Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

de+cabras

  • 41 escagaratiáu

    Escagaratiáu, sembrado de excrementaciones de cabras, ovejas, etc., etc., también se dice cuando el suelo esta lleno de suciedad escrementos etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > escagaratiáu

  • 42 espenucar

    Espenucar, dícese cuando los animales herbívoros, principalmente las cabras, comen de los arbustos o los árboles sus ramas. También se entiende cuando las personas arrancan los frutos de cualquier clase.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > espenucar

  • 43 esperriar

    Esperriar, dícese así cuando los animales, principalmente las cabras y las ovejas estornudan.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > esperriar

  • 44 llobada

    Llobeda ou chabada ou llobá, así se denomina a la matanza que hacen los lobos cuando sorprenden un rebaño de ovejas o cabras, cuando matan las vacas y las caballerías. —Nus tempus d'endenantes el mayor pelligru de les xentes de mious aldines nun yera oitre namái que les chobáes, perque un maplenáu de llobus famientus y'achuquinus, deixa 'n pouques gores en porriques ya glamiandu llimona 'l veicin que tena la prietona xorti, de qu'el sou rebañin de ganáu, llindenlu lus achuquinus chobus, nus desllindiáu quei fixera 'l sou amu. —Lus llobus lu mesmu que cuallesquier oitra criatura perxudical pal Home ya pa lus sous interexes que nun sean oitres qu'el frutu del sou honréu trabayu, penxu you que disdi guaxín nun fexu oitra couxa que lluchar al lláu de la Má Ñatura, ya que precixéi d'Echa 'n tous lus cheldares, xin queríe chavar un cantecín de pan al miou famientu banduyín, falu you que tou 'l añimal dañín que nun equillibre sou beñeficiu col perxuiciu qu'encalda, preceme amindi que hay que xuprimilu con priexa. TRADUCCIÓN.—En los tiempos pasados, el mayor peligro de las gentes de mis aldeas, no era otro más grande que las lobadas, o matanzas que hacen los lobos, porque una manada de asesinos y hambrientos lobos, dejaba en pocas horas desnudo y pidiendo limosna, al vecino que tuviese la negra suerte, de que su rebaño de ganado, lo cuidaran los asesinos lobos, en un descuido que su amo hiciese. Los lobos, lo mismo que toda otra criatura perjudicial para el Hombre y sus intereses, que no sean otros que el fruto de su honrado trabajo pienso yo, que desde niño no hice otra cosa que luchar al lado de la Madre Naturaleza, y precisé de Ella en todo momento, si quería llevar un pedazo de pan a mi hambriento estómago. Digo que todo el animal dañino, que no equilibre su beneficio con el perjuicio que fomente, debería de suprimirse rápidamente.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > llobada

  • 45 pastorilas

    Pastorilas, así se llaman a las cabras que no tienen cuernos.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > pastorilas

  • 46 reciétcha

    Reciétcha ou reciella, a la propiedad de ganado que pueda tener una persona. También se llama reciella más concretamente a las ovejas y las cabras. Aunque no hay que olvidar que cariñosamente se suele llamar también reciétcha a los nenus pequenus. Por lo regular reciétcha significa menudencia.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > reciétcha

