puestos de más relevante poder, que yo no dudo que sean personas inteligentísimas en otras materias, que no sean los fidalgos ancestros de mi querida Asturias, porque yo entiendo, que para estar documentado en una cosa (sea cual fuere), sin lugar a dudas antes hay que íntimamente vivirla. (Ya nun conel banduétchu abazcuchandu de fartu, les manes ñidies. apaxiétchau con bunus fatus y'adeprendiendu les lletres en bunus collexus. (Y no con el estómago rebosante de harto, las manos finas, vistiendo traje de buenas ropas, y aprendiendo las letras en buenos colegios). ¡No... hay que vivirlas al desnudo, con sus sufrimientos y trabajos, con todo cuanto emana de los seres simples, sencillos y naturales, que derramando sudores sobre la Má Ñatura, viven para Ella, y a cuenta de Ella hasta que se mueren. Digo que en la Enciclopedia Asturiana, esos intrusos profesores de la «troya», dicen que l'andecha es una ayuda que se presta gratuitamente, y yo en este humilde libro, les digo rotunda y llanamente que «mienten más que se forian, si es que por no foriáxe no comen. La definición exacta de l'andecha es esta que yo les relato a ustedes muy simple y naturalmente.
    ————————
    conjunto o cuadrilla de personas que van a una misma faena. Ejemplo: Los niños van en andecha a la escuela. Los mozos con las mozas van en andecha a la fiesta, etc., etc. Yo he ido a muchas andechas, y en todas ellas he cobrado mi sueldo, y mi madre que desde siempre fue la más pobre de mis aldeas, porque no teníamos ni una cuarta de tierra que fuese nuestra, sallú arrendiú ya coyu pan en andecha por el miserable sueldo de seis reales que se pagaban entonces, en casi todas las tierras de cuatro concejos. Han escrito muchos intrusos de la andecha fatáus de couxes (muchas cosas), y casi todas ellas sin el menor fundamento, lo que me demuestra que existen en mi Tierrina muchos «enteráus de Cartama» que hacen su andecha tan gratuitamente como ellos la pintan. Pero quienes conozcan las costumbres asturianas, quienes las vivieran dentro de duros trabajos, privaciones, sufrimientos y también sanas y simples alegrías, comprenderán lo mismo que yo entiendo. Que pa faluchar de fame (que para hablar de hambre), creo que antes uno tuvo que haberla pasado, no sirve copiar por lo que de ella dice el vecino, que a lo mejor también te está equivocando. L'andecha no es un trabajo gratuito, yo he trabajado en muchas andechas, tanto segando la hierba, comu coyendu 'l pan (recogiendo las espigas), axin comu faer borronáes (así como hacer de un prado o zarzal tierra labrantía), comu 'pelucar nus carrapiétchus nus ablanus (arrancar de los avellanos sus frutos), en fin, todas las faenas del campo, que por regla general se hacían en andechas y se pagaba un sueldo por tal trabajo. No hay que confundir la andecha con la gavita (ayuda). Porque la «Gavita», sí que en verdad es un trabajo que se hace con ayuda desinteresada en principio, pero que ha de ser pagada en igual o parecida forma, a no ser que a quienes se les brinde esta ayuda, se encuentren incapacitados para devolver la «Gavita». Antes, más de la mitad de las gentes de mis aldeas, como sus labranzas eran pequeñas y a veces hasta muy pobres, tenían que andar a xornalinus (jornales), para aquellos que pudiesen pagarles, bien fuese en dineros o en frutos de la tierra, así por ejemplo, cuando había que segar un prado grande, pues su dueño llamaba a diez o doce