Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

come+mai+)

  • 1 ruxír

    Ruxír, sonar, toda clase de ruidos y sonidos. Si yo fuese músico, creo que haría ahora mismo una pieza de natural música que le llamaría...El Ruxir de l'Aldina. Pero como no soy músico ni aficionado siquiera, yo le voy a cantar a mis aldeas de la única forma que conozco, que aprendí y me enseñaron, sencillamente así. “EL RUXÍR DE L'ALDINA” —Ruxen lus ferraxes de les madreñes, per d'euria de les ñidióuxes llábanes, qu'enllabanen les pedreires, de caleyones, atayus caminus ya carrilones, que baxen de les morteires ou brañes, moyáus ya esguiladizus per el orbayu de la borrina, qu'abaxandu del puertu encaxoná, pente lus arbolaxes de les fondigonáes, acobertoria per tous lus lláus a lus vaqueirus, que ya baxen d'abrañare, esmadrenándu con esboriaures pelligróuxes, qu'angenes veices fanles esmurgazase nel xuelu, bazcuchandu la lleichi ou fayánduxe mancaures al focicase per mor del esborión per enría les chábanes. —Abaxu na vátchada, metanes na mesma aldina, tamén fae chambidura la borrina, con sou frisca ya cristialada orbayada, qu apaxiguá le xede de lus verdis maizales, amagostainus per la callor del aburióuxu branu, nel sou mes de coyer l' escanda. Tóu ta pingandu per tous lus lláus, ya dalgún llabor encalda la xente nus sous erus, metantu qu'el Pá Sol nun desfaiga la borrina, empuxándola xelínmente fasta lus faidieyus de lu cimeiru del puertu, ya escarrapiétche 'l bon díe que d'afechu l'esfaiga, ya entóus llúcense montes ya vátchines, llombes ya fondigonáes, dientru d'un relluciente cheldar de lluz ya callor, que tal apez qu'el Güenín del Faidor, pintóu con sou mexor pincel, tous lus llugares de l'embruxadora aldina. —Ruxen les branques ya manteigóuxes lleichis en prixoneira mazaura, dientru de lus butiétchus fechus con lus pelleyus de lus chucus que per la festa de l'aldina s'achuquinaran, ou piétchaes en caramañoles de fierru xolateiru, metanes d'enría 'l llombu de lus allegres vaqueirus, qu'en beceira xuxeante de comunal xaréu, baxen de suos brañes con el lleichi de les sous vaquines, que guareciendu quedaren nes pradeires de l'aldina les tiernes paciones enxemáes de chárimes, choramicáes en orbayu d'orpina per la prietona borrina, con sou paxiétchu ñubóuxu que nun dexa ver, nin la mesma mán dellantri lu güeyus, metantu nun s'esborre per les chambidures qu'el Sol le faiga. —Ruxen metanes nus ciarrus enxemáus de matoxus ya orbolíus, que axuqueren lus lláus de lus caleyones ya oitres chugares, lus probetayus e allegres paxarinus, que caten ente lus raigoneirus de lus ablanus, zreizales ya mamplenáus de clás d'arbolaxes, llimiagucus, merucus ou rispiayus de comedeira, pa fer conxuelu nus sous ventronucus, perque lus probitinus nun s'atrebin a ñalar mái lexus penti 'el escuru mantu que la borrina texe. —Ruxe 'l gurgútchu de la palomba turca qu'apoxentá ente lus focharascus de lus carbayáles, faidáles, casteñéus ou mamplenáu d'arboliades esñarbaxa per sous frutus ente gurgútchu e gurgútchu. —Ruxe fayendu naluxus nel aire 'l xilbíu melgueiru del tordín malvís, xuntu conel cantigu del xilgueiru, que son paxarinus cantores de les mious aldines. —Abaxu na mesma vatchada, ruxe la má metanes cual chare, apuxandu 'l fuéu fayendu 'l potaxe, cebandu les pites, fartandu lus gochus, añicandu 'l nenín, qu'achucáu nel trubiétchu chora esconxoláu perque quier la lleichina qu'el sou pá de la braña fai xeru en baxale. —Ruxen les mozaquines nus sous chaboreus, unes xacandu de les altabaques la guya yal filu, pa faer coxedures nes róupes riasgáes, oitres nel texe que texe les llanes