  • 47 ruxír

    Ruxír, sonar, toda clase de ruidos y sonidos. Si yo fuese músico, creo que haría ahora mismo una pieza de natural música que le llamaría...El Ruxir de l'Aldina. Pero como no soy músico ni aficionado siquiera, yo le voy a cantar a mis aldeas de la única forma que conozco, que aprendí y me enseñaron, sencillamente así. “EL RUXÍR DE L'ALDINA” —Ruxen lus ferraxes de les madreñes, per d'euria de les ñidióuxes llábanes, qu'enllabanen les pedreires, de caleyones, atayus caminus ya carrilones, que baxen de les morteires ou brañes, moyáus ya esguiladizus per el orbayu de la borrina, qu'abaxandu del puertu encaxoná, pente lus arbolaxes de les fondigonáes, acobertoria per tous lus lláus a lus vaqueirus, que ya baxen d'abrañare, esmadrenándu con esboriaures pelligróuxes, qu'angenes veices fanles esmurgazase nel xuelu, bazcuchandu la lleichi ou fayánduxe mancaures al focicase per mor del esborión per enría les chábanes. —Abaxu na vátchada, metanes na mesma aldina, tamén fae chambidura la borrina, con sou frisca ya cristialada orbayada, qu apaxiguá le xede de lus verdis maizales, amagostainus per la callor del aburióuxu branu, nel sou mes de coyer l' escanda. Tóu ta pingandu per tous lus lláus, ya dalgún llabor encalda la xente nus sous erus, metantu qu'el Pá Sol nun desfaiga la borrina, empuxándola xelínmente fasta lus faidieyus de lu cimeiru del puertu, ya escarrapiétche 'l bon díe que d'afechu l'esfaiga, ya entóus llúcense montes ya vátchines, llombes ya fondigonáes, dientru d'un relluciente cheldar de lluz ya callor, que tal apez qu'el Güenín del Faidor, pintóu con sou mexor pincel, tous lus llugares de l'embruxadora aldina. —Ruxen les branques ya manteigóuxes lleichis en prixoneira mazaura, dientru de lus butiétchus fechus con lus pelleyus de lus chucus que per la festa de l'aldina s'achuquinaran, ou piétchaes en caramañoles de fierru xolateiru, metanes d'enría 'l llombu de lus allegres vaqueirus, qu'en beceira xuxeante de comunal xaréu, baxen de suos brañes con el lleichi de les sous vaquines, que guareciendu quedaren nes pradeires de l'aldina les tiernes paciones enxemáes de chárimes, choramicáes en orbayu d'orpina per la prietona borrina, con sou paxiétchu ñubóuxu que nun dexa ver, nin la mesma mán dellantri lu güeyus, metantu nun s'esborre per les chambidures qu'el Sol le faiga. —Ruxen metanes nus ciarrus enxemáus de matoxus ya orbolíus, que axuqueren lus lláus de lus caleyones ya oitres chugares, lus probetayus e allegres paxarinus, que caten ente lus raigoneirus de lus ablanus, zreizales ya mamplenáus de clás d'arbolaxes, llimiagucus, merucus ou rispiayus de comedeira, pa fer conxuelu nus sous ventronucus, perque lus probitinus nun s'atrebin a ñalar mái lexus penti 'el escuru mantu que la borrina texe. —Ruxe 'l gurgútchu de la palomba turca qu'apoxentá ente lus focharascus de lus carbayáles, faidáles, casteñéus ou mamplenáu d'arboliades esñarbaxa per sous frutus ente gurgútchu e gurgútchu. —Ruxe fayendu naluxus nel aire 'l xilbíu melgueiru del tordín malvís, xuntu conel cantigu del xilgueiru, que son paxarinus cantores de les mious aldines. —Abaxu na mesma vatchada, ruxe la má metanes cual chare, apuxandu 'l fuéu fayendu 'l potaxe, cebandu les pites, fartandu lus gochus, añicandu 'l nenín, qu'achucáu nel trubiétchu chora esconxoláu perque quier la lleichina qu'el sou pá de la braña fai xeru en baxale. —Ruxen les mozaquines nus sous chaboreus, unes xacandu de les altabaques la guya yal filu, pa faer coxedures nes róupes riasgáes, oitres nel texe que texe les llanes filáes, fayendu escarpinus, llásticus, calcetus ou oitres couxines que xon ñecexaries. Ya oitres mozaques poblean lus teixus, fregandu cacíus, barriendu les sales, ximielguen xergones, espulguen les mantes, ya cantandu allegres estiren les cames. —Ya despós s'encalda, acuétchen lus fatus que ya tan gochizus dientru del sou paxu, ya van a llavalus al mesmu regueiru qu'abaxa del puertu, abayandu les agues de mái de mil fontes, fresquines ya llimpies, ya sanes nel lleldu de ser melecines, pós cuecen el pote 'n dous fervediores, ya