segadores, a los cuales les pagaban el sueldo que rigiere, y en andecha segaban el prado. Así pues, creo que queda suficientemente aclarado que las andechas no son gratuitas, y que las gavitas son empréstamos, o pagaduras de favor, porque en las aldeas, por lo menos en mis tiempos, era tan sumamente dura la existencia que no había gratis nada más que el agua. —Nun gulgu más a l'andecha / de la teixá d'Anxelón, / pos más que paga bon xueldu / 'n fame ruculu you. (No vuelvo más a la andecha / de la casa de Angelón, / pues aunque paga buen sueldo, / en hambres gástolo yo). Cundu se chamaben xentes a xornal, non yera casu de dayes mal de comer, (dixu nagua), pos había qu’atreinar un bon pote de lu mexor que s’atopara per la teixá, ya fartucar a lus que trabayaben comu yera debíu, perque naide diba de bona gana a trabayar p'un amu famión, más qu’apurriera 'n bon xornal. (Cuando se llamaban a las gentes para trabajar, no era el caso de darles mala comida y escasa, (de eso nada), había que hacer un buen puchero, con las mejores viandas que hubiese en casa, para que se hartasen las gentes como era debido. Porque nadie iba de buena gana a trabajar, para un amo que no diese bien de comer aunque pagase un buen sueldo. Sabiendo todas estas cosas, por haberlas vivido muchos años, yo me sonrío con pena muchas veces, de las infantileces descabelladas que escriben y hablan por televisión y radio, muchos intrusos en la Llingüa y ancestrales costumbres de mi Tierrina, que no saben de mis gentes ni de mis aldeas nada, porque sólo han estado en ellas como quien dice de mera visita, y sin embargo se atreven a cambiar y equivocar las ancestrales costumbres, namái qu'espiétchan el bocairun dou s’axiringa sou llingüa (nada más que abren la boca donde se mueve su lengua). Esta muy claro para mi,asi como para mamplenáu de melgueires ya bones xentes d´Asturies,que lus andecheirus del Conceyu Bable,fuinacus ya rapiegacus,que mistifiquen el Idioma Asturián Disdi ´l comincipiu que comprendierun sus entolenus de musquitus que pudíen espoyetar nisti terren, arrapiegandu ´l honréu trabayar de lus demai, escamiándulu ya mistificandulu p´apurrixelu ´l poblu conel xétchu d´étchus contandu que les xentes yeren fatones, ya les melgueires ya embruxadores xentes de la Tierrina, tenen sous fidalgus Ancestrus m´apeguñáus a sous xentires ya mantines querenxes, ya nun querendu istus fuinus de l´Academie de la Llingua comprendielu perquéi enxindi nun son namai que unus tarantones ou frixolones fatus,el melgueiru poblu ya les arrespondú xin falales pallabra que nun creyen nin queren ixus mamplenáus d´amarfuétchus qu´entamanguen xin dalguna querenxa istes xentes de rancuayinus entendimentu adeprendíus en escoles xebráes de lus xeitus ya chugares dou guarexen lus verdadeirus Ancestrus.qu´enxindi non son lus andechus de la Academia de la Llingua, dundi se dediquen lus mu mayueleirus nel ufixu d´esfaer lu ben fechu p´étchus denuéu enduvítchar sous escagaretus de fediente merda. —You coñozcu mu ben a tou ista xentuza,que mamen del caldaretu l´uvéa,perquei nun tenen íxe braven honréu ya llegal, d´algamír nin tan xiquiés nel estricar el caldar de la vaca que enxindi ye ´l gubernu d´Asturies quei de veiz en cuandu,les apurre ´n fargaxetu de cuartus perquei enxindi xenti llastima ya pena d´iste caterbu d´espurres ya encueyes de caga la perra.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > andecha

