Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

de+todos+los+tiempos

  • 41 need

    ni:d
    1. negative short form - needn't; verb
    1) (to require: This page needs to be checked again; This page needs checking again; Do you need any help?) necesitar
    2) (to be obliged: You need to work hard if you want to succeed; They don't need to come until six o'clock; She needn't have given me such an expensive present.) hacer falta

    2. noun
    1) (something essential, that one must have: Food is one of our basic needs.) necesidad
    2) (poverty or other difficulty: Many people are in great need.) necesidad
    3) (a reason: There is no need for panic.) motivo, razón
    - needlessly
    - needy
    - a need for
    - in need of

    need1 n necesidad
    there's no need to shout no hay necesidad de gritar / no hace falta que grites
    need2 vb
    1. necesitar / hacer falta
    do you need any money? ¿necesitas dinero?
    2. tener que / necesitar
    you needn't do it if you don't want to no hace falta que lo hagas si no quieres didn't need to seguido del infinitivo significa que algo no se hizo porque no era necesario
    I didn't need to show my passport no tuve que enseñar el pasaporte needn't have seguido del participio pasado significa que algo se hizo sin que hubiese ninguna necesidad de hacerlo
    you needn't have bought any cheese, there's lots in the fridge no hacía falta que compraras queso, hay mucho en la nevera
    tr[niːd]
    1 necesidad nombre femenino
    2 (poverty) necesidad nombre femenino, infortunio
    1 necesitar
    1 hacer falta
    need we all go? ¿hace falta que vayamos todos?
    need you drive so fast? ¿tienes que conducir tan deprisa?
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    if need be si hace falta
    if the need arises si surge la necesidad, si hace falta
    to be in need of necesitar
    to have need of necesitar, tener necesidad de
    need ['ni:d] vt
    1) : necesitar
    I need your help: necesito su ayuda
    I need money: me falta dinero
    2) require: requerir, exigir
    that job needs patience: ese trabajo exige paciencia
    3)
    to need to : tener que
    he needs to study: tiene que estudiar
    they need to be scolded: hay que reprenderlos
    need v aux
    1) must: tener que, deber
    need you shout?: ¿tienes que gritar?
    2)
    to be needed : hacer falta
    you needn't worry: no hace falta que te preocupes, no hay por qué preocuparse
    need n
    1) necessity: necesidad f
    in case of need: en caso de necesidad
    2) lack: falta f
    the need for better training: la falta de mejor capacitación
    to be in need: necesitar
    3) poverty: necesidad f, indigencia f
    4) needs npl
    : requisitos mpl, carencias fpl
    n.
    apuro s.m.
    carencia s.f.
    escasez s.f.
    falta s.f.
    menester s.m.
    mezquindad s.f.
    necesidad s.f.
    necesitar s.m.
    requisito s.m.
    v.
    carecer de v.
    hacer falta expr.
    necesitar v.
    precisar v.
    requerir v.
    niːd
    I
    1) c u (requirement, necessity) necesidad f

    an urgent o a pressing need — una imperiosa necesidad, una necesidad acuciante

    need FOR something/to + INF — necesidad de algo/de + inf

    if need be — si hace falta, si es necesario

    your need is greater than mine — a ti te hace más falta (que a mí), tú lo necesitas más (que yo)

    2) u
    a) ( emergency)

    he abandoned them in their hour of need — los abandonó cuando más falta les hacía; friend 1)

    b) ( poverty) necesidad f

    II
    1.
    transitive verb necesitar

    just what I needed!justo lo que necesitaba or lo que me hacía falta!

    I took a badly needed break — me tomé un descanso, que buena falta me hacía

    to need -ing to need to be + pp: the plants need watering o to be watered hay que regar las plantas; the car needs looking at o to be looked at el coche necesita una revisión; she didn't need telling o to be told twice no hubo que decírselo dos veces; to need to + inf tener* que + inf; I need to wash my hair tengo que lavarme la cabeza; you don't need to be a genius to see that it's wrong no hay que ser un genio para darse cuenta de que está mal; you only needed to ask me — no tenías más que pedírmelo


    2.
    v mod (usu with neg or interrog)

    you needn't come if you don't want tono hay necesidad de que vengas or no hace falta que vengas or no tienes por qué venir si no tienes ganas

    she need never know — no tiene por qué enterarse, no hay necesidad de que se entere

    I need hardly say that... — de más está decir que..., ni falta hace que diga que...

    that needn't always be the case — no tiene por qué ser así, no necesariamente tiene que ser así

    that needn't mean that... — eso no significa necesariamente que...

    [niːd]
    1. N
    1) (=necessity) necesidad f (for, of de)

    staff are always available, in case of need — siempre hay personal disponible en caso de necesidad

    there is a need for qualified staff — hay demanda de personal cualificado

    a house in need of painting — una casa que hace falta pintar

    to be in need of, have need of, stand in need of — necesitar

    when I'm in need of a drink — cuando necesito un trago, cuando me hace falta tomar algo

    there's no need to worry — no hay por qué preocuparse

    there's no need for you to gono hace falta or no es preciso que vayas

    there's no need for that sort of language! — ¡no hay ninguna necesidad de usar ese vocabulario!, ¡no hace falta usar ese vocabulario!

    I have no need of advice — no me hacen falta consejos, no necesito consejos

    in times of need — en momentos de apuro or necesidad

    needs
    2) (=poverty) necesidad f, indigencia f
    3) (=thing needed) necesidad f

    bodily needs — necesidades fpl corporales

    a holiday that caters for every need — unas vacaciones que satisfacen todas las necesidades

    to supply sb's needs — proveer lo que necesita algn

    2. VT
    1) [person] necesitar

    I need a bigger carnecesito or me hace falta un coche más grande

    they don't need to be told all the detailsno es preciso or no hace falta contarles todos los detalles

    that's all I need!, that's just what I need! — iro ¡solo me faltaba eso! iro, ¡lo que me faltaba! iro

    I need this like I need a hole in the head — esto es lo último que necesitaba

    a much needed holiday — unas vacaciones muy necesarias

    he needed no asking — no se hizo de rogar

    who needs more motorways? — ¿para qué queremos más autopistas?

    2) (=require) [+ concentration, effort, skill] requerir

    this room needs paintingeste cuarto hay que or hace falta pintarlo

    I gave it a much needed wash — le di un buen lavado, que era lo que necesitaba

    the report needs no comment — el informe no deja lugar a comentarios

    this will need some explaining — no va a ser fácil explicar esto

    3.
    MODAL VB

    need I go? — ¿es necesario que vaya?, ¿tengo que ir?

    I need hardly remind you that... — no hace falta que les recuerde que...

    it need not follow that... — lo que no significa necesariamente que...

    * * *
    [niːd]
    I
    1) c u (requirement, necessity) necesidad f

    an urgent o a pressing need — una imperiosa necesidad, una necesidad acuciante

    need FOR something/to + INF — necesidad de algo/de + inf

    if need be — si hace falta, si es necesario

    your need is greater than mine — a ti te hace más falta (que a mí), tú lo necesitas más (que yo)

    2) u
    a) ( emergency)

    he abandoned them in their hour of need — los abandonó cuando más falta les hacía; friend 1)

    b) ( poverty) necesidad f

    II
    1.
    transitive verb necesitar

    just what I needed!justo lo que necesitaba or lo que me hacía falta!

    I took a badly needed break — me tomé un descanso, que buena falta me hacía

    to need -ing to need to be + pp: the plants need watering o to be watered hay que regar las plantas; the car needs looking at o to be looked at el coche necesita una revisión; she didn't need telling o to be told twice no hubo que decírselo dos veces; to need to + inf tener* que + inf; I need to wash my hair tengo que lavarme la cabeza; you don't need to be a genius to see that it's wrong no hay que ser un genio para darse cuenta de que está mal; you only needed to ask me — no tenías más que pedírmelo


    2.
    v mod (usu with neg or interrog)

    you needn't come if you don't want tono hay necesidad de que vengas or no hace falta que vengas or no tienes por qué venir si no tienes ganas

    she need never know — no tiene por qué enterarse, no hay necesidad de que se entere

    I need hardly say that... — de más está decir que..., ni falta hace que diga que...

    that needn't always be the case — no tiene por qué ser así, no necesariamente tiene que ser así

    that needn't mean that... — eso no significa necesariamente que...