filáes, fayendu escarpinus, llásticus, calcetus ou oitres couxines que xon ñecexaries. Ya oitres mozaques poblean lus teixus, fregandu cacíus, barriendu les sales, ximielguen xergones, espulguen les mantes, ya cantandu allegres estiren les cames. —Ya despós s'encalda, acuétchen lus fatus que ya tan gochizus dientru del sou paxu, ya van a llavalus al mesmu regueiru qu'abaxa del puertu, abayandu les agues de mái de mil fontes, fresquines ya llimpies, ya sanes nel lleldu de ser melecines, pós cuecen el pote 'n dous fervediores, ya llaven lus fatus con dous refreigones. Ya metandu lus llaven, les guapes mocines con melgueira fala, esnalen nel ventu tonáes d'amore, ou cúntenxe couxes, ya puches gracioxes de lus sous amantis, ou falen de festes, de dancies, caxorius, de guapus paxiétchus, qu'angunes xemáes de fellicidades, llucieran allegres na festa l'aldina. Ya en chancia apená, tamén fan escarniu de la probe moza que dexóla 'l mozu, ya naide s'escapa de ser esmianáu per aqueches neñes tan refalfiadores, que puenenyi puches ya encáldaye taches fasta 'l mesmu cura de la sou illexina. —Metantu n'aldina lus pitus s'encriesten ya con fuercia canten, les vaques que bramen, lus bracus que gurnian, un nenu que chora, una má que chama, un mozu que canta, un carru que rincha, un pótchin que ronca, lus pirrus que lladran, ruxír de las lluecas ou de las esquilas d'angunas bétchadas. —Ruxen lus xegotes qu'axerran chaplones p'encantexar lus prexéus que tan espiazáus, ruxír de les zueles que fan calzaures pal ramu ou carriétcha que t'escalzáu, ruxír de martiétchus qu'allanquen ferraxes ou faen encantexus d'enría les madreñes que tan raxetáes, goxeirus que ruxen al faer les goxes, maniegues, esquirpies, ruxír de xugueirus cundu fan lus xugus, xuguetas, cachapus. —Ruxe 'l cantíu xordu del bétchau regueiru qu'empuxa con fuercia 'l molín pequenu, que muel la cebeira roxina ou branquina, ya esfáela en farina que ye 'l pan benditu, frutu del trabayu de besties ya xentes, qu'algemen el ciellu nes mious aldeines. Ya tamén ye frutu de les orbayáes que fai la borrina, que dexa sous chárimes d'enría lus erus paque nun s'aburien cundu 'l Sol apuxa. —Ya despós, cundu 'l Sol alluma ya con la sou fuercia desfai la borrina, ya enxuga 'l aguaxe qu'enría lus erus punxerun sous llárines, toes les xentes ruxen ya colen con priexa fayendu en bon tinu lus sous llaboréus, ya miren con güétchus fervientes d'orgútchu lus verdis maizales con sous panoyaxes, lus préus dunde crecien les tienres paciones, ya lus ablanéus con mái carrapiétchus que de fuées tenen, ya las pumaráes, cereizales, ñocéus, grandies castañéus, tou no miou aldina xuxeante ruxía dientru de folixa de sana allegría, curiáu con cariñu per aqueches xontes que yeren la vida del ruxír ca díe nes mios aldeinas. —Güéi que ta l'aldina d'afechu desfecha, xenardu con allegre pena mious anus llexanus cundu yera guaxe, cundu trabayaba sous erus d'embruxu, cundu a voz nel ventu cantaben les xentes choraben lus nenus, rinchaben lus carrus, bramaben les vaques, gurniaben lus bracus, ruxía la vida per tous lus chugares, cundu you galamieba escalzu ya con fame, llindiandu les vaques y uveyes ou cabres cantandu felliz lu mesmu qu'un ánxel. TRADUCCIÓN.