llaven lus fatus con dous refreigones. Ya metandu lus llaven, les guapes mocines con melgueira fala, esnalen nel ventu tonáes d'amore, ou cúntenxe couxes, ya puches gracioxes de lus sous amantis, ou falen de festes, de dancies, caxorius, de guapus paxiétchus, qu'angunes xemáes de fellicidades, llucieran allegres na festa l'aldina. Ya en chancia apená, tamén fan escarniu de la probe moza que dexóla 'l mozu, ya naide s'escapa de ser esmianáu per aqueches neñes tan refalfiadores, que puenenyi puches ya encáldaye taches fasta 'l mesmu cura de la sou illexina. —Metantu n'aldina lus pitus s'encriesten ya con fuercia canten, les vaques que bramen, lus bracus que gurnian, un nenu que chora, una má que chama, un mozu que canta, un carru que rincha, un pótchin que ronca, lus pirrus que lladran, ruxír de las lluecas ou de las esquilas d'angunas bétchadas. —Ruxen lus xegotes qu'axerran chaplones p'encantexar lus prexéus que tan espiazáus, ruxír de les zueles que fan calzaures pal ramu ou carriétcha que t'escalzáu, ruxír de martiétchus qu'allanquen ferraxes ou faen encantexus d'enría les madreñes que tan raxetáes, goxeirus que ruxen al faer les goxes, maniegues, esquirpies, ruxír de xugueirus cundu fan lus xugus, xuguetas, cachapus. —Ruxe 'l cantíu xordu del bétchau regueiru qu'empuxa con fuercia 'l molín pequenu, que muel la cebeira roxina ou branquina, ya esfáela en farina que ye 'l pan benditu, frutu del trabayu de besties ya xentes, qu'algemen el ciellu nes mious aldeines. Ya tamén ye frutu de les orbayáes que fai la borrina, que dexa sous chárimes d'enría lus erus paque nun s'aburien cundu 'l Sol apuxa. —Ya despós, cundu 'l Sol alluma ya con la sou fuercia desfai la borrina, ya enxuga 'l aguaxe qu'enría lus erus punxerun sous llárines, toes les xentes ruxen ya colen con priexa fayendu en bon tinu lus sous llaboréus, ya miren con güétchus fervientes d'orgútchu lus verdis maizales con sous panoyaxes, lus préus dunde crecien les tienres paciones, ya lus ablanéus con mái carrapiétchus que de fuées tenen, ya las pumaráes, cereizales, ñocéus, grandies castañéus, tou no miou aldina xuxeante ruxía dientru de folixa de sana allegría, curiáu con cariñu per aqueches xontes que yeren la vida del ruxír ca díe nes mios aldeinas. —Güéi que ta l'aldina d'afechu desfecha, xenardu con allegre pena mious anus llexanus cundu yera guaxe, cundu trabayaba sous erus d'embruxu, cundu a voz nel ventu cantaben les xentes choraben lus nenus, rinchaben lus carrus, bramaben les vaques, gurniaben lus bracus, ruxía la vida per tous lus chugares, cundu you galamieba escalzu ya con fame, llindiandu les vaques y uveyes ou cabres cantandu felliz lu mesmu qu'un ánxel. TRADUCCIÓN.—(EL CANTE O SONIDO DE LA ALDEA) —Suenan los herrajes de las madreñas por encima de las resbaladizas y finas losas que embaldosan los caminos de piedra, que bajan desde las morteras, brañas o demás eros de la aldea, mojados y resbaladizos por el tenue y casi invisible lloviznar de la niebla, que bajando desde lo más alto del puerto encajonada, por entre los tupidos arbolajes de las hondonadas, que tapan por todas partes a los vaqueros que bajan de ordeñar sus vacas, haciendo sonar sus madreñas con resbaladizo peligro, que muchas veces les hace caerse en el suelo, vertiendo la leche, o haciéndose daño, por la causa de haberse resbalado sobre las finas losas. —Abajo en la vallada envolviendo por completo la dulce aldea, también hace lameduras la oscura y húmeda neblina con su fresca y cristalina escarcha, que apacigua la sed de los verdes maizales, que se encogen por la calor del verano, en el mes de agosto, llamado el de recoger los panzales. Todo se encuentra mojado por todas las partes, y ningún trabajo hacen las gentes en sus eros, mientras que el padre sol no deshaga la niebla, bien convirtiendo parte de ella en efímera llovizna, a la par que la va empujando suavemente hacia los montes de enanas hayas que coronan lo más alto de el puerto, donde ya el sol dominándola hace que el día se despierte majestuoso y soleado, y entonces se lucen montes y valles, lomas y