  • 66 enraxonar

    Enraxonar. Esta palabra viene de "raxu", que igual pueden ser los rayos de sol, que los pequeños caños de leche cuando se ordeña, o cualquier otra cosa que se le asemeje. También, enraxonar es hacer de troncos de madera, endiéndoles con el hacha y las cuñas burdas duelas que luego se pueden aplicar a diferentes quehaceres, como cercar una propiedad, o poner el piso a un pajar, etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > enraxonar

  • 67 virxen

    Vírxen, que está virgen, que está nueva, que no se ha estrenado, etc. Pero esta palabra también significa el Nombre de María Santísima la Madre de Jesús el Nazareno. —Na gora vou falar you de la Vírxen, ya vóu cheldalu dientru 'l grandie respéutu ya cariñóuxa creyencia que disdi xempre le profexéi, xegún el miou xenciétchu envidayar, les Xagráes Escritures cunten mamplenáus de couxes, ya tóes tenen sou zarrapótcheira nel mesteriu del FAIDOR, anxina ye que perque ISTI lu quixu, la Vírxen María, xegún les Escritures que nun forun feches per el FAIDOR, inxendróu ya bétchou a Xexús el Ñazarenu, xin perder la virxinidá, per lu tantu aquindi dientru d'isti xocesu 'l mái grandie que s'allumbróu sou la Tierra, s'amiesten fatáus de conxetures que non conviencen nel díe de güéi ya a naide. —La primeira de les cuales ye, que la Xantiquina Maríe ñamorá muyer de bonu de xan Xoxé, fexu 'l sou fíu Xexús xen dalgún placier, nin delgún cariñu, nel mesmu cheldar que fái de menus al sou home manque fora con el mesmu FAIDOR. Istu ye lu que s'esmuece ou s'abazcucha d'isti Xingullar Xocesu, que foi la Ximente de la Cristandá, ya primier atayu que fexu agüétchar a les xentes la xobreñatural existencia ya clara del FAIDOR. —Peru xin el FAIDOR dixu, xempri xegún les Escritures, que faía 'l Home a sou imaxen ya xemeyanza, dexa ben claru qu'una couxa nun concurdia en nagua con l' oitra. —You créu que la virxinidá de les prexones, non de les couxes, nun s'arrellumbra nel curpu que tou él ye un firvidiétchu de vida ya transformaxón, fasta que despós de mortu entavía se gulgue a transformar nel meruqueiru que l' enzula, non, la virxinidá de les prexones mora dientru 'l mái mesterióuxu coiquín del alma ou 'l espíritu, ya enxamás premite que dalguna oitra forza del espíritu allume penxamentus que la deslluzcan en nagua. Anxina foi comu la Xantina Maríe, la Má de Xexús el Ñazarenu, la Dioxa de l'esperancia ya redención, nuna pallabra, la Virxen Maríe xuntu col sou fíu Xexús de Ñazarenu, forun les dous úniques prexones en tou 'l vivir de l'Umanidá, que conxiquierun ser vírxenes en tou 'l resplandior del sou espíritu ya penxamentu, nun contandu pa nagua sous curpus, que namái que xon carretones qu'acarrapotian el espíritu ya penxamentu, dou la virxinidá pue morar eternamente. TRADUCCIÓN.—Ahora yo dentro de mi simpleza y sencillez les voy hablar de la Virgen, y lo voy hacer dentro del grande respeto y cariñosa creencia que desde siempre le he profesado, según mi natural manera de ver las cosas, pienso que las Sagradas Escrituras o la Biblia Santa, cuentan infinidad de cosas, y muchas de echas tienen su solución sin resolver, todas tienen su misterioso acontecer bien cerrado en los indescifrables lares del mismo Hacedor. Así pues porque Dios ha querido, la Virgen María, siempre según las Escrituras, que no han sido pensadas ni hechas por el Hacedor, cuentan que la Virgen engendró y alumbró a Jesús de Nazareno, sin que su cuerpo perdiera su virginidad, por lo tanto, aquí dentro de sin igual suceso, el más grande que se alumbró en el mundo, están atadas infinidad de conjeturas, que ya hoy día al haber avanzado el discurrir Humano, ya a nadie convencen, y tal parecen cuentos para niños. —Una de ellas dice, que la Santina María, enamorada mujer del bueno de su marido San José, hizo a su hijo Jesús sin haber recibido ningún placer, ni ninguna clase de cariñosas caricias, y lo hizo según parece al mismo tiempo que humillaba, despreciaba y traicionaba a su marido, al permitir que Dios se portase tan injustamente con los Hombres, al haber elegido a una mujer casada para tan divinizante alumbramiento. Esto es lo que se puede apreciar y de hecho a todas luces vierte el alumbramiento de tan Grande y Singular Suceso, que fue la sirvienta de toda la Cristiandad, y el primer atajo que hizo ver a las gentes la sobrenatural existencia del Hacedor. —Pero si el Hacedor dijo (siempre según las Escrituras que no fueron hechas por Dios), que hacía al Hombre a su Imagen y Semejanza, en esta frase queda bien claro, que una cosa no concuerda con la otra en nada. —Yo creo que la virginidad de las personas (no de las cosas) no se alumbra en la materia del cuerpo, que todo él es un hervidero de vida en continua transformación y movimiento, hasta que por accidente o por vejez se muere, y después de muerto todavía se vuelve a transformar en un hervidero de gusanos que no dejan de existir hasta que no se le come entero. —No, la virginidad de las personas mora dentro del misterioso rincón del alma, o del espíritu, y jamás permite que ninguna otra fuerza que actúe fuera de la normativa del más puro crisol de la justicia y el amor entrañable al prójimo, alumbre pensamientos que la desluzcan u ofendan en nada. Así fue la virginidad de María Santina, la Madre de Jesús el Nazareno, la Diosa de la esperanza y de la redención, en una palabra, la Virgen María junto con su Hijo Jesús el Nazareno, fueron los dos únicos seres en todo el vivir de la Humanidad, que consiguieron que en sus espíritus le alumbrase la virginidad celestial, resplandor divino de sus pensamientos, no contando para nada sus cuerpos, que no fuese el ser vehículo transportador de espíritu y pensamiento, donde la Virginidad de la pureza, del espíritu y pensamiento, vivía apartada de todo movimiento perecedero.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > virxen