—(EL CANTE O SONIDO DE LA ALDEA) —Suenan los herrajes de las madreñas por encima de las resbaladizas y finas losas que embaldosan los caminos de piedra, que bajan desde las morteras, brañas o demás eros de la aldea, mojados y resbaladizos por el tenue y casi invisible lloviznar de la niebla, que bajando desde lo más alto del puerto encajonada, por entre los tupidos arbolajes de las hondonadas, que tapan por todas partes a los vaqueros que bajan de ordeñar sus vacas, haciendo sonar sus madreñas con resbaladizo peligro, que muchas veces les hace caerse en el suelo, vertiendo la leche, o haciéndose daño, por la causa de haberse resbalado sobre las finas losas. —Abajo en la vallada envolviendo por completo la dulce aldea, también hace lameduras la oscura y húmeda neblina con su fresca y cristalina escarcha, que apacigua la sed de los verdes maizales, que se encogen por la calor del verano, en el mes de agosto, llamado el de recoger los panzales. Todo se encuentra mojado por todas las partes, y ningún trabajo hacen las gentes en sus eros, mientras que el padre sol no deshaga la niebla, bien convirtiendo parte de ella en efímera llovizna, a la par que la va empujando suavemente hacia los montes de enanas hayas que coronan lo más alto de el puerto, donde ya el sol dominándola hace que el día se despierte majestuoso y soleado, y entonces se lucen montes y valles, lomas y hondonadas, dentro de un reluciente hacerse la luz y el calor, que tal parece que el Bueno del Hacedor, pintó con sus mejores pinceles todos los misteriosos lugares de la embrujadora aldea. —Suenan, cantan, se mueven las blancas y mantecosas leches en prisionero movimiento, dentro de los odres hechos con las pieles de los corderos sacrificados en la fiesta de la aldeina, o cerradas en recipientes de hierro o lata, puestos a modo de zurrón sobre las espaldas de los vaqueiros, que en reunión crecida de ruidos y murmullos, descienden de sus brañas con la espumosa leche de sus vacas que quedaron paciendo en las praderías de la aldea, las tiernas paciones regadas por las lágrimas que en forma de escarcha o llovizna, dejó caer la negra niebla, de su traje de densas nieblas, que no deja ver ni la mano delante de los ojos, mientras que no se deshagan por las caricias y fuerza del sol. —Suenan dentro de los matorrales poblados de arbustos y árboles de todas clases, que limitan los caminos y otros lugares, los pobrecitos y alegres pajarinos, que buscan entre las raíces de los avellanos, cerezos, y demás árboles, toda clase de comida que les haga consuelo en sus pequeños estómagos, porque los pobrecitos no se atreven a volar más lejos por entre el oscuro manto que la niebla teje. —Suena, canta la paloma torcaz, que puesta entre las hojarascas de los robles, hayas, o demás arboladas, come por sus frutos entre arrullo y arrullo, lo mismo que hacen los cuervos y los grajos, los pájaros carpinteros y miles de pájaros que pueblan los encantados y ubérrimos bosques, que rodean la recia y dulce aldea. —Suena, canta silba haciendo revoloteos el silbido del tordo malvís, a la par que el risueño jilguero hace su cántico que son los tenores cantores de mis aldinas. —Abajo en la vallada dentro de las casas, suena la música del hacer cotidiano de la madre, que aviva el fuego para hacer la comida, que da de comer a las gallinas, que cacarean peleándose por el grano, que harta a los cerdos que dejan de gruñir, que mece cariñosamente al niño, que acostado en la cuna llora desconsolado, porque ya desea la espumosa leche, que su padre ya tarda en bajarle de la braña. —Suenan, cantan, se mueven las muchachas en sus labores, unas sacando del cesto de la costura la aguja y el hilo, para coser las ropas estropeadas, otras en el teje que teje las lanas hiladas, escarpinus, jerséis, calcetines, u otras muchas cosas que son necesarias. Otras muchachas arreglan la casa, fregando los cacharros, barriendo las salas, moviendo los jergones, espulgando las mantas, mientras que cantando alegres hacen las camas. —Y