    English-spanish dictionary > need

  • 42 esfoyaza

    Esfoyaza, así se llama cuando se quitan las hojas a las panojas del maíz. —L'esfuétcha comu tamén se noma, yera nus tempus d'endenantes lu mesmu d'emportante comu achuquinar el gochu, faer l'esbítcha de les castañes, coyer el pan, ou meter la yerbe, etc. Lus anus que s'encaldaben bones esfoyaces, taba la fame auxá cuaxi d'afechu de la teixá, perqu'el maíz nes mious embruxaores ya melgueirines aldines, yera entavía mái ventaxóusu qu'el mesmu pan de xucu. Con la roxiquina farina del maíz, se lleldaben les papes pela mañán ya pela nuetche, qu’enzuláes con lleiche callentri cabantes d'afoxinare, dexaben a les xentes fartuquines, rutiantes nél encaldar de fellicidá ya contentura. Con les rayaures de les papes que quedaben nus cacíus, faíanse bones llabaces pa lus gochus ou lus braquinus. Ya la borona ben fecha, pamindi entavía yera munchu mexor qu'el mesmu pan de la maxera. Yera xempre xegún el miou paicer el maíz nes mious aldines, tóu 'n faedorín qu'auxaba l´enfernal fame de lus xantiquinus y'ancestrales chares. —Güéi nel díe, ya nun se faen esfoyaces comu nus tempus d'endenantes, entoncienes les esfoyaces encaldábanse peles nuetches, una nuétche na teixá d'un veicín, noitra nuétche na del oitre, ya yeren aqueches veladiétches de trabayu d'esfueya, pequenines ya melgueires festiquines, ameruxáes de folixes allegróuxes, dou nel lleldar que s'esfoyaben les roxiquines ya bendites panoyines, les xentes de mious aldines hermenáes ya fellices, xonriyentes ya escosáes de tous lus prexuicius, perque yeren ñaturales ya ñobles, xenciétches ya lleldáes nus mesmus ancestrus ya raigonales costumes de la Nuexa Embruxaora Asturies, falules you nagora, qu'aqueches mious xentes amemplenáes d'allegría cuntábenxe cuintus ya faticáus de gavitus ya hestories, anxín comu llanzábense dangunes veices pucheigades que nun fórales m'enoxóuses. Ya tou ístu lu faíen ente 'l ruxir de les fués de les panoyes, metantu con bon entaine les esfoyaben. —Tóus en andecha de gavita faíamus acorralu 'l balagarín de panoyes, que díbamus esmexandu per él, coyendu les panoyes d'afechu, les que yeren bones p'enrriestrare dexabamos les fuechiquines ben roxuntáes, metantu que lus maizus rellucientes ya emporriques tal paicía que taben allumbrandu les fartures que diben faer rutiar. Ya les oitres panoyes que yeren más refugayes de fueyas ou de graniquinus, arrabucábanseles d'afechu toes les fuées, ya corvertíamus aqueches panoyes nes nomáes de rabucu. Lus panoyus verdis ya 'l metá 'l granare chabamuslus nun coiquín, pós yeren allimentariu pienxu pa les bétchaes, ou fasta lus mesmus gochus per échus allampiaben. Les fuées col tarucu tamén valíen p'enllestrar el ganáu, non pa lus bracus, pos ístus nuixes xentaba ben que lus mútcheren con les fuées de les panoyes xin ístes nun taben ben grebines ya enxútches, per mor que lus bonus gochus tenen el pelleyu mu finu ya llustróuxu, pos nun se pué ñegar, qu'abondus gochus son munchu mái ellegantis ya finus que mamplenáus de xentes. —Les sanes ya bones fueyes xin dalgún tarueyu chábense dientru les goxes, p’espós xubilas al xomeráu ya esparceyes paqu'enxugaren pos valíen pa faer lus xergones dou les xentes xurniaben mu callentines ya fellices toes les nuétches. Tou lu que dá 'l maíz ye de ben probechu, pos fasta les prietes barbes de les panoyes alcuérdume que ben fervíes allumbraben un caldu que yera millagróuxa melecina p'achuquinar les ameruxáes pioyeres que nus apaxiétchaben. —Nun morreran les costumes ancestrales de miou Melgueirina Tierrina, nin las mistificaran isti fatáu de llimiagus comu son lus dirixentes del conceyu bable, ya entavía falu pior de lus amigus del bable, pos istus plaxistas de pirrucus clicleirus, con la gavita que disdi xempre cuntarun de periodistes tan xilipoyas comu lu son échus, enxamás podrán enguedeyar a les intellixentes xentes de miou Asturies, manque fasta güéi nun demostraren lu contrariu. Peru aquindi tou you pa falar na defenxa de les ñaturales couxes de miou Tierrina, que nun son oitras qu'el nuexu "Ancestru". Ya you séi, que dalgún díe espiertaran xóvenes vallores eñamoráus de les "costumes tradicionales d'Asturies", que xabran lleldar toes les couxes per sou xeitu. TRADUCCIÓN.—El deshojar las hojas de las panojas era en los tiempos pasados tan importante en mis aldeas, como hacer la matanza del cerdo, esbítchar las castañas, recoger el trigo, meter la hierba en los pajares, etc. Los años que se hacían buenas esfoyazas, quiero decir que había grande cosecha de maíz, estaba el hambre espantada casi del todo de las casas. Porque el maíz en mis dulces encantadoras aldeinas, era todavía más importarte que el mismo pan de escanda. Con la rubia y fina harina de maíz, se hacían las papillas por la mañana y a la noche, que se comían con leche caliente que en el momento había sido ordeñada, y dejaban a las gentes hartas, eruptando de satisfechas, en el acaecer que sus vidas se deslizaban felices y contentas. —Con las fregaduras y restos que de las papillas que quedaban en los platos y demás recipientes, se hacían también buenas y nutritivas comidas para los cerdos. Y el pan de maíz bien hecho, era según mí parecer mucho mejor que el mismo pan de la artesa. También afirmo, y siempre según mi humilde parecer, que el maíz era en mis queridas aldeinas todo un pequeño dios, que no permitía que el hambre visitare sus muy Queridos y ancestrales hogares. —Hoy en día ya no se hacen las esfoyazas como en los tiempos pasados, entonces las esfoyazas se realizaban por las noches, una noche en la casa de un vecino, otra noche en la casa de otro, y eran aquellas encantadoras veladas del trabajo de la esfuétcha, pequeñas y dulces fiestiquinas, llenas de encantadoras alegrías, dónde en el hacer que se deshojaban las rubias y benditas panojinas, las gentes de mis aldeas hermanadas y felices, sonrientes y sin ningún perjuicio, porque eran naturales y nobles sencillas, y formadas en las mismas raíces y ancestros de Nuestra Embrujadora Asturias. Dígoles yo ahora que aquellas mis gentes llenas de una sana alegría, se contaban cuentos, historias y otras muchas cosas, así como de vez en cuando se lanzaban algunas sátiras que no les fueran muy enojosas, y todo esto lo hacían al son del ruido de las hojas de las mazorcas, mientras que con rapidez las deshojaban. —Todos en cuadrilla desinteresada hacíamos corro al montón de mazorcas, del que íbamos cogiendo sin escoger las panojas, las que eran buenas para enrestrarlas, les dejábamos las hojas bien juntas, mientras que los relucientes granos quedándose desnudos, tal parecía que nos estaban alumbrando las venideras harturas que nos iban hacer eruptar de satisfechos. —Y las otras mazorcas que eran más ruinas de hojas o de granos, les arrancábamos del todo todas sus hojas, y las convertíamos en las llamadas panojas de rabuco. Las pequeñas mazorcas verdes y a medio granar, las echábamos en un rincón o cesto, y servían como nutritivo pienso para las vacas paridas, y hasta los mismos cerdos por ellas se alegraban. Las hojas con su leño también se aprovechaban para mullir a los ganados, menos a los cerdos, pues estos no les sentaba bien que se les mullera con las hojas de las panojas si éstas no estaban bien secas, por causa de que los buenos cerdos, tienen el pellejo muy fino y lustroso, y no se puede negar que existen muchos cerdos, que son más elegantes y más finos, que muchas personas de las que yo conozco. —Las sanas y buenas hojas de las panojas que no tuviesen ningún pequeño leño se echaban dentro de unos grandes cestos, para después subirlas al desván, y esparcirlas para que se secasen bien, pues luego servían para hacer los jergones donde las gentes dormían y descansaban muy calentinas y felices. —Todo cuanto alumbra el maíz es de buen provecho, pues hasta las negras o rubias barbas de las panojas, me recuerdo que bien hervidas daban un caldo, que era milagrosa medicina para exterminar los infinitos piojos que nos arropaban. —No morirán las Ancestrales Costumbres de mi Querida Tierrina, ni podrán mistificarlas este conjunto de asquerosos babosos, como son los dirigentes del Conceyu Bable y todavía hablo peor de los Amigos del Bable, pues estos plagistas de perros falderos, tanto los unos como los otros, con la ayuda que desde sus comienzos les han prestado algunos periodistas y demás medios de comunicación, que apartando a unos pocos que si saben donde se encuentra la verdad, pero que nunca la han defendido, digo que toda esta camarilla de gilipollas, no podrán jamás equivocar ni menos enredar a las inteligentes gentes asturianas aunque hasta hoy no han demostrado lo contrario, yo sé que a no mucho tardar sabrán poner en el estercolero que les corresponde a todo este estiércol de payasos de noche oscura. —Y si esto no sucediese, aquí estoy yo para hablar en defensa de las naturales y ancestrales cosas de mi Tierrina, que no son otros hechos que nuestro más puro "Ancestro". Yo presiento que algún día, despertaran jóvenes valores, enamorados de las Hidalgas Costumbres y Tradiciones de Asturias, que sabrán hacer y poner todas las cosas de Nuestro Ancestro en el lugar que les corresponde.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > esfoyaza