  • 68 xexus

    Xexus el Ñazarenu, Jesucristo.—Hace un mamplenáu de años, cuando yo andaba por las fiestas y romerías de toda mi querida Tierrina vendiendo pequeños libros escritos en mi incipiente astur, llevaba un pequeño coche y encima un altavoz, con el cual entraba en las romerías tocando gaitadas por mediación de cintas, lo que nunca me han gustado eran las asturianadas aunque algunas las admitía, y todo era porque su letra no estaba en astur, por esta razón yo hice unos poemas en llingua astur y los grave en una cinta cantándolos a mi manera, recuerdo que un día en Villaviciosa, estando cantándolos el altavoz de mi coche mientras que yo al lado de él esperaba que los amantes de sus raíces me compraran algún librín, que valían a diez pesetas, se acercó a mí un indianu, quiero decir un astur que estaba en las Américas, y me preguntó donde podía comprar aquella cinta, yo le contesté que en ninguna parte porque aquella cinta la había hecho yo, me preguntó que si se la vendía, y yo le dije que lo único que podía hacer era ir a comprar una cinta vacía y que se la grabaría igual, o que si tenía magnetofón, que yo podía ir con él de juerga, fartucanus de xidre y que yo le cantarta de mi cosecha todas las canciones que quisiera, no parecía encontrarse bien de salud, por esto quiso más que yo le grabase una, tal cosa hice aquel mismo día y el buen Indianu astur intentó por todos los medios pagarme largamente aquel insignificante obsequio, y que le contesté que bien pagado quedaria, si fuese por el mundo adelante pregonando por donde anduviera, que nuestra Tierrina era la más Noble e Hidalga, la más encantadora y dulce, la más Embrujante y Divina, de cuantas tierras el Hacedor hubiera hecho en todo el Universo. Una de las canciones que la cinta tenía, cantada con tono y música de mi propio vidayu era ésta: "XEXUS DE ÑAZARENU" —Achá lonxe trés les cumes a la llúz del entestate, nuna corte de pastores, nun tenáu d'una teixá, ou cuauquıer outre chugar, bétchou la Vírxen María a Xexús de Ñazarenu. —Parióu la Xanta muyer d'enría 'l mesmu murgazu, ou payes ou oitres yerbatus, aquecha mucher parióu, lu mesmu que lu fan oitras, ameruxá d'allegría y amamplená pel dollor. —Choróu 'l nenu 'l ñacer comu tou guaxín lu fáe, allegre riyú la Virxén, fellíz féxulu Xoxé, a xuntus llimpien al nenu que tan probe s'allumbróu, chegandu allumbrayu tóu. —La pobre Muyer dondada per l'allegría yal dollor, per ser la Má d'aquel Nenu dou rellucía l'amor, cleldóuxe mu canxadina nel durmir xoxegadina. nus xuenus del Faidor. —Durmióu la Vírxen fellíz naquel chugar dou bétchou, d'enría 'l mesmu campíz, ou de payes ou murgazu, apouxandu sou mótchera d'enría 'l curpu 'l sou Home que curiaba con amor. —Les estrétches en sou xeitu yal xillencíu ‘n sou chugar, xin baxu 'l teyáu del Cielu tal mesteríu s'allumbrar, les vaques taben rumiandu xin tal xocexu afrorar, ena corte ou 'l payar. —Xan Xoxé curiaba 'l nenu ya sou Melgueira muyer, metantu qu’el mundiu enteiru nun dexaba sou cheldar, perque naide coñocer, qu'aquel nenu que ñacer yera 'l dios que nus xalvar. —Esgalazáu pe la fame ‘l nenu gulgú chorar, nagua quería 'l guaxín namái qu'el lleiche callentre del entamu la sou Má, Xoxé falaga a la Vírxen ya disdi móu le falar: —Adiespierta miou Xantina qu'l nenín chorandu tar, ya nun chora 'l probitín per dangún amolexar, adiespierta miou Xantina, que paime que ye la fame la que lu fái esbardiar. —Ya mamandu foza 'l nenu pente 'l caldar de sou Má, fellíz ente aquel entamu de muyer afortuná, la Vírxen lu bexuquéa xemáu d’amore Xoxé con curiáu l'afalagar. —Achá lonxe trés les cumes a la llúz del entestate, nuna corte de pastores, nun payar d'una teixá, bétchou la Vírxen María un nenu qu'en Dios Cheldar, ya güéi tóus adurar. —Achá llonxe trés les cumes s'allumbróu la Ñavidá, ñaciú la verdá del Home xuntu con sou LLibertá, afroróu la Nuétchebona que tous lus anus nel Mundiu fae dalgu de Hermaná.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xexus