después si procede, recogen las ropas sucias dentro del cesto o balde y van con ellos hasta el cristalino torrente que baja del puerto, recibiendo y batiendo las aguas de más de mil fuentes, puras y limpias, y sanas en el nacer que sean como medicina, pues cuecen todas las legumbres con rapidez y lavan las ropas más sucias con dos refregones. Y mientras que de lavanderas trabajan, las hermosas y naturales muchachas con una dulce palabra, colocan en el viento canciones de amores, o se cuentan cosas satíricas y graciosas de sus novios amantes, o hablan de fiestas, de bailes, casorios, de hermosos vestidos, que algunas sembradas por la felicidad, lucieran alegres en la fiesta de la aldea. Y en serio o en broma también hacen critica de la pobre moza que la dejo su novio, y nadie se escapa de ser criticado por aquellas mozas tan llenas de vida, de sana alegría y crítica sana, que le ponen trabas y le hacen sátiras hasta el mismo cura de su propia iglesia. —Mientras en la aldea los gallos se encrestan con fuerza cantan, las vacas que mugen, los cerdos que gruñen, un niño que llora, una madre que llama, un mozo que canta, un carro que chilla, un burro que ronca, los perros que ladran, el sonar musical de los cencerros y las campanillas de las vacas paridas. Suenan los serruchos que sierran los tablones de madera para arreglar los aperos que se encuentren estropeados, suenan las azuelas que hacen calzaduras para los rastros y carriétchas que están gastadas. Suenan los martillos que clavan herrajes, o hacen remiendos en las madreñas rotas o desgastadas. Artesanos que hacen el natural ruido cuando fabrican sus cestas con baniétchas de avellano, suena también como formando parte muy preciada, el afanoso trabajo del madreñeru y xugueiru, que lo mismo hace unas delicadas y hermosas madreñas propias del pie de un ángel, que un fuerte y potente yugo para la yunta del más exigente carretero, como un cachapu o cualquier otro apero de la labranza. —Suena, canta, ruge con potente instrumento, el pequeño molino que empuja con fuerza el rico torrente, donde se muele el grano para tornarle en blanca y fina harina, que es el pan bendito, fruto del trabajar cotidiano de gentes y bestias, que alcanzan el cielo en todas mis aldeas. Y también es fruto de las escarchadas que dejó la oscura neblina, encima de todos los eros de la embrujante aldina, para que no se secaran cuando el sol aprieta. —Y después, cuando el sol alumbra y con su grande fuerza deshace o pone en franca fuga la lloviznosa neblina, y seca el rico rocío que encima de sus eros dejaron sus lágrimas, todas las gentes suenan en su marchar con prisa para hacer con buen tino sus labores, y miran con ojos hirviendo en el natural y sano orgullo, los verdes maizales llenos de mazorcas, los prados donde crecen las abundantes y tiernas paciones, los avellanos cargados de fruto, los mazanéus, las cerezales, los nogales, los frondosos y grandes castañedos, todo en mi aldea con crecida fuerza sonaba, cantaba, reía, dentro de la más pura y natural alegría, cuidado en todo momento y tiempo con respetuoso y cariñoso trabajo, por aquellas nobles e hidalgas gentes, que eran la vida hace años, del sonar, del cantar, del rugir natural y puro de todas mis aldeas. —Hoy que ya está la aldea casi del todo despoblada, y todos sus ricos eros son pasto del abandono y de las malas hierbas, mi añoranza sencilla, simple y aldeana, con alegre pena viaja en mi pensamiento hasta los lejanos años de mi niñez, cuando vivía y trabajaba en sus eros de embrujo, cuando a voz en el viento sus gentes alegres y gozosas cantaban, cuando lloraban los