  • 43 bollu

    Bollu ou bótchu, simplemente es un panecillo. Pero en Nuexa Tierrina ‘l bollu ou bótchu preñéu xempre foi mu queriu per toes les xentes. Nus tempus d'endenantes faiense unus bótchus preñéus que güéi nun s'agüétchen per dalgún cháu. Aquechus bollus qu'allegraben el palladar ya poñien al estómadu de festa, taben encaldáus con bona farina ya bon churizu fechu na teixá, tou yera ñatural ya puru. Nes romeríes ya festes que per tous lus lláus de Nuexa Tierrina se faíen, xamás faltaben lus bótchus preñéus, qu'un lus mercaba a les bolleiras ou nes mesmus chigres, tou ‘l mundiu que diba a la romería senún enzulaba un bótchu preñéu yera que taba m'amolexáu ou nun teñía cuartus. Güéi nel díe tan d’afechu escosaes nuexes costumes, les costumes ya la falancia d'un pueblu, qu'en tou ‘l mundiu, naide lu puéi algamir nin en ñobleza, nin fidalguía, d'un pueblu vallentri ya honréu que fó ‘l trubiétchu de la Patria España, ya ista endespós escubrióu 'n Mundiu nuéu dexandu a tous lus paixes del globu axombráus dellantri de tan bétcha maraviétcha, pa despós emblizcase tous na tema de chegar aqueches Tierres vírxenes, p'arrapiegar y'achuquinar, pa faer desprecius a lus prietus ya lus cobrizus, pa relaxayus n'esclavitú yal dispreciu, couxa nun fecha per dalguna xente de la Nuexa Patria España, ya qu'ainde ta ‘l xemeyu felliz fidalgu, hermenáu ya ñoble, de toes les melgueires Ñaciones Hermenes nuexas que poblan les Amériques, dou xamás l'escirminación agüañóu en dalguna d'echas. TRADUCCIÓN.—(En nuestra Tierrina, el panecillo preñado siempre ha sido muy apetecido y querido por todas las gentes. En tiempos pasados se hacían unos bollos preñados que hoy ya no se hacen, que hoy ya no se ven por ninguna parte. Aquellos bollos que alegraban el paladar y ponían al estómago de fiesta, estaban industriados con buena harina y buen chorizo de casa, todo natural y puro. En las romerías y en las fiestas que por todos los lugares de nuestra Tierrina se hacían, jamás faltaban los bollos preñéus, que uno los compraba a las mujeres que lus vendíen per manegáes (cestas) o en las tabiernas que feches de gamayus ya baralades qu'axeitaben nel ilugar dou les festes se cheldaben que tamén lus vendien per goxáes. (Las cantinas que fabricadas con ramajes, maderamen y champlones (tablones) se hacían provisional en los lugares donde las romerías o fiestas s'encaldaban. (Se originaban, que también los vendían por cestas). Todo el mundo que iba a la fiesta y no se comía un bollo preñado, sin lugar a dudas era porque estaba enfermo o no tenía dinero. —Hoy en día están Nuestras Costumbres del todo olvidadas. Nuestras Costumbres y la dulce Lengua de un Pueblo, que en todo el mundo nadie le puede alcanzar en Hidalguía y Nobleza, de un pueblo Valiente y Honrado, que fue la Cuna de la Patria España, y ésta a su vez, descubrió un Mundo Nuevo, dejando con tal proeza a todos los países de la Tierra asombrados al presenciar tan grande maravilla, para luego después desear todos con satánica envidia llegar con apremio a aquellas Tierras Vírgenes, para robar y asesinar, para hacer desprecios a las gentes de color, relegándolos y esclavizándolos con el más taimado desprecio, cosa jamás hecha por las gentes de la Patria España, ya que ahí se encuentra el retrato feliz e hidalgo, hermanado y noble de todas las encantadoras Naciones Hermanas Nuestras, que pueblan el continente Americano, donde jamás la discriminación asomó en ninguna de ellas).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > bollu

  • 44 biruelas

    Biruelas, así se llaman a las castañas que por sí solas se desprenden de los castanos. Nus tempus d'endenantes teñer la teixá mamplená de castañes yera tantu cumu auxar la fame de cual chare, les castañines nes nuexes aldines achuquinarun abondes fames. (En los tiempos pasados tener la casa llena de castañas era tanto como espantar el hambre de junto al lar. Las castañinas en nuestras aldeas mataron muchas hambres). Alcuérdume comu se fora nagora mesmu, comu pel tempu de les castañes, colábamus tous endenantes qu'- almaneciere p'apañacar les castañes que pe la nuétche ben per l'orbayá ou per lus ponxuncinus de ventu, xebrábanse de lus regañéus arizus p'aviñonar esbirolas pel xuelu, pente lus felechus, les fuées lus artaxus ou les campeiraques. Per aquechus tempus de mexeries ya fames, nun se desperdigonaba una castaña per dalgún lláu. (Me recuerdo como si fuese ahora mismo, cómo por la época de las castañas, que es el mes de noviembre su mayor apogeo, cómo todos los vecinos marchábamos de la aldea antes que amaneciese, para recoger las castañas en los castañales, que durante la noche, bien por el relente o por los pujones del viento, se caían de los abiertos arizos, para sembrarse por todo el suelo, por entre los helechos, las hojas, los matojos, o el mismo campo, dependía en el lugar donde estuviesen los castaños. En aquellos tiempos de miserias y feroces hambres, no se perdía una castaña por ninguna parte). Güéi nel díe ya poucas xentes anden a castañes, paeme amindi, que gracies al Faidor ya la Cencia del Home, la fame ya d'afechu ta xebrá de la Nuexa Melgueira ya Embruxante Asturies. (Hoy en día, ya muy pocas gentes andan a castañas, me parece a mí, que gracias al Hacedor y a la Ciencia del Hombre, el hambre ya está alejada de Nuestra Dulce y Embrujadora Asturias).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > biruelas

  • 45 blimbes

    Blimbes, baritas muy finas y que doblan y mondan muy bien que da el mimbreiru. Enus tempus d'endenantes cundu les peades de xitanus con sous pótchinus cadarmeirus ya sous fames dibuxáes nus sous focicus, achegaben a cuallesquier aldina que tubiés blimbes, lu primeiru que faíen lus homes metantu que les sous muyeres cataben xeitu per debaxu de lus hurrus pa nun pasar la nuétche ‘l entestate, falu, que lu primeiru que faíen lus xitanus yera fradar les mexores blimbes, ya despós al lláu de lus fogueirinus qu’encalducaben, pulgábenles ya comencipiaben faer sous probechóuxus cestiquinus, ya namái que lus teñíen fechus, les xitanines colaben per tous lus teixus de l'aldina ya escambiábenlus per dalgu que p’echus fora d'encantexu, que tou les venía ben lu mesmu foran potaxes, pataques, fabuques, etc., ou zarapicus de fatus, ou lu que cuadrare. En la miou aldina había mamplenáus de blimbeirus, ya tous de bona callidá, per ístu lus xitanus paraben xempre dalgunus dies, nun yera comu noltres aldines, qu'- achegaben faíen la sou francia con lus cestacus, cambeandu lus sous buches, chandu la bonaventure, ou encalducandu tou ‘l cadexáus de trabayus que per ñecexidá teñien qu'inxeniare, dientru d'unes granuxeríes xustes ya henráes, perque lu que lus probetayus xempre cataben nun yera oitra couxa qu'achuquinar namái qu'un poucu la mixeria ya la fame. Falaba you que na miou aldina lus xitanus más díes s'axietaben, perque taben tou ‘l tempu trabayandu nel faer cestacus de tous lus tamañus, unus diben fradar les blimbes, oitres pulgábenyes ya oitres texíen cestus, ya cundu nun quedaba dalguna blimbe en tou las veiras del regueiru, entóus xebrábense de la miou aldina cargáus comu aveyones de cestaques ya manoxáus de blimbes, pos ístes cuntu más viétches se faen llantándulas al remueyu mexor se trabayen ya más tempu duren lus cestus que conoches se faiguen. Un díe taba you ‘l lláu del teixu ‘l goxeiru xuntu oitres guaxetus xugaretiandu, cundu chegarun unus xitanus que d'afechu ya traíen l’aldina nel trabayu de cambiar lus sous cestus per dalguna couxa, anxin toparunxe col goxeiru que ya tempu nun cimblaba una banietcha, ya taba endiañáu de mala lleiche 'l tar escosáu de trabayu, ‘l casu foi que cundu lus xitanus dixérunye que xin les apurría dalguna couxa per aquechus cestus, encoyonáu ‘l goxeiru anxina les dixu: Lu que vous apurría you per d'enría ‘l llombu yera un esquirpiáu galgazus, paqu'adeprendierais a nun regalar el vuexu trabayu per un platu fabes, condenáus xitanus de la clica la güela que vous añicóu, coladi chuéu del miu cháu, xi nun queredis que vous llanti la foiz nel piscuezu, Lus xitanus más llistus qu'el goxeiru nui fexerun gurgutu, xebránduxe de’l ya dexándulu noxáu na ruxura. El casu yera que dalgún goxeiru se chevaba ben con sous competiores lus xitanus, perqu'ístus al faer les sous cestacus más llixeirus, ya xenciétchus, atongaínus ya cuaxi regaláus, a lus goxeirus ou maniegueirus afoinabanyes el sou trabayu, nun dexándoyes poucu mái que les goxes ya les esquirpies que duraben faticáus d'anus. Paeme amindi que per ístu naquel díe ‘l goxeiru punxu a lus xitanus comu pingayus. TRADUCCIÓN.—(En tiempos pasados cuando manadas de gitanos, con sus pollinos cadavéricos y sus hambres dibujadas en los rostros, llegaban a cualquier aldea que tuviese mimbres, lo primero que hacían los hombres, mientras que sus mujeres buscaban sitio por debajo de los hórreos de la aldeina para no pasar la noche al aire libre. Digo, que lo primero que hacían los gitanos, era cortar las mejores mimbres, y después al lado de las pequeñas fogatas que con «pellegrinus atizaben» (pequenas lenas) mondaban las mimbres y trabajaban sus serviciales cestas, y nada más que alguna tenían hecha, las gitaninas andaban por todas las casas de la aldea, cambiándolas por algo que para ellas fuese de arreglo, que todo les venía bien, lo mismo diera un plato de potaje, patatas, judías, ropas viejas, etc., etc. En mi aldea había muchísimos mimbrales, y todos de muy buena calidad, por esto los gitanos se detenían siempre algunos días, no era como en algunas otras aldeas, donde llegaban hacían sus trapecerías, con sus cestos, cambiando sus borricos, diciendo la buenaventura, o haciendo toda una cadena de trabajos que por necesidad tenían que ingeniar, dentro de unas granujerías justas y honradas, porque los pobres siempre estaban buscando, no era otra cosa, que asesinar nada más que un poco, la miseria y el hambre que con ellos viajaba. Decía yo que en mi aldea los gitanos más días se aposentaban, porque estaban todo el tiempo trabajando en el hacer cestas de todos los tamaños, unos iban a cortar las mimbres, otros las mondaban y otros tejían los cestos, y cuando ya no quedaban más mimbres en todas las orillas del pequeño río, entonces se marchaban de mi aldea cargados como avejones de cestas y de manojos de mimbres, pues éstas cuando más viejas se hacen luego metiéndolas en remojo, mejor se trabajan y más tiempo duran los cestos que con ellas se fabriquen. Un día que estaba yo al lado de la casa del cestero con otros niños jugando, llegaron unos gitanos a todas las casas de la aldea en su trabajo de cambiar las cestas venían visitando, así se encontraron en la casa del cestero, que ya hacía tiempo que no industriaba ningún cesto, y estaba endiablado de mala leche por no tener nada de trabajo, sucedió que cuando los gitanos le dijeron que si les daba alguna cosa por aquellos cestos, enfadado el cestero así les dijo: —Lo que os daría yo de muy buena gana por encima del lomo sería una grande cesta de estacazos, para que aprendieseis a no regalar vuestro trabajo por un plato de judías, ¡condenados gitanos del coño de la abuela que os acunó! ¡Marcharos pronto de mi lado si no queréis que os plante la hoz en el cuello! Los gitanos más listos que el cestero, se fueron de su lado sin contestarle palabra, dejándole enojado con su rabia. El caso era que ningún cestero se llevaba bien con sus competidores los gitanos, porque éstos al hacer sus cestas más ligeras, sencillas, curiosas y casi regaladas, a los cesteros les robaban su trabajo, dejándoles poco más que las grandes cestas que duraban muchísimos años. Por esto me parece que aquel lejano día, el cestero trató como pingajos a los gitanos).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > blimbes

