Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

fresno+m

  • 21 рябина обыкновенная

    n

    Diccionario universal ruso-español > рябина обыкновенная

  • 22 шпон ясеня

    n

    Diccionario universal ruso-español > шпон ясеня

  • 23 ясеневый шпон

    Diccionario universal ruso-español > ясеневый шпон

  • 24 frêne

    Dictionnaire Français-Espagnol > frêne

  • 25 ash tree

    s.
    fresno, fresnillo.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > ash tree

  • 26 quickbeam

    s.
    fresno silvestre. (botánica)

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > quickbeam

  • 27 weeping ash

    s.
    fresno llorón.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > weeping ash

  • 28 antroxu

    Antroxu, no cabe la menor duda que en cualquier época del año una felicidad o cualquier otra clase de buenaventura es sin dudarlo un «antroxu». Sin embargo en mis aldeas, cuando se dice por «antroxu», se refieren a la temporada de los carnavales. Per antroxu, lus guetus per lus teyáus miaguen enlloquecíus y‘engarradiétchanse 'ntepoláus per mor de les meigues gates. (Por los carnavales los gatos por los tejados maullan enloquecidos y se pelean entre ellos, por causa de las ladinas gatas). En mis aldeas existe la costumbre creo que desde tiempos inmemoriales, de chevar l'antroxu a tous lus probes del chugar, ou tamién a toes les xentes que nun hubiés achuquináu gochu. (De llevar el antroxu a todos los pobres de la aldea, y también a todos aquellos vecinos que no hubiesen hecho la matanza del cerdo). Me recuerdo que una vez por «antroxu» (carnaval), que la muyer de Xacintu 'l Xomedanu, chevóu 'l antroxu a Pín el Xugueiru, 'n homacu llixerín de carnis, engafuráu nel xeniu, que vivía viudu ya sen fíus, a cuentes del trabayu, de faer lus mexores xugus de tou 'l miou vátche d'enxuenu. (Que la mujer de Jacinto el de Somiedo, le llevó el antroxo a Pín el Yuguero, un hombre pequeño ligero de carnes, endemoniadamente con mal genio, que vivía viudo y sin hijos, a cuenta del fruto de su trabajo, que consistía, en hacer los mejores yugos de todo mi valle de ensueño). Alcuérdume que taba you naquel díe, xugaretiandu col pirru del Xugueiru, debaxu 'l tendexonín d'ísti, que taba naquel cheldar nel tallerucu que tenía achinde mesmu, fayendu 'n xugu grandie ya forte de frisnu, que yera pa Marcianu 'l Carreteiru, 'n paixanu del llugar de Tuñón. Axina tábamus naquel díe, you ya 'l pirru m'allegres xugandu, metandu qu’el Xugueru trabayaba pel xugu sen gurniar pallabra, cundu chegóu Frora la muyer del Xomedanu, ya mu xonriyente dixu: ¡Tráigote 'l antroxu Pín! Dexóu 'sti de trabayar, y'espurrióu sous manes p'acoyer el engueltaxu que l'apurría Frora, que conxistía nun torrenzacu de toicín, un churizu ya una morciétcha, ya tamién un piazu de calamona del gochu, ya metantu que lu dexengolguía del papelaxu dou taba enrodiétchau, díxoye a Frora: ¡Bonu miou nena, qu’el Faidor te lu pague! Ya despós cundu atisvóu tou 'l antroxu quei truxera la Frora, engrifandu 'l focicu noxaun d'afechu dixu: ¡Isti toicín que ye 'n pelleyu vou chailu 'l pirru, isti churizu que ye xabadiegu vou dailu 'l guauxe pa que lu ruque, perque you ya nun tenu caniles p'encetalu, les morciétches gulgue chevales oitra vez, perque amín fanme mal pal estómadu que tenulu mu dellicáu, ya la calamona que t’ensema de pilus, vou tirala 'l mediu la caleya, perque pa focicus tenu abundu con lus mious. (Me recuerdo que estaba yo aquel día, jugando con el perro del Yuguero debajo del tendejón de éste, que estaba en aquel acaecer, en el pequeño taller que tenía instalado allí mismo, estaba haciendo un yugo grande y fuerte de madera de fresno, que era para Marciano el Carretero, un paisano del pueblo de Tuñón. —Así estábamos aquel día yo y el perro muy alegres jugando, mientras que el yuguero trabajaba por el yugo afanosa y silenciosamente sin decir palabra, cuando llegó Flora la mujer del Somedano, que muy sonriente dijo: ¡Aquí te traigo este regalo Pín! Dejó éste de trabajar y estiró sus manos para recoger el envuelto que le daba Flora, que consistía en un trozo de tocino, un chorizo y una morcilla y también un pequeño trozo de la cabeza del cerdo, y mientras que lo desenvolvía del papelajo donde estaba liado, le dijo sonriendo ladinamente a Flora: ¡Bueno mujer que Dios te lo pague! Y después cuando vio lo que Flora le había traído, arrugando su hocico del todo enojado dijo: —Este tocino que no más es un pellejo malo, se lo voy a dar al perro, este chorizo que es un sabadiego de la peor calaña, se lo doy al pequeño para que lo ruque si puede, porque yo ya no tengo dientes para triturarlo, las morcillas vuelve a llevarlas otra vez para tu casa, pues a mi me hacen mucho daño en el estómago que tengo muy delicado, y la cabeza del cerdo que toda ella está cubierta de cerdas la voy a tirar al medio de la calleja, porque para hocicos tengo suficiente con los míos).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > antroxu