niños, cantaban los carros, mugían las vacas, gruñían los cerdos, cuando sonaba, cantaba, rugía la vida en todos sus eros, cuando yo corriendo descalzo y lleno de hambre, cuidaba las vacas, ovejas y cabras, cantando feliz lo mismo que un ángel. —Si yo fuera músico, le haría un himno a mis aldeas con todos sus naturales y sencillos instrumentos, y lo terminaría con el silbido de las fábricas, el rugir de sus poderosas máquinas de vida y de progreso, y el aullar triste y desgarrador de los ingenios de guerra y de muerte. Todo este RUXIR desencadenante que nació en el natural ancestro de la aldea, y hoy surca con rapidez los cielos, y tiene sus púlpitos en las más populosas y ricas ciudades de la Madre Tierra, ha despreciado a la aldea, a sus costumbres, sus tradiciones, sus raíces, que fueron el natural alumbramiento de tanto sublime y necesario progreso. Yo creo, que quienes pierden sus ancestros, sus naturales tradiciones y profundos raigones, se deshumanizan, y no saben valorar después en la medida que se merece, el divinizante progreso que hará que el Hombre encuentre en la profundidad del venidero tiempo, no sólo su felicidad y gozo, sino que le logre arrancar de las negras garras de la vieja Muerte, ese aguijón que mata, que desde que nacemos pende sobre nuestras vidas y cuando en la razón entramos nos hace acondicionarnos al resignado suplicio de tenernos que morir. Por regla general los grandes sabios que tuvo la Humanidad, siempre buscaron la más profunda humanización en las raíces del sencillo y simplista pueblo, porque creo que llegaron íntimamente a descubrir, que el ser que no tiene raíces, o que se ha xebráu de su tradicional ancestro, es un parásito o una máquina que hizo la Humanidad para la fría muerte, o para trabajar el egoísmo, nefastosa alambrada que detiene de alguna manera el avance del indetenible progreso.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > ruxír

  • 2 virxen

    Vírxen, que está virgen, que está nueva, que no se ha estrenado, etc. Pero esta palabra también significa el Nombre de María Santísima la Madre de Jesús el Nazareno. —Na gora vou falar you de la Vírxen, ya vóu cheldalu dientru 'l grandie respéutu ya cariñóuxa creyencia que disdi xempre le profexéi, xegún el miou xenciétchu envidayar, les Xagráes Escritures cunten mamplenáus de couxes, ya tóes tenen sou zarrapótcheira nel mesteriu del FAIDOR, anxina ye que perque ISTI lu quixu, la Vírxen María, xegún les Escritures que nun forun feches per el FAIDOR, inxendróu ya bétchou a Xexús el Ñazarenu, xin perder la virxinidá, per lu tantu aquindi dientru d'isti xocesu 'l mái grandie que s'allumbróu sou la Tierra, s'amiesten fatáus de conxetures que non conviencen nel díe de güéi ya a naide. —La primeira de les cuales ye, que la Xantiquina Maríe ñamorá muyer de bonu de xan Xoxé, fexu 'l sou fíu Xexús xen dalgún placier, nin delgún cariñu, nel mesmu cheldar que fái de menus al sou home manque fora con el mesmu FAIDOR. Istu ye lu que s'esmuece ou s'abazcucha d'isti Xingullar Xocesu, que foi la Ximente de la Cristandá, ya primier atayu que fexu agüétchar a les xentes la xobreñatural existencia ya clara del FAIDOR. —Peru xin el FAIDOR dixu, xempri xegún les Escritures, que faía 'l Home a sou imaxen ya xemeyanza, dexa ben claru qu'una couxa nun concurdia en nagua con l' oitra. —You créu que la virxinidá de les prexones, non de les couxes, nun s'arrellumbra nel curpu que tou él ye un firvidiétchu de vida ya transformaxón, fasta que despós de mortu entavía se gulgue a transformar nel meruqueiru que l' enzula, non, la virxinidá de les prexones mora dientru 'l mái