hondonadas, dentro de un reluciente hacerse la luz y el calor, que tal parece que el Bueno del Hacedor, pintó con sus mejores pinceles todos los misteriosos lugares de la embrujadora aldea. —Suenan, cantan, se mueven las blancas y mantecosas leches en prisionero movimiento, dentro de los odres hechos con las pieles de los corderos sacrificados en la fiesta de la aldeina, o cerradas en recipientes de hierro o lata, puestos a modo de zurrón sobre las espaldas de los vaqueiros, que en reunión crecida de ruidos y murmullos, descienden de sus brañas con la espumosa leche de sus vacas que quedaron paciendo en las praderías de la aldea, las tiernas paciones regadas por las lágrimas que en forma de escarcha o llovizna, dejó caer la negra niebla, de su traje de densas nieblas, que no deja ver ni la mano delante de los ojos, mientras que no se deshagan por las caricias y fuerza del sol. —Suenan dentro de los matorrales poblados de arbustos y árboles de todas clases, que limitan los caminos y otros lugares, los pobrecitos y alegres pajarinos, que buscan entre las raíces de los avellanos, cerezos, y demás árboles, toda clase de comida que les haga consuelo en sus pequeños estómagos, porque los pobrecitos no se atreven a volar más lejos por entre el oscuro manto que la niebla teje. —Suena, canta la paloma torcaz, que puesta entre las hojarascas de los robles, hayas, o demás arboladas, come por sus frutos entre arrullo y arrullo, lo mismo que hacen los cuervos y los grajos, los pájaros carpinteros y miles de pájaros que pueblan los encantados y ubérrimos bosques, que rodean la recia y dulce aldea. —Suena, canta silba haciendo revoloteos el silbido del tordo malvís, a la par que el risueño jilguero hace su cántico que son los tenores cantores de mis aldinas. —Abajo en la vallada dentro de las casas, suena la música del hacer cotidiano de la madre, que aviva el fuego para hacer la comida, que da de comer a las gallinas, que cacarean peleándose por el grano, que harta a los cerdos que dejan de gruñir, que mece cariñosamente al niño, que acostado en la cuna llora desconsolado, porque ya desea la espumosa leche, que su padre ya tarda en bajarle de la braña. —Suenan, cantan, se mueven las muchachas en sus labores, unas sacando del cesto de la costura la aguja y el hilo, para coser las ropas estropeadas, otras en el teje que teje las lanas hiladas, escarpinus, jerséis, calcetines, u otras muchas cosas que son necesarias. Otras muchachas arreglan la casa, fregando los cacharros, barriendo las salas, moviendo los jergones, espulgando las mantas, mientras que cantando alegres hacen las camas. —Y después si procede, recogen las ropas sucias dentro del cesto o balde y van con ellos hasta el cristalino torrente que baja del puerto, recibiendo y batiendo las aguas de más de mil fuentes, puras y limpias, y sanas en el nacer que sean como medicina, pues cuecen todas las legumbres con rapidez y lavan las ropas más sucias con dos refregones. Y mientras que de lavanderas trabajan, las hermosas y naturales muchachas con una dulce palabra, colocan en el viento canciones de amores, o se cuentan cosas satíricas y graciosas de sus novios amantes, o hablan de fiestas, de bailes, casorios, de hermosos vestidos, que algunas sembradas por la felicidad, lucieran alegres en la fiesta de la aldea. Y en serio o en broma también hacen critica de la pobre moza que la dejo su novio, y nadie se escapa de ser criticado por aquellas mozas tan llenas de vida, de sana alegría y crítica sana, que le ponen trabas y le hacen sátiras hasta el mismo cura de su propia iglesia. —Mientras en la aldea los gallos se encrestan con fuerza cantan, las vacas que mugen, los cerdos que gruñen, un niño que llora, una madre que llama, un mozo que canta, un carro que chilla, un burro que ronca, los perros que ladran, el sonar musical de los cencerros y las campanillas de las vacas paridas. Suenan los serruchos que sierran los tablones de madera para arreglar los aperos que se encuentren estropeados, suenan las azuelas que hacen calzaduras para los rastros y carriétchas que