  • 29 cachapu

    Cachapu, así se llama a un recipiente alargado y con una lengüeta como asa, todo él hecho de madera que sirve para llevar la piedra de afilar la guadaña. Lus bonus cachapus son lus fechus con maera de frisnu ou de noceu, tamén se faen con oitres maeras, peru nun son tan bonus. Nel cachapu tenen que coyer dous pedras d'afilar, una d'echas granula ya l'oitra fina, la granula ye pa cundu ya la gadaña nun cuertia ben, ou cundu se cueye un cuetu ou toupineira, ou las cogüétchas d'un espiñeiru, carbayacu ou fatáus d'arbolíus, ya la pedra fina ye pa cundu la gadaña ta nun se le xebróu ‘l cabruñu. (Los buenos cachapos son los hechos con madera de fresno, o de nogal, también se hacen con otras maderas, pero no son tan buenos. Dentro del cachapo tienen que caber dos piedras de afilar, una de ellas granulada y la otra fina, la granulada es para cuando la guadaña ya no corta bien, o cuando segando se coge una pequeña piedra, o una topinera, o las cepas de un espinero, pequeño roble, u otros muchos arbolitos que suele haber en los prados, y la piedra fina es para cuando la guadaña aun corta muy bien porque no se le terminó el cabruñu.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cachapu

  • 30 caidón

    Caidón, así se llama al timón de la carrieya, el ramu y del llabiegu (rastro, arado). Para la carrieya o el ramo el caidón ha de ser de fresno o haya, y no puede ser canizu senún de cogüetcha (de rama sino de la cepa), para el arado sirve de cualquier madera que sea un poco resistente y a ser posible ligera.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > caidón