mesterióuxu coiquín del alma ou 'l espíritu, ya enxamás premite que dalguna oitra forza del espíritu allume penxamentus que la deslluzcan en nagua. Anxina foi comu la Xantina Maríe, la Má de Xexús el Ñazarenu, la Dioxa de l'esperancia ya redención, nuna pallabra, la Virxen Maríe xuntu col sou fíu Xexús de Ñazarenu, forun les dous úniques prexones en tou 'l vivir de l'Umanidá, que conxiquierun ser vírxenes en tou 'l resplandior del sou espíritu ya penxamentu, nun contandu pa nagua sous curpus, que namái que xon carretones qu'acarrapotian el espíritu ya penxamentu, dou la virxinidá pue morar eternamente. TRADUCCIÓN.—Ahora yo dentro de mi simpleza y sencillez les voy hablar de la Virgen, y lo voy hacer dentro del grande respeto y cariñosa creencia que desde siempre le he profesado, según mi natural manera de ver las cosas, pienso que las Sagradas Escrituras o la Biblia Santa, cuentan infinidad de cosas, y muchas de echas tienen su solución sin resolver, todas tienen su misterioso acontecer bien cerrado en los indescifrables lares del mismo Hacedor. Así pues porque Dios ha querido, la Virgen María, siempre según las Escrituras, que no han sido pensadas ni hechas por el Hacedor, cuentan que la Virgen engendró y alumbró a Jesús de Nazareno, sin que su cuerpo perdiera su virginidad, por lo tanto, aquí dentro de sin igual suceso, el más grande que se alumbró en el mundo, están atadas infinidad de conjeturas, que ya hoy día al haber avanzado el discurrir Humano, ya a nadie convencen, y tal parecen cuentos para niños. —Una de ellas dice, que la Santina María, enamorada mujer del bueno de su marido San José, hizo a su hijo Jesús sin haber recibido ningún placer, ni ninguna clase de cariñosas caricias, y lo hizo según parece al mismo tiempo que humillaba, despreciaba y traicionaba a su marido, al permitir que Dios se portase tan injustamente con los Hombres, al haber elegido a una mujer casada para tan divinizante alumbramiento. Esto es lo que se puede apreciar y de hecho a todas luces vierte el alumbramiento de tan Grande y Singular Suceso, que fue la sirvienta de toda la Cristiandad, y el primer atajo que hizo ver a las gentes la sobrenatural existencia del Hacedor. —Pero si el Hacedor dijo (siempre según las Escrituras que no fueron hechas por Dios), que hacía al Hombre a su Imagen y Semejanza, en esta frase queda bien claro, que una cosa no concuerda con la otra en nada. —Yo creo que la virginidad de las personas (no de las cosas) no se alumbra en la materia del cuerpo, que todo él es un hervidero de vida en continua transformación y movimiento, hasta que por accidente o por vejez se muere, y después de muerto todavía se vuelve a transformar en un hervidero de gusanos que no dejan de existir hasta que no se le come entero. —No, la virginidad de las personas mora dentro del misterioso rincón del alma, o del espíritu, y jamás permite que ninguna otra fuerza que actúe fuera de la normativa del más puro crisol de la justicia y el amor entrañable al prójimo, alumbre pensamientos que la desluzcan u ofendan en nada. Así fue la virginidad de María Santina, la Madre de Jesús el Nazareno, la Diosa de la esperanza y de la redención, en una palabra, la Virgen María junto con su Hijo Jesús el Nazareno, fueron los dos únicos seres en todo el vivir de la Humanidad, que consiguieron que en sus espíritus le alumbrase la virginidad celestial, resplandor divino de sus pensamientos, no contando para nada sus cuerpos, que no fuese el ser vehículo transportador de espíritu y pensamiento, donde la Virginidad de la pureza, del espíritu y pensamiento, vivía apartada de todo movimiento perecedero.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > virxen