  • 46 rexistrar

    Rexistrar, mirar, propiar descubrir. Cundu 'n paixanu merca dalgún ganáu, lu primeiru que fae ye rexistralu endenantes de pieschar el tratu, xin isti paixanu nun entendi d'istas couxas perque sea torgáu nisti menester, entóus chama dalgún veicín ou honréu coñocíu que chelde ben el rexistru, per que poucu vienden un animal que nun tena defeutus, a nun ser que la ñecexidá l'ubreire. Cundu la guerra tamén taben tous lus díes fayendu lus facioxus rexistrus per toes les teixás de lus roxus, cataben a lus fugáus per tous lus chugares, disdi dembaxu lus catres fasta 'l mesmu teyáu, ya de camín tou lu que tuviexe dalgún vallor lus condenáus l'arrapiegaben, nun respetandu a lus vieyus nin a naide, claru que lus xoldiáus nun cheldaben tales baldrayáes, istis couxes tan entroyáes ya llimiagóuxas nun les faíen namái que lus namáus guardies d'axaltu, ya lus falanxistones del chugar dou les entamangaben, que yeren falanxistes namái que de nome perque un bon falanxista xamás faría lu qu'ístus caciecus d'aldea fixerun, que nun foi oitra couxa qu'afoinar lus escosáus interexes del vencíu anxín comu achuquinar per échus con xana de vengancia baldraya. Nus tempus d'endenantes cundu nus merquéus se mercaben les couxes un teñía que xaber rexistrales tóes, perque dalguna teñía la garantíe de güéi, anxina yera que disdi 'l pótchin fasta 'l mesmu guevu, nun dexandu de lláu la pita que lu puenxu, ya disdi les madreñes fasta 'l estil del gadañu, tou lu había que rexistrar ben, perqu'el pótchin podía tar estiráu pel trabayu ou lus malus tratus, ou tar amolexáu d'oitre faticáu de couxes, el guevu podíe tar empodrecíu, les madreñes podíen ser canices yal estíl tar fechu de maera ruina de frisnu ou sous maniétches ser propies de xiringaures. —L'únicu que nun rexistraben ben ya per aquél cheldar ya yera la guardia civil, yeren lus cabanus ou cortas de monti dou encobayáus ta se topaben dangunus gafuróuxus fugáus, perqu'el miéu ye propiu del que mái que xirva a la LLey nun espatuxe nel atayu de l'Umana xusticia, anxina yera, que cundu dalgún xoplón les falaba a l'uréa dou taben, lus condenáus guardies que martirizáben les xentes de mious aldines, diben catalus pal lláu contrariu, ya tou per mor de perder la peyeya nuna engarradiétcha de tirus. TRADUCCIÓN.—Cuando un paisano compraba alguna clase de ganado, lo primero que hacía era registrarlo antes de cerrar por completo el trato, si este paisano no entendía de estas delicadas cosas por ser torpe en estos menesteres, entonces llamaba alguno de sus vecinos que entendiese, o a cualquier honrado conocido que fuese ducho en estos complicados sucederes, porque hay que partir de la base, que pocos venden un animal que no tenga algún defecto, a no ser que la diosa necesidad le obligase con aguzante apremio. Cuando la Guerra también estaban todos los días registrando los fascistas en las casas de los Rojos, buscaban con rabiosa y asesinadora saña a los huidos por todos los lugares, desde debajo de la cama hasta el mismo tejado, y de camino todo lo que tuviese algún valor los condenados abierta y desafiantemente lo robaban, no respetando los ruegos de los viejos ni de nadie que se presentará. Claro que los soldados no hacían tales canallescas cobardías, pues estos hechos tan sumamente sucios e infinitamente despreciables y asquerosos no lo hacían nada más que los llamados guardias de asalto, y los falangistas del pueblo o aldea donde se llevaban a cabo. Estos despreciables individuos, no eran falangistas nada más que de nombre, porque un buen falangista jamás haría lo que estos infernales caciques de aldea han hecho. Que desde luego no ha sido otra cosa, que robar los menguados intereses del vencido, así como asesinarle con vengativa y cobardosa saña. —En los tiempos pasados, cuando en los mercados se compraban los ganados y las cosas, uno tenía que saber bien registrarlas todas, porque con ser todas naturales, ninguna tenía la garantía que todo tiene hoy, así era, que desde el pollino hasta el huevo, no dejando de lado la gallina que lo había puesto, y desde las almadreñas hasta un astil para la guadaña, todo lo había que registrar y muy bien, ya que el pollino podía estar arreventado por el trabajo, o los malos tratos que hubiera recibido, o tener muchos otros males, el huevo podía estar podre, y las almadrenas podían ser de madera de baja calidad, así como el astil, también podía estar hecho de mala madera de fresno y sus manecillas o agarraderas, ser propias de no estar bien ajustadas y al usarlas moverse continuamente. —Los únicos que no registraban bien ya por aquel suceder después de la guerra, eran los guardias civiles cuando buscaban por las cabañas o cuadras de monte a los huidos, que ya habían demostrado que para cogerles había que luchar, y todo porque el miedo es propio del que aunque sirve a la Ley, sabe muy bien que no camina en el atajo de la Humana Justicia. Así era, que cuando algún cobarde delator, les decía al oído donde los huidos escondidos estaban, los condenados guardias que en todo momento martirizaban las humildes gentes de mis aldeas, iban a buscarlos por el lado contrario donde se hallaban, y todo era por el temor de perder el pellejo en una lucha a tiro limpio.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > rexistrar

  • 47 carreteirus

    Carreteirus, así se llamaban en Asturias en pasados tiempos a los carreteros, no a los que conducían acémilas, como machos, caballos, etc. sino a los que güítchada ‘l hombru ou ben coyía en la mán atañíen la sou xuntura de fortes güeyes ou recies vaques, qu’aponíes al pertegal del carru ou ‘l caidón del rastru, nun teníen oitre ufixu que trabayar disdi ‘l albiar el día fasta ‘l sou tapecer, acarriandu maera, caboxus, miñerales ou pedres, angunes voices afaláes con xixa, llancánduyes el obreiru per tous lus sous llumbus, una orbayadina mu fina, de la que se xebraban fumairáes vaporóuxes ñacíes del canxanciu ya ‘l xudor. (Que aguijada al hombro o asida en su mano, conducía a su yunta de fuertes bueyes o recias vacas, que tirando de los pértigos del carro o del timón del rastro, no tenían otro oficio, que el trabajar esclavizantemente desde la amanecía hasta que el día se terminaba, acarreando madera, minerales, etc., siendo algunas veces arreadas por el carretero con tal fuerza, que les clavaba el aguijón por todos los lados de sus pellejos, haciéndoles agujeros por donde se alumbraba la sangre, que se mezclaba con los arroyos de sudor, que formaba por encima de sus lomos un fino rocío, del que se desprendía un humeante vapor. Nus tempus d’endenantes el carreteiru yera lu mesmu que güéi nel díe ser camioneiru, la difriencia qu’existe ye qu’el carreteiru d’endenantes cobraba de xornal cen pexetes per díe de trabayu, ya güéi nel díe un cambrioneiru cobra cen pexetes per minutu, comu podrán uxerbar el trasporte foi una de les couxes que más se disparóu, perque ‘l xornal d’un home que trabayaba l’ucena ou más de gores diaries yera de quinxe pexetes, anxina ye que faigan ñúmerus, e ya verán comu ‘l xudor del home ye lu mesmu d’arrapiegáu güei que lu foi xempre. (En los tiempos antiguos el carretero era lo mismo o muy parecido de lo que hoy en el día es un camionero, con la enorme diferencia que existe que el carretero cobraba de jornal cien pesetas diarias, y hoy en día el camionero cobra cien pesetas por minuto, como podrán observar el transporte fue una de las cosas que más se disparó. Porque el sueldo de un hombre que trabajaba doce o más horas diarias, percibía de jornal quince pesetas por día de trabajo. Así pues les ruego que hagan números y ya verán como el sudor del hombre es robado hoy día lo mismo que lo ha sido siempre). El ingenio, el trabajo el sudor del Hombre, siempre ha sido y es de continuo expoliado y robado. El día que el Hombre consiga no dejarse robar su sudor ni trabajo, y que asimismo sea capaz de no robárselo a los demás, aquel día se podrá hablar de verdad de la libertad y de la Justicia del Hombre. GARREXONES.—Carrexones, carros viejos, destartalados etc., etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > carreteirus