  • 31 cantadorias

    Cantadorias, cojinetes por así llamarles de madera, bien de nogal o fresno, que llevan los carros del país donde va sujeto el eje. Recuerdo que cuando estos carros los cargábamos demasiado, chillaban con tanta fuerza que se sentían a gran distancia y su ruido penetrante era algo hermoso y misterioso que envolvía por todas las partes a mis embrujadoras aldeas. Debíamos de tener buen cuidado si el carro iba cargado con hierba seca, pues ya se dieron casos de incendiarse. Era muy bueno para que resistiesen más tiempo las cantadorias en cantar e incendiarse, untarlus con peyeyinus de toicin, xabón graxa ya oitres mentranzus (pellejos de tocino, jabón, grasa o cualquier cosa por el estilo), pero como estos productos se necesitaban para la casa, ya que la necesidad no permitía estos despilfarros, lo que solíamos hacer era echarles agua, o muchas veces mexábamus per d'enría les cantaories (meábamos por encima de las cantadorias). —Puéu falar nagora, que ya mious aldines d'afechu cuaxi murrierun, ya poucu mora neches comu cundu you yera un guaxín, nista poexia de Xulín de Lluza se puén xenardiar mamplenáu de couxes de nuexes aldines que güéi ya tan escosáes d'afechu. (Puedo decir ahora, que ya mis aldeas casi del todo se han muerto, ya muy poco mora en ellas de cuando yo era un niño, en este poema de Xulín de Lluza se pueden recordar muchas cosas de nuestras aldeas que hoy ya no existen. «L'ATAPECER DE L'ALDINA» Ya non semen nes aldés / cortinales de panzales / comu endenantes semaben, / dunde 'n andeches les xentes, / baxu 'l aburiante sol / de lus dies agosteirus; / dientru d'allegres folises, / cantaben amexoriandu / les arestoses espigues, / chándoles dientru les goxes / apelucáes d'una 'n una, / uá fatáus con les mexories / se les payes les xostienen / dreches comu xuncu 'n lluna. Ya non se ven nes aldés / nes solayeres quintanes, / a les xandongues muyeres / e nes tayueles sentáes, / con el banu nes rodielles / escoyendu pacientudes, / metantu parpayuelaben / lus chicharus ya les fabes, / u 'mugandu les ablanes / nel carrapieyu 'llancades, / u 'esfregandu les panoyes / de les riestres rabucades, / y'apartandu lus toruxus / con les fueyes arrugades, / p'encarnar pe les mañanes / el fueu denría lus llares. Ya non se macha l'espiga / nes atreináes antoxanes. / D'enriba de fortes mantes, / esfayéndula nes ergues / qu'el ravil vierte 'n escandes; / ya non se ven les muyeres / con el banu ente les manes, / banando desaforades / xebrandu la bona escanda / de les poxes esbiyáes. Ya non se machen castañes / que nel xardu se curaben, / pa faeles en mayuques / con lus callores ya fumus / ñacíus de les foguerades, / que debaxu les pregancies / enria 'l llar yeren tizáes, / que cocíes con calamona / toicín ya bones moscancies, / amañaben un potaxe / tan bonu comu les fabes. Ya non hay lus perteguirus / qu'áxiles comu 'l esquil / xubien a les castañales, / ya xacudien lus arizus / qu'en maniegues les muyeres / con lus murgaces pañaben, / alforxánduies nes corres / que nus castañeus moraben, / y' al tenor qu'empodrecien lus espineráus arizus, / les castañes maurecien, / ya les que taben piesláes / dientru de verdousu arizu, / más agrandiáes se faien / ya mexor gustu 'llumbraben. Ya non canten lus carrinus, / non rinchen sous cantaóries / per el pesu d'esquirpiádes / de panoyes, u castañes, / d'ablanuques u pataques, / d'espigues u de manzanes, / de paya, narbasu, lleña, / de pación, cuchu o de yerba. / Ya non se faen maureres / con les mexores castañes, / nel xomeráu tapadines / con folechus u con fueyes, / pa qu' arrexistieren lonxe, / ya non se tornaren dures / pa poder amagostales. Ya s’esfexu l’aldeina, / sólu lus vieyus la guarden, / ya non hay potes de pates, / nin caxilón nin pregancies, / ya lus llares de lus teixus / tan escosáus d'esperances, / ya non s' axuntes les xentes / e nes nueches envernales, / ente folixes gozóuses / riyénduse nes velades, / acorralandu lus llares / espantandu les poceyes / que blincaben de lus fueus / cundu nus llares tizaben. Ya non s'escuchen lus cuentus / qu'endenantes se cuntaben, / ya non se fala de Xanes / nin de Xumicius nin trasgus, / nin de Güésties nin fantasmes. ¡Fasta lluéu digu a mió aldea, / enxamás de lu xamases / del llau tigu voi xebrame, / faiga lu que faiga 'l mundiu, / a mious melgueres aldés / fasta 'l morrer voi cantales!

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cantadorias

  • 32 collarón

    Collarón, así se llama a los collares anchos que se hacen de banielles de castaño, roble o fresno, que va bandeado de herrajes y peslera o candado, que se coloca en el cuello de los animales, del que pende una llueca ou zumbiétchu (pequeño o grande cencerro). Nes primaveires, nus branus ya nes xerondes, per tous lus puertus ya brañades d'Asturies, zumbiétchan ya ruxen con múxiques de fortes ancestrus, las llueques, esquiles ya zumbiétchus qu'abayen les vaques, les chegues, les cabres ou les uvées, cundu pastien les xuguoxes ya verdes yerbes, qu'apaxiétches les melgueires pradeires de l'embruxadora Má de la patria España. D'Asturies la Fidalga, ya Melgueira Tierrina, cuntu you que naide nel mundiu puéi falar couxes feés nin amolexadas, de sous xentes you quixés falar lu mesmu, peru nun lu faigu perque tenu miéu que d'aquién me fale que you allumbréi una babayada. (En las primaveras, los veranos y los otoños, por todos los puertos y brañadas de Asturias, retrañen y suenan con músicas de fuertes ancestros, los pequeños y grandes cencerros, que mueven las vacas, las yeguas, las cabras, las ovejas, etc., cuando pastian las jugosas y siempre verdes hierbas, que cubren con vistoso traje las dulces praderas de la Embrujadora Madre de las Españas).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > collarón