  • 3 amagostón

    Amagostón. ¿Qué asturiano no se ha comido alguna vez en su vida en amigable, alegre y feliz compañía un amagostón de buenas castañas regadinas con xidre (sidra)? Yo me he zampado en mi vida miles de amagostones, los he comido por necesidad, por hambre, que es cuando verdaderamente se sabe el grande valor que tienen todas las cosas. En tiempos de las castañas, llegaba a los castañéus y fuesen de quién fuesen, si el amo no los llindiaba (cuidaba) yo me enfardaba (llenaba) de las mejores castañas, que luego colaba conechas (marchaba con ellas) a los pastos comunales, aú arrexuntaba fuéas, felechus, murgazus (donde rejuntaba hojarascas, helechos, malezas), atreinandu 'n balagarín (haciendo un montonín) y por d'enría d'él semaba les castañes, ya chuéu llantandoi fuéu, esgalazáu ya felliz aguardaba qu'amagostaren aqueches castañines que diben allegrar el miou ventronín ameruxadín de fame. Ya despós de fartuquín, alcuérdume qu'allugábame con fuercia la sede, y'entóus colaba a gálamus fasta lus fontanus ou fontiquines, ya d'enría sous cristiallines agues apoúxaba lus mious focicus ya non lus xebraba fasta que nun me fartare. (Y por encima de él, sembraba las castañas, y luego le prendía fuego y ansioso y feliz esperaba que asasen aquellas castañinas que iban alegrar mi pequeño estómago lleno de hambre. Y después de hartarme, recuerdo que me atenazaba con fuerza la sed y entonces me marchaba corriendo hasta las fuentes y encima de sus cristalinas aguas posaba mis hocicos y no los apartaba hasta que de nuevo no me hartase). ¡Toda mi infancia y juventud la he vivido siempre al lado de la sabía y hermosa Naturaleza, inagotable fuente de sapiencias que al hombre que la quiere le está ilustrando hasta que ELLA misma su vida quiere! Las mejores castañas para hacer un buen amagostón son las llamadas castañas de cuerra, por estar más bravas y hechas, ya que han permanecido en las cuerras, situadas en los mismos castañéus, hasta que los arizos se pudran, que suelen tardar un par de meses, depende cómo venga el tiempo, y una vez que los arizos ya están podridos, es cuando se hace «l'esbítcha», que consiste en sacar las castañas de dentro de los arizos mayandu (majando) éstos en la ariceira (campera destinada a majar los arizos) y allí mismo, al lado de l'ariceira se hace el primer amagostón de castañas cabantes d'esbítchare (que en el momento fueron esbilladas), por regla natural se suelen hacer estos amagostones con el murgazu (maleza) que cabría los arizos en la cuerra, se amontona en una pila, se vierten las castañas por encima, se le pega fuego y se espera a que se queme todo el balagarín de murgazu (montón de malezas) y al tenor que el fuego va consumiendo las malezas, las castañas al ir asándose algunas de ellas explotan con fuerza y saltan de la pila envueltas en chispas ante la alegría y el regocijo de los más pequeños que acorralan el amagüestu, y cuando ya no queda nada más que las humeantes cenizas, haciendo de abanico bien con la chaqueta, con un saco o con lo que sea, se quitan las cenizas que cubren las amagostadines castañas, que quedan reunidas en el quemado campizo, todas muy sabrosas y bien asadas. Después, mujeres, niños y hombres que están haciendo la faena de l'esbítcha, muy contentos y ceremoniosamente se sientan al lado del magüesto, y entre sonrisas, bromas y regocijos, todos simples, sencillos y naturales, se come el primer amagostón de l'esbítcha. Después de recogidas todas las castañas de l'esbítcha, se meten en sacos o a granel en las