  • 48 colada

    Colada, axín se nomaba cundu las muyeres llavaven lus fatus de la teixada. (Así se llamaba cuando las mujeres lavaban la ropa de casa. —Nus tempus d'endenantes cundu la mixeria ya la fame per tous lus cháus encibiétchaben a les homildes xentes de mious aldines, cundu lus comicius de toes les claxes, comencipiandu per lus xabañones, les cabres, lus pioyus, les pulgues, les chinches, les lladiétches, les pulgues, lus cachiparrus, la xarne, lus ñegazus, etc., etc., nun nus dexaben tar nin nel xuenu xoxegandu, les probes muyeres comu nun teníen xabón nin deterxentes, nin nagua, faíen les colades con ceniza de sous llares, que nun gulga xamás la fame ya la mixeria nel xemar les melgueires aldines de nuexa embruxadora Tierrina, comu lu fixerun nus tempus d'endenantes, perla cauxa de que lus nuexus pás, nun xupierun faer de la llibertá la Xusticia qu'allumbra fellíz allegría, nel melgueiru vivir de les xentes cá díe. TRADUCCIÓN.—(En los tiempos pasados, cuando el hambre y la miseria por todos los lados tenían atadas a las humildes gentes de mis aldeinas, cuando los picazones de todas las clases, empezando por los sabañones, las cabras, los piojos, las pulgas, los chinches, las garrapatas, la sarna, lus diétchus (granos), etc., etc.,, no dejaban a uno ni en el sueño estar sosegado, las pobres mujeres, como no tenían jabón, ni detergentes ni nada para lavar las ropas, lo hacían con la ceniza de sus lares en las llamadas "coladas". Que no vuelva jamás el hambre ni la miseria a sembrar calamidades por las dulces aldeas de nuestra Embrujadora Tierrina como ha sucedido en los tiempos pasados, por la causa de que nuestros padres, no supieron hacer de la libertad la Justicia que alumbra feliz alegría, en el sencillo y dulce vivir de las gentes de cada día).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > colada

  • 49 antroxu

    Antroxu, no cabe la menor duda que en cualquier época del año una felicidad o cualquier otra clase de buenaventura es sin dudarlo un «antroxu». Sin embargo en mis aldeas, cuando se dice por «antroxu», se refieren a la temporada de los carnavales. Per antroxu, lus guetus per lus teyáus miaguen enlloquecíus y‘engarradiétchanse 'ntepoláus per mor de les meigues gates. (Por los carnavales los gatos por los tejados maullan enloquecidos y se pelean entre ellos, por causa de las ladinas gatas). En mis aldeas existe la costumbre creo que desde tiempos inmemoriales, de chevar l'antroxu a tous lus probes del chugar, ou tamién a toes les xentes que nun hubiés achuquináu gochu. (De llevar el antroxu a todos los pobres de la aldea, y también a todos aquellos vecinos que no hubiesen hecho la matanza del cerdo). Me recuerdo que una vez por «antroxu» (carnaval), que la muyer de Xacintu 'l Xomedanu, chevóu 'l antroxu a Pín el Xugueiru, 'n homacu llixerín de carnis, engafuráu nel xeniu, que vivía viudu ya sen fíus, a cuentes del trabayu, de faer lus mexores xugus de tou 'l miou vátche d'enxuenu. (Que la mujer de Jacinto el de Somiedo, le llevó el antroxo a Pín el Yuguero, un hombre pequeño ligero de carnes, endemoniadamente con mal genio, que vivía viudo y sin hijos, a cuenta del fruto de su trabajo, que consistía, en hacer los mejores yugos de todo mi valle de ensueño). Alcuérdume que taba you naquel díe, xugaretiandu col pirru del Xugueiru, debaxu 'l tendexonín d'ísti, que taba naquel cheldar nel tallerucu que tenía achinde mesmu, fayendu 'n xugu grandie ya forte de frisnu, que yera pa Marcianu 'l Carreteiru, 'n paixanu del llugar de Tuñón. Axina tábamus naquel díe, you ya 'l pirru m'allegres xugandu, metandu qu’el Xugueru trabayaba pel xugu sen gurniar pallabra, cundu chegóu Frora la muyer del Xomedanu, ya mu xonriyente dixu: ¡Tráigote 'l antroxu Pín! Dexóu 'sti de trabayar, y'espurrióu sous manes p'acoyer el engueltaxu que l'apurría Frora, que conxistía nun torrenzacu de toicín, un churizu ya una morciétcha, ya tamién un piazu de calamona del gochu, ya metantu que lu dexengolguía del papelaxu dou taba enrodiétchau, díxoye a Frora: ¡Bonu miou nena, qu’el Faidor te lu pague! Ya despós cundu atisvóu tou 'l antroxu quei truxera la Frora, engrifandu 'l focicu noxaun d'afechu dixu: ¡Isti toicín que ye 'n pelleyu vou chailu 'l pirru, isti churizu que ye xabadiegu vou dailu 'l guauxe pa que lu ruque, perque you ya nun tenu caniles p'encetalu, les morciétches gulgue chevales oitra vez, perque amín fanme mal pal estómadu que tenulu mu dellicáu, ya la calamona que t’ensema de pilus, vou tirala 'l mediu la caleya, perque pa focicus tenu abundu con lus mious. (Me recuerdo que estaba yo aquel día, jugando con el perro del Yuguero debajo del tendejón de éste, que estaba en aquel acaecer, en el pequeño taller que tenía instalado allí mismo, estaba haciendo un yugo grande y fuerte de madera de fresno, que era para Marciano el Carretero, un paisano del pueblo de Tuñón. —Así estábamos aquel día yo y el perro muy alegres jugando, mientras que el yuguero trabajaba por el yugo afanosa y silenciosamente sin decir palabra, cuando llegó Flora la mujer del Somedano, que muy sonriente dijo: ¡Aquí te traigo este regalo Pín! Dejó éste de trabajar y estiró sus manos para recoger el envuelto que le daba Flora, que consistía en un trozo de tocino, un chorizo y una morcilla y también un pequeño trozo de la cabeza del cerdo, y mientras que lo desenvolvía del papelajo donde estaba liado, le dijo sonriendo ladinamente a Flora: ¡Bueno mujer que Dios te lo pague! Y después cuando vio lo que Flora le había traído, arrugando su hocico del todo enojado dijo: —Este tocino que no más es un pellejo malo, se lo voy a dar al perro, este chorizo que es un sabadiego de la peor calaña, se lo doy al pequeño para que lo ruque si puede, porque yo ya no tengo dientes para triturarlo, las morcillas vuelve a llevarlas otra vez para tu casa, pues a mi me hacen mucho daño en el estómago que tengo muy delicado, y la cabeza del cerdo que toda ella está cubierta de cerdas la voy a tirar al medio de la calleja, porque para hocicos tengo suficiente con los míos).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > antroxu

  • 50 chalga

    Chalga, tesoro enterrado. —Nus tempus d'endenantes falaben munchu lus viétchus que güéi tan xebráus del mundiu de lus vivus, falu you que ixus vieyinus nus dexarun un ancestru que güéi nanguna autoridá de Nuexa Melgueira Tierrina protexe nin gavita en nagua. Falaben aquechus que ya se forun can la Cadarma, que les grandies ya riques chalgues, yeren tamén les mines ya demás couxes de vallor que la Má Ñatura alluma. —Daquién, nun sei quién fói, fexu de la chalga, achalga, ou ayalga, un dios mitolóxu de pallacius ya oitres caldares de cuartus ya xoyes. Peru la chalga nun ye namái que un texuru cuallesquier encuandiáu ou escondíu en xeitu dispare. Les chalgues más riques xegún paicer yeren les rutes que lus muriscus coyerun cundu se xebrarun de Nuexa Tierrina mexáus de miéu ya remexáus nel baldrayaxe, ya cumu 'l paicer nun podíen galamiar con priexa per mor del goru arrapiegáu, ya les xoyes ya oitres couxes afoináes, per isti cheldar lus muracus de xomeráu que yeren tous échus, encuandiaben sous riqueces con mires de golguer catayes, cundu lus astures dexáranse domenar comu tous lus oitres pueblus de la Patria, peru comu ista couxa nun xucedióu, les chalgues quedarun encuandises per mamplenáus de llugares, ya dangunes d' echos forun escubiertes fayendu ricus a fatáus de xentes, ya oitres entavía tan encuandiáes xapie 'l Faidor ou el diañu dunde. TRADUCCIÓN. —En los tiempos pasados hablaban mucho los ancianos que hoy se han marchado del mundo de los vivos, digo yo que esos viejinos, nos dejaron unas costumbres, un ancestro cultural, que hoy ninguna autoridad de Nuestra Dulce Tierrina, protegen en modo alguno nada. Hablaban aquellos viejos que ya se han ido con la muerte, que las grandes y ricas chalgas, eran también las minas, y todas las cosas de valor que alumbra la Madre Naturaleza. Alguien, no se quién, hizo de la Chalga, Ayalga o Achalga un dios mitológico de palacios y otros acaeceres de riquezas y joyas. Pero la Chalga no es nada más que un tesoro cualquiera enterrado o escondido en diferentes lugares. Las Chalgas más ricas según parece eran las rutas que los moros siguieron, cuando se tuvieron que marchar de Nuestra Embrujadora, TIERRA meados de miedo y remeados en la cobardía, y como al parecer no podían correr con la prisa que ellos querían, por mor del peso del oro que habían robado, y de las joyas y otras cosas de grande valor de las que se habían apoderado, pues por estos sucederes los ratones de desván que eran todos ellos enterraban las riquezas en sitios que señalaban a su forma y manera con las miras de volver a buscarlas el día que los astures se dejaran dominar como todos los demás Pueblos de la Patria España, pero como esto no sucedió, los tesoros quedaron en la Tierrina enterrados por muchos lugares, y algunos de ellos fueron descubiertos haciéndose ricos algunas gentes, la mayor parte de estas chalgas o tesoros aún siguen enterrados sabe Dios o el demonio dónde.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > chalga