  • 33 estil

    Estil, así se llama al mango de la guadana. Los estiles de las guadañas tienen que ser por lo menos en mi Asturies única y exclusivamente para ser buenos de madera de fresno, y para que uno pueda segar bien con ellos tienen que estar hechos a la medida de cada cual. Por un segador que tenga que segar diez horas diarias pongo como ejemplo durante todo el mes de la hierba, tiene que tener la guadaña perfecta, preparada y apuesta a su medida, y ésta consiste, en que el estil tiene que tener de manilla a manilla la distancia que tenga el segador desde su codo hasta la punta del dedo corazón extendido. Así como desde la manilla inferior hasta lo último del estil, éste tiene que tener la largura de todo el brazo extendido del segador más cuatro dedos. Para hablar de las herramientas hay que conocerlas y yo entiendo que sólo se pueden conocer trabajando duramente con ellas.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > estil

  • 34 foiz

    Foiz, hoz grande que sirve para cortar troncos hasta de una cuarta de gruesos, va mangada con un mango fuerte de madera de avellano o fresno, es también una herramienta muy principal en mis aldeas.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > foiz

  • 35 galguia

    Galguia, freno rústico que se aplica para frenar los carros cuando bajan por las cuestas cargados, que consiste en un estacón o dos, según sea carro del país o de radios, a los carros del país tan sólo se les aplica una galguia por la parte detrás a una sola rueda, ya que las dos son fijas al eje, a el carro de rayus (radios) se le aplica una a cada lado de las ruedas. Estas galguias son de madera verde, principalmente de madera de castaño bravo, avellano, roble o fresno, como cualquier otra madera flexible y dura.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > galguia

  • 36 garabata

    Garabata, rastrillo fabricado íntegramente de madera, su cabezal y dientes hechos de madera de fresno o de otra madera dura y resistente, su mango de avellano, la garabata ou pradeira suele ser muy ligera y acomodadiza, pues su principal fundamento sólo es el pradiar, garabatar o rastrillar la hierba, bien sea la curada (seca) o cualquier otra clase de pación.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > garabata

  • 37 garbus

    Garbus, troncos generalmente de madera dura y nudosos que se colocan detrás del fuego y encima de ellos se coloca la leña para que arme y arda mejor. —Lus garbus xempre se ponen trés el char nus envernus p’encaldar bonus fuéus, nun char dou nun haiga un bon garbu que dure dous o tres díes trés el fuéu, nun ye un char ben fechu manque tenan bones estiétches p’atizar per él. Nus branus cuaxi nunca s’atizan lus llares con garbus trés el fuéu perque allumen munchu callor, lus mexores garbus son lus de maera de carbayu, frisnu, faya ou encina, pos aparte qu éncalden bon callecíu, nun allumbren cuaxi nagua de fumu. TRADUCCIÓN.—Estos troncos siempre se colocan en el lar en los inviernos para hacer un buen fuego, en el lar donde no haya un buen tronco que dure dos o tres días detrás del fuego, no es un lar bien hecho, aunque tenga buena leña para quemar en él. En los veranos casi nunca se ponen estos troncos detrás del fuego, porque alumbran mucho calor, los mejores troncos son los de madera de roble, fresno, haya o encina, pues aparte que originan un buen calor, no dan casi nada de humo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > garbus

  • 38 llaviu

    Llavíu, calabíu de madera de fresno, haya o roble, que servía para unir la trasga con el timón de la carrieya o ramu, también se solía usar para el timón del arado hasta el pertegal del carro del país, pero tanto para el arado como para el carro, casi siempre se usaba el tornu.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > llaviu

  • 39 llobeyu

    Llobeyu ou llobezu, así se llama a la pina o cuña que sujeta el caidón (timón) del llabiegu a este, esta cuña es principalmente de madera de fresno, haya o nogal, va colocada junta la taragüela, que es otra pieza de madera que saliendo desde el cabezal del llabiegu se incrusta en una hendidura que tiene el timón, y entre las dos piezas ya descritas hacen a conveniencia que el llabiegu are más hondo o más alto. El llabiegu o arado de madera tiene las siguientes piezas. Reya (reja), cabezal, rabeira, ureyeras, taragüola, llobeyu, caidón, llaviu ou tornu.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > llobeyu