están gastadas. Suenan los martillos que clavan herrajes, o hacen remiendos en las madreñas rotas o desgastadas. Artesanos que hacen el natural ruido cuando fabrican sus cestas con baniétchas de avellano, suena también como formando parte muy preciada, el afanoso trabajo del madreñeru y xugueiru, que lo mismo hace unas delicadas y hermosas madreñas propias del pie de un ángel, que un fuerte y potente yugo para la yunta del más exigente carretero, como un cachapu o cualquier otro apero de la labranza. —Suena, canta, ruge con potente instrumento, el pequeño molino que empuja con fuerza el rico torrente, donde se muele el grano para tornarle en blanca y fina harina, que es el pan bendito, fruto del trabajar cotidiano de gentes y bestias, que alcanzan el cielo en todas mis aldeas. Y también es fruto de las escarchadas que dejó la oscura neblina, encima de todos los eros de la embrujante aldina, para que no se secaran cuando el sol aprieta. —Y después, cuando el sol alumbra y con su grande fuerza deshace o pone en franca fuga la lloviznosa neblina, y seca el rico rocío que encima de sus eros dejaron sus lágrimas, todas las gentes suenan en su marchar con prisa para hacer con buen tino sus labores, y miran con ojos hirviendo en el natural y sano orgullo, los verdes maizales llenos de mazorcas, los prados donde crecen las abundantes y tiernas paciones, los avellanos cargados de fruto, los mazanéus, las cerezales, los nogales, los frondosos y grandes castañedos, todo en mi aldea con crecida fuerza sonaba, cantaba, reía, dentro de la más pura y natural alegría, cuidado en todo momento y tiempo con respetuoso y cariñoso trabajo, por aquellas nobles e hidalgas gentes, que eran la vida hace años, del sonar, del cantar, del rugir natural y puro de todas mis aldeas. —Hoy que ya está la aldea casi del todo despoblada, y todos sus ricos eros son pasto del abandono y de las malas hierbas, mi añoranza sencilla, simple y aldeana, con alegre pena viaja en mi pensamiento hasta los lejanos años de mi niñez, cuando vivía y trabajaba en sus eros de embrujo, cuando a voz en el viento sus gentes alegres y gozosas cantaban, cuando lloraban los niños, cantaban los carros, mugían las vacas, gruñían los cerdos, cuando sonaba, cantaba, rugía la vida en todos sus eros, cuando yo corriendo descalzo y lleno de hambre, cuidaba las vacas, ovejas y cabras, cantando feliz lo mismo que un ángel. —Si yo fuera músico, le haría un himno a mis aldeas con todos sus naturales y sencillos instrumentos, y lo terminaría con el silbido de las fábricas, el rugir de sus poderosas máquinas de vida y de progreso, y el aullar triste y desgarrador de los ingenios de guerra y de muerte. Todo este RUXIR desencadenante que nació en el natural ancestro de la aldea, y hoy surca con rapidez los cielos, y tiene sus púlpitos en las más populosas y ricas ciudades de la Madre Tierra, ha despreciado a la aldea, a sus costumbres, sus tradiciones, sus raíces, que fueron el natural alumbramiento de tanto sublime y necesario progreso. Yo creo, que quienes pierden sus ancestros, sus naturales tradiciones y profundos raigones, se deshumanizan, y no saben valorar después en la medida que se merece, el divinizante progreso que hará que el Hombre encuentre en la profundidad del venidero tiempo, no sólo su felicidad y gozo, sino que le logre arrancar de las negras garras de la vieja Muerte, ese aguijón que mata, que desde que nacemos pende sobre nuestras vidas y cuando en la razón entramos nos hace acondicionarnos al resignado suplicio de tenernos que morir. Por regla general los grandes sabios que tuvo la Humanidad, siempre buscaron la más profunda humanización en las raíces del sencillo y simplista pueblo, porque creo que llegaron íntimamente a descubrir, que el ser que no tiene raíces, o que se ha xebráu de su tradicional ancestro, es un parásito o una máquina que hizo la Humanidad para la fría muerte, o para trabajar el egoísmo, nefastosa alambrada que detiene de alguna manera el avance del indetenible progreso.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > ruxír