  • 51 riaona

    Riaona, riada, crecida que traen los ríos y torrentes en los inviernos y primaveras. Mi madre cuenta cosas tremendas de las riaónas que había en los tiempos pasados, decía que cuando ella era pequeña ya en el siglo pasado, que un año había llegado a todo nuestro valle la peste al mismo tiempo que una gran riada, que había anegado toda la aldea y hasta el mismo cementerio también le cubría más de medio metro de agua, cuenta, que en todas las casas había un muerto o dos que esperaban que bajasen las aguas para poder sepultarlos. Ella me dice constantemente que los tiempos han cambiado mucho desde entonces hasta hoy, se dice que antes el rico más poderoso vivía peor que hoy lo hace el obrero mas humilde. Siempre según el a ella dice, hoy ya no hay pestes, ni riadas, ni grandes nevadas, ni hambres, ni vergüenza, ni respeto, ni educación, desde la Guerra para acá todos los demonios se han apoderado del Mundo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > riaona

  • 52 cuandia

    Cuandia, hoyo, poza, sepultura. Nagora perque paezme amindi qu'encalda nisti xeitu, vou falales you de la Cuandiona de lus Achuquináus d' Uviéu. (Ahora porque me parece a mí que cuadra en el sitio, yo les voy a hablar de la Tumba de los Asesinados en la ciudad de Oviedo). Tal paicía la cárxel d'Uvieu naquechus tempus d'achuquinamentus la mesma ufixina del diañu, tou lus xeítus qu'acorralaben ista teixá d'enfernal miéu, taben amamplenáus de miles de xentes, ya toes istis prexones qu'aguardaben que les dexaren agüétchar per trés les rexes de la cárxel a lus sous homes, fíus, hermenus ou toa clás de parentela, qu'arretrigáes ya ben cudiáes per el llátigu del sou hermenu venceor taben na pouxa de ser fartura pala Cadarma, ya fatáus d'echus, un noventa per centu per exemplu, nun s' abayaben en más dellitu, qu'el que puéa lleldase nus anxelinus nenus d'entamu. Guntuyes you, ya xín char más lleñe ‘l fuéu que lus caricotes que nel queimaben, que nun yeren oitres namái que l'inxusticia más gafa que dalgún home sou la Tierrina xemare. Fálules you, que toes les xentes qu'acorralaben la cárxel, namái que yeren muyeres, nenus ya viétchus, que chebaben plasmáu nel xemeyu del lus sous rostrus el miéu ya la l'axasperación que faíen allumbrar per las ñacencias de la llágrima, un dollor tan enfernal dou nun guañaba ‘l conxuelu. Alcuérdume qu'un paixanu comu d'unus xetenta ou más anus,enlloquecíu perque dientru de la cárxel tenía tres fíus arretrigáus, llanzu glayíus con fuercia falandu ¡VIVA LA REPUBLICA! ya nomándulus achuquinus ya baldrayus, nel escape chegarun dous guardies que lu llantarun con priexa na cárxel, aquecha mesma nuétche xuntu con lus sous fíus forun achuquináus na Cuandia del cadarmeiru d'Uviéu. Nista cuandia comunal tan encuandiaus faticáus de homes con menus dellitu que fexu ‘l paixanu que glayóu viva la república. Paeme amindi que lu que debemus de faer lus astures ye nun deximir istes couxes que fexerun lus nuexus antepaxáus, pa nun golguer nin per lu más xagráu lleldales nuexoítres, ya pa querenus, respetanus y'ayudanus comu lu que xemus, Ñobles ya Fidalgus hermenus. TRADUCCIÓN.—(Tal parecía la cárcel de Oviedo en aquellos tiempos de asesinamientos, la misma oficina del diablo, todos los lugares que cercaban esta casa de infernal miedo, estaban repletos de miles de gentes, y todas estas personas que aguardaban que se les dejase ver a sus seres queridos por detrás de las rejas de la cárcel, a sus maridos, a sus hijos hermanos y toda clase de parentela, que prisioneros y bien guardados por el látigo de su hermano el vencedor, que esperaban ser hartura para la Muerte, y muchos de ellos, un noventa por ciento por ejemplo, no se revolvían en más delito, que el que puedan tener los angelicales niños de pecho. Cuéntoles yo, y sin echar más leña al fuego que los tizones que en él quemaban, que no eran otros nada más, que la injusticia más envenenada que ningún hombre sobre la Tierrina sembrara. Dígoles yo que todas las gentes que cercaban la cárcel, nada más que eran mujeres, niños y viejos, que llevaban plasmado en el retrato de sus rostros, el miedo y la desesperación, que les hacía alumbrar por las nacencias de las lágrimas, un dolor tan infernal, que no tenía ningún consuelo. Me recuerdo que un paisano como de unos setenta o más años, enloquecido de dolor, rabia o lo que fuese, porque dentro de la cárcel tenía tres hijos prisioneros, lanzando gritos con fuerza decía... ¡Viva la República!, llamándoles asesinos y cobardes, en el momento llegaron dos guardias que le metieron con prisa en la cárcel, aquella misma noche junto con sus dos hijos, fueron asesinados en la Tumba Comunal del cementerio de Oviedo. Dentro de esta Fosa Comunal, están enterrados muchos hombres con menos delito que hizo aquel paisano que gritó viva la república. Me parece a mí, que lo que debíamos de hacer todos los astures, es no olvidar estas brutales cosas que hicieron nuestros antepasados, para no volver ni por lo más sagrado hacerlas nosotros nunca, y para querernos, respetarnos y ayudarnos como lo que somos, Nobles e Hidalgos hermanos).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cuandia

  • 53 indianu

    Indianu, así se llaman en mi Tierrina a los asturianos que regresan de las Américas, por regla general los hijos de Asturias suelen ser ardientes amantes de su Dulce y Embrujadora Tierrina, cuando se marchan de ella la recuerdan con grande cariño y no menos nostalgia, yo estoy hablando de los tiempos pasados, cuando en el alma de todos los astures vivía la pura tradición y el natural ancestro, en este poema del "Xenardu del Indianu”, pretendo yo resumir el grande amor que todos los astures repartidos por el Mundo sienten en todo momento por su "Melgueira ya Embruxadora Tierrina. "EL XENARDU DEL INDIANU". —Disdi la llonxe Arxentina dou trabayu de vaqueiru, va miou xenardu nun gálamu mu cariñóuxu e melgueiru, fasta 'l miou vátche d'enxuenu. Nistus viaxes que you faigu col vidátchu 'l penxamentu, fanme querer a miou Asturies munchu mái que cundu taba d'enria d'echa en tou momentu. —Aquindi tenu bon eru, preus qu'el güetchu nun algame disdi cimeiru a fondeiru, un teixu grandie e ben fechu, una mútcher italiana que parióume un par de nenus. Tenu mái vaques you xólu anxín com'uvés ya yegues, qu'ente tous lus veicinus que trabayen cada die nel miou vátchiquin d'enxuenu. —Disdi que coléi d'achindi, de miou embruxante Asturies del miou vátchiquin d'enxuenu, fae un memplenu d'anus cundu you ta yera un nenu. —Xamás s'escosu demigu nin sou melgueirina Falancia nin sous cosfumes d'Ancestru, nin sous querer a sous xentes toes fidalgues d'afechu. —Na fondeirá del miou alma nun coiquín que nun ten piétchu, ta la llume de miou Asturies, ta la lluz de mious ancestrus, ta 'l ser you en tou momentu. Ta 'l raigón de la miou raza, ta'l xenardu que me fala pel vidátchu 'l penxementu, couxes de la miou Tierrina que forun el miou formientu. —Disdi la llonxe Arxentina dou trabayu de vaqueiru, xenardu la miou Tierrina con envidátchar fondeiru, mióu penxamentu m'apurre mamplenáus de sous xemeyus, disdi las baxas borrinas qu'abertorien lus güétchus fasta la lluz solayera de lus dies agosteirus. —Cuaxi xin piétchar mious güétchus pa catar dientru 'l paxiétchu dou xemeyen mious vidátchus, a la miou Tierrina 'gueyu, bétcha d'embruxu melgueiru, lu mesmu nel plenu envernu calleciendu trés el chare, ou na allegre primaveira ureándu xilbar malvís ou canturriar el xilgueiru. —Ou cundu cheguen lus branus dou trabayen lus yerbeirus, ya se recueyen sous frutus que faran fuyír les fames de lus teixus ya cabanus. Nus enxenebréus envernus ou nes xerondes mariétchas, qu'allumbren bones paciones fan maurecer a lus frutus que cumu echas son mái xerus. —Xenardu felliz ca díe lus falagus de mious páes, l'amores de les mious xentes, lus xuegus con lu guaxinus na miou mantiquina aldina. Les festes qu'entóu 'l vátche tous lus anus se cheldeben, a lus xantus ya xantinas, dientru l'ancestral respeutu que a toles xentes xunía. —Comu you tou lus astures xemáus per el mundiu allantri, faran mantinus xenardus a la melgueira Tierrina, a sous aldines d'embruxus, a sous vátches del enxuenu, a lus teixus de sous páes, a la fe de sous xantinas, a sous costumes d'ancestru, a toa l'Asturies miya. —Disdi la llonxe Arxentina Fidalga Fia d'España, fasta 'l mesmu Canada que ye pariente llexanu, tou astur nómaxe Indianu. Ya nuái astur que nun quera a la Melgueira Tierrina lu mesmu que you lu fagu, tantu comu 'l mesmu astur que d'Echa nun fai xebráu.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > indianu