  • 40 rexistrar

    Rexistrar, mirar, propiar descubrir. Cundu 'n paixanu merca dalgún ganáu, lu primeiru que fae ye rexistralu endenantes de pieschar el tratu, xin isti paixanu nun entendi d'istas couxas perque sea torgáu nisti menester, entóus chama dalgún veicín ou honréu coñocíu que chelde ben el rexistru, per que poucu vienden un animal que nun tena defeutus, a nun ser que la ñecexidá l'ubreire. Cundu la guerra tamén taben tous lus díes fayendu lus facioxus rexistrus per toes les teixás de lus roxus, cataben a lus fugáus per tous lus chugares, disdi dembaxu lus catres fasta 'l mesmu teyáu, ya de camín tou lu que tuviexe dalgún vallor lus condenáus l'arrapiegaben, nun respetandu a lus vieyus nin a naide, claru que lus xoldiáus nun cheldaben tales baldrayáes, istis couxes tan entroyáes ya llimiagóuxas nun les faíen namái que lus namáus guardies d'axaltu, ya lus falanxistones del chugar dou les entamangaben, que yeren falanxistes namái que de nome perque un bon falanxista xamás faría lu qu'ístus caciecus d'aldea fixerun, que nun foi oitra couxa qu'afoinar lus escosáus interexes del vencíu anxín comu achuquinar per échus con xana de vengancia baldraya. Nus tempus d'endenantes cundu nus merquéus se mercaben les couxes un teñía que xaber rexistrales tóes, perque dalguna teñía la garantíe de güéi, anxina yera que disdi 'l pótchin fasta 'l mesmu guevu, nun dexandu de lláu la pita que lu puenxu, ya disdi les madreñes fasta 'l estil del gadañu, tou lu había que rexistrar ben, perqu'el pótchin podía tar estiráu pel trabayu ou lus malus tratus, ou tar amolexáu d'oitre faticáu de couxes, el guevu podíe tar empodrecíu, les madreñes podíen ser canices yal estíl tar fechu de maera ruina de frisnu ou sous maniétches ser propies de xiringaures. —L'únicu que nun rexistraben ben ya per aquél cheldar ya yera la guardia civil, yeren lus cabanus ou cortas de monti dou encobayáus ta se topaben dangunus gafuróuxus fugáus, perqu'el miéu ye propiu del que mái que xirva a la LLey nun espatuxe nel atayu de l'Umana xusticia, anxina yera, que cundu dalgún xoplón les falaba a l'uréa dou taben, lus condenáus guardies que martirizáben les xentes de mious aldines, diben catalus pal lláu contrariu, ya tou per mor de perder la peyeya nuna engarradiétcha de tirus. TRADUCCIÓN.—Cuando un paisano compraba alguna clase de ganado, lo primero que hacía era registrarlo antes de cerrar por completo el trato, si este paisano no entendía de estas delicadas cosas por ser torpe en estos menesteres, entonces llamaba alguno de sus vecinos que entendiese, o a cualquier honrado conocido que fuese ducho en estos complicados sucederes, porque hay que partir de la base, que pocos venden un animal que no tenga algún defecto, a no ser que la diosa necesidad le obligase con aguzante apremio. Cuando la Guerra también estaban todos los días registrando los fascistas en las casas de los Rojos, buscaban con rabiosa y asesinadora saña a los huidos por todos los lugares, desde debajo de la cama hasta el mismo tejado, y de camino todo lo que tuviese algún valor los condenados abierta y desafiantemente lo robaban, no respetando los ruegos de los viejos ni de nadie que se presentará. Claro que los soldados no hacían tales canallescas cobardías, pues estos hechos tan sumamente sucios e infinitamente despreciables y asquerosos no lo hacían nada más que los llamados guardias de asalto, y los falangistas del pueblo o aldea donde se llevaban a cabo. Estos despreciables individuos, no eran falangistas nada más que de nombre, porque un buen falangista jamás haría lo que estos infernales caciques de aldea han hecho. Que desde luego no ha sido otra cosa, que robar los menguados intereses del vencido, así como asesinarle con vengativa y cobardosa saña. —En los tiempos pasados, cuando en los mercados se compraban los ganados y las cosas, uno tenía que saber bien registrarlas todas, porque con ser todas naturales, ninguna tenía la garantía que todo tiene hoy, así era, que desde el pollino hasta el huevo, no dejando de lado la gallina que lo había puesto, y desde las almadreñas hasta un astil para la guadaña, todo lo había que registrar y muy bien, ya que el pollino podía estar arreventado por el trabajo, o los malos tratos que hubiera recibido, o tener muchos otros males, el huevo podía estar podre, y las almadrenas podían ser de madera de baja calidad, así como el astil, también podía estar hecho de mala madera de fresno y sus manecillas o agarraderas, ser propias de no estar bien ajustadas y al usarlas moverse continuamente. —Los únicos que no registraban bien ya por aquel suceder después de la guerra, eran los guardias civiles cuando buscaban por las cabañas o cuadras de monte a los huidos, que ya habían demostrado que para cogerles había que luchar, y todo porque el miedo es propio del que aunque sirve a la Ley, sabe muy bien que no camina en el atajo de la Humana Justicia. Así era, que cuando algún cobarde delator, les decía al oído donde los huidos escondidos estaban, los condenados guardias que en todo momento martirizaban las humildes gentes de mis aldeas, iban a buscarlos por el lado contrario donde se hallaban, y todo era por el temor de perder el pellejo en una lucha a tiro limpio.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > rexistrar