  • 48 xardón

    Xardón, ramajes de las encinas y de los pótchiscus, existen dos clases de xardones, aquellos que sus hojas tienen espinas y los otros que sus hojas son finas y la punta de sus hojas está desprovista de estos pinchos. —Xenardu you nagora qu'angunus envernus chegaben gafus, pos endenantes que se xebrare la xeronda ya taben con sous llastróuxas xeláes queimandu lus pastus ya dexandu lus mexores préus tan llimpíus de paciones comu les ñalgues de lus nenus, dou 'l ganáu nun podía fincar el denti, anxina yera que había que cebar mu cedu con la yerbe de lus payares, el casu yera que cundu chegaba a lu mexor una bona ñevaóna ya nes postremeries del envernu, lus payares taben escosáus d'afechu, ya les vaques prinxipalmente bramaben nes cortes de fame, entóus nuexoitres focicandu comu pudieramus pente la ñeve díbamus al monti a catar xardón ou yedre p'apaciguar un poucu la fame de les vaques, tantu 'l xardón comu la yedre son plantes allimenticies, ya premitien que non se nus murrieren les vaques, ya que lus oitres alimales comu les cabres, les uvées ou les caballeríes, arrexisten mexor la fame que les vaques, ya con pouca couxa entreteñíen la sou fame. Peru les vaques conistus xardones ya yedres manque la fame les apaciguaxe, quedaben comu cadarmus mu prietones ou ceñicentus xegún el collor de lus sous pelleyus, ya despós yera mu difixil que pudiexen recuperaxe d'afechu, pa xeguir dandu la produxón qu'endenantes d'istes famones nus daben. You alcuerdume mu ben d'un anu que vienu 'l branu mu magosteiru, ya la primaveira viexe fechu lu mesmu, ya per istu nun pudiemus recoyer cuaxi nagua yerbe, quedandu lus payares a la metá d'oitres anus, ya pa mal pior prexentóuxe un envernu mu cedu enxenebráu de fríus ya ñeves, ya lus payares lluéu se nus escosarun de yerbe ya oitres viandes pal ganáu, comu foyáus, narvaxus, paya, cañizus, etc., ya tubiemus que xostener el ganáu con xardón ya yedre ya fasta les mesmes fuées de lus xergones dou durmíamus nuexoitres, aquel amollecíu envernu xamás se me xebrara del miou vidayu, perque güéi cundu lu penxu, fáixeme impoxible comu prexones y'animales llogramus xobrevivir. TRADUCCIÓN.—Recuerdo yo ahora que en los tiempos pasados de los años cuarenta, algunas veces llegaban los inviernos muy temprano, pues antes que terminara el otoño, ya estaban con sus heladas cristalizadas quemando los pastizales, y dejando hasta los mejores prados con tales tan grandes heladas limpios de paciones lo mismo que las nalgas de los niños, donde el ganado no podía hincar el diente. Por esta razón había que empezar muy temprano a alimentarlos con la hierba de los pajares, así sucedía que a lo mejor se presentaba una grande nevada en las postrimerías del invierno, y ya los pajares se encontraban sin nada o casi secos de toda vianda para el ganado, y las vacas muy principalmente mugían de hambre en las cuadras, entonces nosotros hocicando y peleando con bravura de mil formas diferentes por entre la nieve, íbamos a los montes en busca del xardón o la hierba que se enredaba en los grandes castaños o los poderosos robles, o las llastras de las montañas, y tratamos estas plantas que apaciguaban un poco el hambre de nuestras queridas vaquinas, que no permitían que se nos muriesen de hambre, ya que los otros animales, como las cabras, las ovejas o las caballerías, aguantan mejor el hambre que las vacas, o a lo mejor a nosotros nos lo parecía, y con menos comida se entretenían su necesidad. —Pero las vacas con estos xardones y hiedras aunque el hambre les apaciguara quedaban cadavéricas, y sus pelajes se tornaban negros o cenicientos, dependía del color de sus pellejos. Después de un invierno de éstos, ya era muy difícil que se recuperasen del todo, y ya no seguían dando la producción que antes solían. —Yo me recuerdo muy bien de un verano que llego con unos calores infernales, y como la primavera hubiese hecho lo mismo pues no pudimos recoger casi nada de hierba, y todo porque los campos no la habían alumbrado, así que los pajares quedaron a menos de la mitad de otros años, y para mal peor, se presentó el invierno más temprano, y venía lleno el condenado de unos helados fríos y abundantes nieves, quedándose los pajares antes de tiempo limpios de hierba y otras viandas para el ganado, como pueden ser los foyáus, el ñarbaxu, la paya, etc., y tuvimos que sostener el ganado a xardón y hiedra, y hasta las mismas hojas del maíz que teníamos en los jergones de dormir, les tuvimos que dar de comer. —Aquel endemoniado y triste invierno jamás se me borrara a mí del entendimiento todavía hoy cuando lo recuerdo, se me hace imposible que personas y animales lograramos sobrevivirlo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xardón