  • 54 carquexa

    Carquexa, planta medicinal. La carquexa yera ente les xentes de mious aldines en nus tempus d'endenantes la mexor melecina ‘l mexor remediu pa la reume y'oitres dollores qu'ísti mal enrodiétcha nel curpu del Home. You entavía xigu creyendu 'n munches couxes de la melecina de lus tempus antigus, anxina ye que na carquexa tenu abonda fe, perque tenu agüeyáu y ureáu fatáus de veces comu les xentes apaciguaben lus sous amolexáus conécha. Xenardu you que miou má cundu chegaba ‘l envernu faer potaradinus de carquexa, ya despós de ben cocía la dexaba dientru d'un tarreñon de barru que tenía, ya tous lus díes pa dir pa la cama llapaba un pociétchu d'echa ya munches veces faíame tamén xorbiála 'minde, peru you nun l’engorgalaba ben perque namái que tenía qu’unes povixines d’azúcare, más écha falábame que yera mu bona pa nun sei quéi de la xangre, ya pa tornar la reume, ya p'oitres couxes más que nagora nun alcuerdiu. Na nuexa Melgueira y embruxante Tierrina tenomus mamplenáus de plantes ya frores melicinales, per ístu les nuexes xentes de lus tempus d’endenantes xabíen tantes couxes pa curar lus sous amolexíus. (La carquexa era entre las gentes de mis aldeas en los tiempos pasados la mejor medicina y el mejor remedio para el reúma y para otros dolores que éste mal desarrolla en el cuerpo del Hombre. Yo personalmente todavía sigo creyendo en muchas cosas de la medicina antigua. Así es que en la carquexa tengo mucha fe, porque tengo visto y oído muchas veces como las gentes apaciguaban sus dolores con ella. Recuerdo yo cómo mi madre cuando llegaba el invierno hacía pucherados de ella y después de bien cocida la dejaba dentro de un recipiente de barro que tenia, y todos los días cuando se acostaba bebía un pocillo de carquexa, y muchas veces me hacía a mí tomarla, pero yo no la bebía porque tenía muy poca azúcar y todo era porque no la había, más sin embargo mi madre me decía que era muy buena para no se qué cosas de la sangre, y también para que el reúma no le atacara a uno y lo mismo para no sé cuántas enfermedades. En nuestra dulce y embrujante Tierrina tenemos muchas plantas y hierbas medicinales, por esto nuestras gentes de los tiempos pasados sabían tantas cosas de estas plantas que les permitían aliviar y curar sus males).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > carquexa

  • 55 llagar

    Llagar, pequeña fabrica donde se hace la sidra. —Nus tempus d'endenantes on cuaxi toes les aldines de la miou melgueira Tierrina, teñien rabil, molin, ya dou viexe pomaráes tamén tenien lagar. Les aldines que nun tubiexen istes couxes, nun yeren riques ou nun taben ben axeitáes. La xidre que se faía nus llagarinus de l'aldina, ya que tavia en d'angunes se fae, ye lu mesmu qu'el bon champán, non anxina la que chelden nixus llagarones dou encalden faticáus de pipes, que tenen químicus pa descheldala de la sou querencia ñatural ya faéle que fermiente fora de tempu ya llugar, güei nel die un fártase de xidre ya nun topa ún el sou espíritu tan allegre ya cantariegu, per oitre lláu un mexa mái depriexa qu'endenantes, ya lus mexus fieden lu mesmu quese foren melecina, ya tou ye, perque güei esñaturalizan lus cheldares de la xidre, que ye la bebida mái sana, mái fina ya mexor de toes les bebides espirituóxes del Uñiverxu, xin se fae comu la faíen nun tempus d'endenantes, que 'l faer la xidre yera un ritu lu mesmu de maticu que cundu se cheldeba una bona arroxaura. TRADUCCIÓN.—En los tiempos antiguos en casi todas las aldeas de mi dulce Tierrina tenían rábil, molino y en aquellas donde se diese la manzana también tenían un lagar, las aldeas que no tuvieran estas cosas no eran ricas o no estaban bien situadas. La sidra que se hacían en aquellos pequeños lagares de la aldea, y que todavía existen algunos que aún la hacen, es tan buena como el champán, no así la que se hace en esos lagarones malamente comercializados, donde fabrican infinidad de pipas, y tienen químicos para sacarla de su fermentación natural, y hacerla que se haga fuera de tiempo y de lugar. Hoy en el día, cuando uno se harta de sidra, ya no encuentra en su espíritu esa hermosa alegría cantariega que la buena sidra suele alumbrar, por otro lado uno mea más deprisa que antes y las meaduras huelen lo mismo que si fuesen podrida medicina, y todo es así, porque hoy se desnaturalizan todos los procesos y fermentaciones de la sidra, que es sin ninguna duda, la bebida más sana, más fina y mejor, de todas las bebidas espirituosas del Mundo, si se hace como la hacían en los tiempos pasados, que el hacer la sidra era un rito, lo mismo de mágico que cuando se hacía una hermosa hornada de pan.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > llagar

  • 56 pulpiu

    Pulpiu, púlpito. —Alcurdume you nagora comu 'l cura de la miou aldina naquechus tempus d'endenantes falaba disdi 'l pulpiu de l'illexa tous lus dumingus ya díes de festa, a les xentes de la parroquia, ya naide faía un gurgutu, pos tóus l'ureaban en xillenciu ya con respeutu, lu que nun séi yera de lu que falaba, perque cheldábalu nel idioma español, ya you ta ye 'l díe de güéi que nun entendu ben isti máxicu ya xegún el miou pequenu paicer, el mái grandie ya intelixenti, 'l mái ricu ya internacional idioma de la Tierra, per que dientru de la Llingua d’España tan llantaes en bon xeitu pallabres de tou lus idiomas ya dialetus del mundiu enteiru. TRADUCCIÓN.—Me recuerdo yo ahora, como el sacerdote de mi aldea, en aquellos difíciles tiempos del pasado, hablaba desde el púlpito de la iglesia, todos los domingos y días festivos a las gentes de la parroquia, y nadie osaba ni tan siquiera toser, ni hacer el más pequeño movimiento, y todos le escuchaban en silencio y con grande respeto, lo que no me recuerdo es de lo que hablaba, porque lo hacía en el idioma español y yo todavía es el día de hoy, que no entiendo bien este mágico y según mi pequeño parecer, el más grande e inteligente, así como el más rico e internacional Idioma de la Tierra, porque dentro del Idioma español, se encuentran plantadas en buen lugar, palabras de todos los idiomas y casi dialectos del Mundo entero.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > pulpiu

  • 57 llar

    Llar ou Char, hogar, casa, etc. —El char nes teixes d'Asturies nus tempus d'endenantes yera per axín nomaxe 'l llugar dou s'atizaba 'l fuéu, yera un coiquin d'unus cuatru metrus cuadráus llevantáu del tillu de la cocina comu poucu mái d’una cuartia, per tous lus lláus menus pel frenti de la cocina habia escanus, dou les xente s'apoxentaben pa callecer cundu tubiés fríu 'l tempu, nel mesmu exe del llar s'atizaba ‘l fuéu, isti xeitu taba enlloxáu con una llabanina de callizu que yera mu bona pa cocer d'enria d'echa endeveces que fós ñecexariu xabróuxus ya gustóuxus tortus. Tamén mesmemente d'enría 'l fuéu tabén colgáes les pregancies ou calamítcheires, que taban enrixáes a una de les viguetes dou s’enxertaben les barres del xardu, de les calamítcheires se colgaba 'l pote, ya nel xardu que yera de grandie tou ' cuadráu que tomaba 'llare, se curaben les castañes pa golgueyes en mayuques. TRADUCCIÓN.—El lar en las casas de Asturias en los tiempos pasados era por así llamarlo el lugar donde se prendía el fuego, era un rincón de unos cuatro metros cuadrados, que se levantaba sobre el tillado de la cocina poco más de una cuarta, por todos sus lados menos por el frente, estaba rodeado de escaños o bancos, donde las gentes se sentaban para calentase cuando el tiempo estuviese frío. En el mismo centro del lar se prendía el fuego, este lugar por regla general estaba enlosado con una losa de piedra caliza que era muy buena para cocer encima de ella cuando estuviese bien caliente, los tortus que se hacían con harina de maíz de escanda cuando cuadrara en necesidad o apetencia. También mismamente encima del fuego, estaban colgadas las calamiyeras (cadenas) que estaban atadas o sujetas a una de las viguetas donde se injertaban los barrotes que componían el "xardu". De las calamiyeires se colgaba el pote, que como creo todos sabrán sirve para industriar la comida, pues en el mismo pote, igual se guisaba un día un pitu franciscanu pal mediu díe, un potaráu de papes p'almorzar, ya un poticáu de cullestrus pa dir pal catre, aparti que tamén lu mesmu ente tempu ya tempu se cocinaben les llabaces pa lus bracus ou gochus. El xardu era donde se seaban las castañas para tornarlas en pilongas, y tenía la misma expansión del lar.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > llar