См. также в других словарях:

  • Cosa — (Del lat. causa, motivo, causa, asunto.) ► sustantivo femenino 1 Palabra que se utiliza para referirse a algo concreto, abstracto, real o mental, cuyo significado se precisa por el contexto que la precede o la sigue. 2 Ser inanimado que tiene… …   Enciclopedia Universal

  • cosa — sustantivo femenino 1. Todo aquello que tiene entidad, ya sea real o imaginario, concreto o abstracto: Es una cosa inmaterial que no puedes ver ni tocar. La libertad es una cosa que no se aprecia cuando se posee. La muerte es una cosa en la que… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • igual — 1. Adjetivo que, dicho de una persona o cosa, significa ‘que posee o presenta las mismas características que otra(s)’; y, dicho de una cosa, especialmente en contextos matemáticos, ‘que equivale a otra’. En estructuras de sentido comparativo, el… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • igual — (Del lat. aequālis). 1. adj. De la misma naturaleza, cantidad o calidad de otra cosa. 2. Liso, que no tiene cuestas ni profundidades. Terreno, superficie igual. 3. Muy parecido o semejante. No he visto cosa igual. 4. Proporcionado, en conveniente …   Diccionario de la lengua española

  • igual — adjetivo 1. Que tiene la misma naturaleza, cantidad o calidad que otra persona, animal o cosa: Tiene cuatro camisas iguales a las mías. Antónimo: diferente. 2. Que se parece mucho a algo o alguien: Esa niña es igual que su madre. 3 …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • igual — (Del lat. aequalis, del mismo tamaño o edad.) ► adjetivo 1 Que tiene la misma naturaleza, forma, calidad o aspecto que otra cosa: ■ ambos motores tienen igual potencia; los contrincantes son iguales en fuerza. SINÓNIMO equivalente idéntico… …   Enciclopedia Universal

  • Cosa (ontología) — Para otros usos de este término, véase cosa. En ontología, una cosa, objeto concreto u objeto material es un individuo sustancial dotado con todas sus propiedades sustanciales, en particular la propiedad de cambiar.[1] El concepto de cosa… …   Wikipedia Español

  • cosa — 1. asunto; cualquier objeto, actividad o estado; cf. aparato, cuestión; esta cosa no huele bien; tenemos que asegurarnos de que los políticos no se repartan entre ellos el presupuesto de este programa de ayuda social , no está pasando ninguna… …   Diccionario de chileno actual

  • igual — {{#}}{{LM I20924}}{{〓}} {{SynI21459}} {{[}}igual{{]}} ‹i·gual› {{《}}▍ adj.inv.{{》}} {{<}}1{{>}} {{♂}}Referido a una cosa,{{♀}} que tiene la misma naturaleza, cantidad o cualidad que otra: • Si superpones dos figuras geométricas y coinciden… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • igual — (m) (Básico) (en matemáticas) símbolo que describe la igualdad entre dos cosas y que se representa con dos rayas paralelas Ejemplos: Me suspendieron por no escribir el símbolo de igual. Dos más dos igual a cuatro. (adj) (Básico) que tiene las… …   Español Extremo Basic and Intermediate

  • igual — adj. De la misma naturaleza, calidad, etc., de otra cosa. Liso. Muy parecido, semejante. Constante, invariable. Del mismo precio. Signo igualdad formado por dos rayas iguales y paralelas (=) …   Diccionario Castellano

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»