  • 49 rebanho

     rebanho | rebanhos
     s. m. rebaño, porción de ganado lanar, conjunto de animales tales como carneros, cabras, etc.

    Diccionario Portugués-Español > rebanho

  • 50 chitakamaq

    s.a. cuidador de cabras

    Diccionario quechua - español > chitakamaq

  • 51 harka

    s.(bot) "especie de acacia usada para hacer herramientas ( especialmente arados), calchas ( hatos de arbolitos vivientes), para leña ( también para carbón), pasto (ganado come las hojas, cabras las hojas y vainas) y para teñir lana de marrón anaranjado"

    Diccionario quechua - español > harka

  • 52 ahuntz-taldea

    rebaño de cabras

    Glosario Euskera Español > ahuntz-taldea

  • 53 ahuntzain

    cabrero, pastor de cabras

    Glosario Euskera Español > ahuntzain

  • 54 ahuntzaintza

    crianza de cabras

    Glosario Euskera Español > ahuntzaintza

  • 55 ahunztegi

    corral de cabras

    Glosario Euskera Español > ahunztegi

  • 56 ajuntzalde

    rebaño de cabras

    Glosario Euskera Español > ajuntzalde

См. также в других словарях:

  • Cabras — Cabras …   Deutsch Wikipedia

  • Cabras (Begriffsklärung) — Cabras kann sich auf folgende Orte beziehen: auf einen Ort auf Sardinien Cabras auf eine Inselkette bei Ilhabela, Brasilien, s. Ilha das Cabras auf eine kleine Insel vor São Tomé im Golf von Guinea, s. Ilhéu das Cabras eine längliche, zu Apra… …   Deutsch Wikipedia

  • Cabras — Administration Pays  Italie Région …   Wikipédia en Français

  • Cabras — Un nom caractéristique de la Sardaigne, où il est très répandu. Il désigne celui qui est originaire d une localité ainsi appelée (= lieu fréquenté par les chèvres, sarde kabhras), sans doute la petite ville de Cabras, à l ouest de l île. On… …   Noms de famille

  • Cabras Island — is a long finger of low lying reef and land whichforms the northern shore of Apra Harbor, Guam. The island s length has been extended artificially by the Glass Breakwater, named for Captain Glass, who took Guam for the United States in 1898. A… …   Wikipedia

  • Cabras — Cabras, 1) großes Dorf in der Präfectur Oristano der Insel Sardinien, Hauptort eines Bezirks; vorzügliche Fische, Wein (Rosinen ) bau, die Frauen werden gerühmt wegen ihrer Schönheit, über 2000 Ew.; 2) Inseln in den Philippinen, westlich von… …   Pierer's Universal-Lexikon

  • cabraş — cabráş, ă, cabráşi, e, (reg., despre cai) însemnat, dungat. Trimis de blaurb, 25.03.2006. Sursa: DAR …   Dicționar Român

  • Cabras, Italy — Infobox CityIT img coa = official name = Cabras name = Cabras region = Sardinia province = Province of Oristano (OR) elevation m = area total km2 = 102.1 population as of = Dec. 2004 population total = 8889 population density km2 = 87 timezone =… …   Wikipedia

  • Cabras — There are geographical features that begin with Cabras:*Cabras, Italy *Ilha das Cabras an island chain in the municipality of Ilhabela, São Paulo, Brazil *Ilhéu das Cabras an island chain located a few kilometres north of São Tomé Island in São… …   Wikipedia

  • Cabras — Original name in latin Cabras Name in other language Cabras State code IT Continent/City Europe/Rome longitude 39.93 latitude 8.53139 altitude 6 Population 8804 Date 2012 02 15 …   Cities with a population over 1000 database

  • Las Cabras — Las Cabras …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»