  • 58 cencerrá

    Cencerrá, las cencerrás se solían hacer en mis queridas aldinas en los tiempos pasados, a las viudas o viudos que de nuevo se volvían a casar y que no tuviesen niños pequeños. La cencerrá consiste en hacer ruxir con fuercia per lus lláus de la teixá de lus caxáus, lluéques, zumbus, esquiles, llates, etc., etc., ya despós faíen un xillenciu, ya un de lus veicinus que cheldaben la cencerrá, llanzábales una pucha que yera plauxía ya xaleirá con voces ya rixes per toes les xentes de l’aldina. Chuéu golguíen oitra vez faer ruxir sous prexées muxicales encaldáes ente glayíus con pallabres abondu goches ya engafáes, fasta que denuéu nel xillenciu, oitre veicín obreiraba per lus caxáus con oitra pucha de suo poéticu envidayare, y’ anxina ente ‘l ruxir, glayar, plauxir, reyire ya ser fellices a l’an cestral, les xentes de mious aldines esnaluxaben nes nuétches rescamplaes ou con borrinas, toes les couxes fucheresques que viexen fechu disdi la mesma ñacencia entexuntus conyugues, ya tou isti faticaón de puches yeren lleldáes en poexía, ya trabayáes dientru la llimpieza que ten la filoxofıa del vivir del Home, falame miou má que ya t’algamiendu cuaxi lus noventa anu’ qu’echa coñociú cencerráes de durar fasta quinxe díes d’arréu. TRADUCCIÓN. (La cencerrada consistía en hacer sonar con grande ruido y mucha fuerza, por todos los lugares alrededor de la casa de los recién casados, cencerros de todas las clases, campanas, latas, en fin todo lo que hiciera crecido ruido. Después de cada pieza musical de esta clase, se hacía un profundo silencio, y uno de los vecinos que hacía la cencerrada, decía una sátira contra los casados y a tenor de su valía, era aplaudida y en grande fuerza jaleada, con voces y risas por todas las gentes de la aldea compartidas. Luego, después volvían hacer sonar sus instrumentos musicales al tenor que con grandes voces decían palabras malsonantes y sucias contra los casados, hasta de nuevo hacían otro silencio, y otro vecino o el mismo, aguijoneaba por ellos con agudas sátiras de su poético pensamiento. Y así, entre el infernal ruido, las sátiras, los gritos, los aplausos y la natural risa y alegría ancestral, las gentes de mis aldeas sembraban en el aire en las noches escampladas o con nieblas, todas las cosas sucias, que hubiesen hecho desde la misma nacencia entrambos cónyuges. Y todo este montón de sátiras, eran hechas en poesía, y trabajadas dentro de la hermosa limpieza, que tiene la filosofía del honrado vivir del Hombre. Dice mi madre que ya casi esta rozando los noventa años, que ella había conocido cencerradas de durar quince días seguidos.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cencerrá

  • 59 carríl

    Carríl, así se llama a un camino que se hace en los grandes prados que los va serpenteando hasta llegar a la corte (cuadra). Per regla general las cabañas siempre están nu cimeiru lus préus (en la parte alta de los prados). Estas carriles tienen también el objeto de subir y bajar la hierba y el abono con la xuntura (yunta), son del mismo campiz del prado y suelen dar más hierba y paciones, debido a que las vacas suelen acostarse en ellas para descansar y rumiar sus farturas (harturas). La carril es también un camino vecinal que existe en todos los cortinales comunales (vegas), es un paso que se debe a los vecinos unas épocas del año a pie y otras con la yunta. Por causa de las carriles en los tempus d’endenantes les xontes de mious aldines s’encalducaben en gafes engarradiétches ya noitres cheldares se fondiaben en pleitus dunde lus aboguéus llampiaben bétchaes ganancies. (Por la causa de las carriles en los tiempos pasados las gentes de mis aldeas formaban sangrientas peleas, y en otros sucederes se metían en pleitos donde los abogados les llevaban ricas ganancias).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > carríl

  • 60 niaór

    Niaór ou niador, así se llama al lugar donde la gallina pone sus huevos, que puede ser un cajón o cualquier otro lugar relleno con hierba. También se llama niaór al huevo bien de madera o natural que por regla general ya está podrido, que se deja dentro del niaór para incitar a las gallinas a que pongan más rápido el huevo. En los tiempos pasados en la mayor parte de los hogares de mis aldinas, un huevo era un alimento tan sumamente fino y de lujo, que sólo lo comían las personas enfermas, y todo porque la necesidad tenía su miserable reino en casi todos los lugares, así era que las mujeres juntaban los huevos que sus gallinas ponían durante toda las semanas para llevarlos al mercado junto con la manteca y otros productos como los cuayáus el queíxu, etc., con el fin de poder reunir el dinero para mercar lus enréus (cosas necesarias en sumo para el hogar), como podían ser la sal, el pimiento, un poco aceite para hacer lus rustíus al pote (para echarle la grasa con sus sofritos al puchero), un poco de café, malte, chicoria, azúcar, etc. Así como comprar alguna prenda que fuese del todo necesaria de ropa interior, etc. Yo me recuerdo que los días de mercado eran los lunes, así pues casi al amanecer algunas mujeres más necesitadas de mi aldina, cuando el día despuntaban ya estaban dentro de su gallinero asiendo a las gallinas ponedoras y metiéndoles el dedo en el trasero con el fin de comprobar si tratan el huevo, aquella que le trajese, su dueña untaba el dedo con un poco de pimiento de lo más picante y se lo volvía a introducir en el trasero de la gallina con el fin de que pusiera el huevo pronto para poder llevarle al mareado.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > niaór

См. также в других словарях:

  • Los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos según Rolling Stone — Anexo:Los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos según Rolling Stone Saltar a navegación, búsqueda La lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos es una lista creada por la revista Rolling Stone, en la que hay… …   Wikipedia Español

  • Los 100 mejores artistas de todos los tiempos según Rolling Stone — Anexo:Los 100 mejores artistas de todos los tiempos según Rolling Stone Saltar a navegación, búsqueda Se refiere a la lista The Immortals (los Inmortales) o The 100 Greatest Artists of All Times editada por la revista Rolling Stone en dos… …   Wikipedia Español

  • Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos según Rolling Stone — Anexo:Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos según Rolling Stone Saltar a navegación, búsqueda En el año 2003, la revista Rolling Stone publicó un artículo como nota de tapa describiendo lo que consideraba los 500 mejores álbumes de toda la …   Wikipedia Español

  • Las 500 mejores canciones de todos los tiempos según Rolling Stone — Anexo:Las 500 mejores canciones de todos los tiempos según Rolling Stone Saltar a navegación, búsqueda La lista de Rolling Stone de las 500 mejores canciones de todos los tiempos fue diseñada por 172 críticos, músicos y expertos de la industria… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Las 500 mejores canciones de todos los tiempos según Rolling Stone — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Mojo de las 10 mejores canciones de todos los tiempos — Anexo:Mojo de las 10 mejores canciones de todos los tiempos Saltar a navegación, búsqueda Lista de Mojo de las 10 mejores canciones de todos los tiempos es la lista en la que los grandes autores y cantantes más famosos del mundo han elaborado un… …   Wikipedia Español

  • Álbumes musicales más vendidos de todos los tiempos — Anexo:Álbumes musicales más vendidos de todos los tiempos Saltar a navegación, búsqueda En ésta lista se nombran los álbumes musicales más vendidos en todo el mundo. Los criterios que se usaron para ordenar la lista se basan en el número de… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Las 100 mejores canciones de todos los tiempos según Mojo — Las mejores canciones de todos los tiempos, son listas musicales elaboradas por grandes autores y famosos cantantes del mundo, para la revista británica Mojo . una lista con las 100 mejores canciones de toda la historia musical. En Diciembre del… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Mejor equipo de todos los tiempos de la ABA — El Mejor equipo de todos los tiempos de la ABA (en inglés: ABA All Time Team) fue elegido en 1997 en honor al trigésimo aniversario de la fundación de la American Basketball Association (ABA). Treinta jugadores fueron seleccionados en un proceso… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Álbumes musicales más vendidos de todos los tiempos — El álbum más vendido de la historia es Thriller de Michael Jackson, lanzado en 1982 a través de Epic Records. Registró ventas por más de 110 millones de unidades.[1] …   Wikipedia Español

  • Anexo:Los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos según Rolling Stone — La lista de los 100 guitarristas más grandes de todos los tiempos es una lista de los mejores y más influyentes guitarras en la historia de la música rock, creada por la revista Rolling Stone y publicada el 27 de agosto de 2003 en la que hay… …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»