См. также в других словарях:

  • Fresno — Spitzname: Fresno, the All American City Raisin Capital of the World Skyline von Fresno …   Deutsch Wikipedia

  • Fresno — Fresno, CA U.S. city in California Population (2000): 427652 Housing Units (2000): 149025 Land area (2000): 104.363735 sq. miles (270.300822 sq. km) Water area (2000): 0.440585 sq. miles (1.141110 sq. km) Total area (2000): 104.804320 sq. miles… …   StarDict's U.S. Gazetteer Places

  • Fresno's — es la firma conjunta de los historietistas e ilustradores Carlos y Luis Fresno Crespo, nacidos en Soria en 1953 y 1957, respectivamente. Biografía A principios de los setenta, los hermanos Fresno empezaron a colaborar con Editorial Bruguera,… …   Wikipedia Español

  • Fresno, CA — U.S. city in California Population (2000): 427652 Housing Units (2000): 149025 Land area (2000): 104.363735 sq. miles (270.300822 sq. km) Water area (2000): 0.440585 sq. miles (1.141110 sq. km) Total area (2000): 104.804320 sq. miles (271.441932… …   StarDict's U.S. Gazetteer Places

  • Fresno, TX — U.S. Census Designated Place in Texas Population (2000): 6603 Housing Units (2000): 2002 Land area (2000): 8.985521 sq. miles (23.272392 sq. km) Water area (2000): 0.006756 sq. miles (0.017497 sq. km) Total area (2000): 8.992277 sq. miles… …   StarDict's U.S. Gazetteer Places

  • fresno — sustantivo masculino 1. Género Fraxinus. Árbol de gran altura, corteza gris, hojas en forma de elipse y pequeñas flores blancas. 2. (no contable) Madera de los fresnos, blanca y muy elástica: Nos han enseñado unos muebles de fresno carísimos …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Fresno — [frez′nō] [< Sp fresno, ash tree < L fraxinus: see FRAXINELLA] city in central Calif.: pop. 428,000 …   English World dictionary

  • Fresno — Fresno, Hauptstadt der gleichnamigen Grafschaft im nordamerikan. Staat Kalifornien, an der Südpacificbahn, mit bedeutendem Wein , Obst und Getreidebau und (1900) 12,470 (1880 erst 1200) Einw …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Fresno — Fresno, Stadt im nordamerik. Staate Kalifornien, im SO. von San Francisco, (1900) 12.470 E …   Kleines Konversations-Lexikon

  • Fresno —   [ freznəʊ], Stadt in Kalifornien, USA, im Tal des San Joaquin River, 354 200 Einwohner (Metropolitan Area 667 500 Einwohner); katholischer Bischofssitz; Universität; Handelszentrum eines Baumwoll , Wein , Obst und Gemüseanbaugebietes;… …   Universal-Lexikon

  • fresno — (Del lat. fraxĭnus). 1. m. Árbol de la familia de las Oleáceas, con tronco grueso, de 25 a 30 m de altura, corteza cenicienta y muy ramoso; hojas compuestas de hojuelas sentadas, elípticas, agudas en el ápice y con dientes marginales; flores… …   Diccionario de la lengua española

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»