goxas, o dentro de la esquirpia, (cesta enorme y alargada con capacidad de cuatro goxas) y se bajan en los rametus, ou corcetas (rastros), hasta la teixá (casa) y allí s'escuétchen (escojen), las más grandes se apartan para ponerlas en maurera (madurera), arriba en el xomeráu (desván), bien tapadas con fués (hojas) de castañal, que son las que mejor faen (hacen) que las castañas no se amayuquen (se pongan duras). Las más pequeñas se meten en el xardu, para que les fumaireres (humaradas) del char faígayas en mayuques. (Del lar las haga duras). Y el malucu (las malas, por mal criadas, o algo podres), sirven para dar piensos al pótchin del trabayu (el burro de trabajo), o d'angún oitre anemal qu’enxuma mái lu ñecexite. (O de alguno de los otros animales que en suma más lo necesite). Lus amagostones yeren nes mious amantines aldines nus tiempus d'endenantes, cundu you yera un guaxín, dalgu entrañable ya xenciétchu, de lu que xuergaba tou la familia, ya vecinus que con allegría esmianaben les callentines y'amagostaines castañes, axontáus nus escanus trés el llar, al mor del callorcín que nus ufrendiaba 'l pá fuéu, enes tardis fríes ya ñeváes, ou nes llargues veladiétches de lus enxenebráus envernus. Unde trés un bon amagostón regaín con tarreñaines de xidre ou vinu, que faia que l'allegría hermenare a les xentes, ya les chingües se fixeren llixeres nus falares de fatáus d'allegres ya mu xeríes couxes, qu’arrabucaben chárimes ou xonrises nus xentimientus de tous lus qu'ureaben, metantu 'l pá fuéu chispotiaba, ya 'l guetu endubiétchau baxu 'l escanu ñeváu pe les povixes, deixara de llindiar a lus mures, perque mu felliz ya callentrín xuañara. (Los asados de castañas eran en mis amantes aldeinas en los tiempos pasados, cuando yo era un pequeño, algo entrañable, sencillo y natural, de lo que festejaban toda la familia, y también algunos vecinos, que con suma alegría mondaban las calientes y asadas castañas, sentados felizmente en los escaños detrás del lar, al cariño del agradable calorcito que ofrecía el padre fuego, en las tardes frías y nevadas, o en las largas veladas heladas de los inviernos. Donde tras un buen asado de castañas, regadas con tanques de sidra o vino, que hacía que la alegría hermanara a todas las gentes, y las lenguas se tornaran más ligeras para hablar de muchas alegres y serias cosas, que arrancaban lágrimas o sonrisas, en los sentimientos de cuantos escuchaban, mientras que el padre fuego chisporroteaba, y el gato envuelto en sí mismo debajo del escaño, nevado su pelaje por las cenizas, dejara de cuidar a los ratones, porque muy feliz y calentito soñara). La pallabra d'amagostar, aparte de los significados de asar, quemar, calentar, etc., etc... también tiene otras interesantes vertientes que se suelen usar continuamente. Nisti exemplu que vou encalducar nagora, dexaréi nel bon chugar, l'escola d'ista pallabra. (En este ejemplo que hago ahora, procuraré dejar en su lugar la escuela de esta palabra). —Endespós d'afogá l'engarradiétcha de la nuexa Guerra, qu’amagostóu d'un lláu ya d'oitre mamplenáus d'iñucentes hermenus nuexus, fexérunse d'enría les xentes de las esquerdas, lus maguestus más endiañáus qu'imaxinar se pué, tales comu xemar les cuándies comunales ya de lus cadarméirus d'aldines ya ciodáes, de prexones que forun amagostáes per lus aguxantes caniles de la Cadarma, qu'achuquinaba dirixida per lus inxustus magüestus qu'encaldaben le lleyes, a tous cuntu golleren a roxu. Ya tamén se fixerun bérchaus magüestus de tocates d'enría les costiétches de les xentes roxes, con llátigus de tous lus collores. Lu mesmu qu’amagostaben lus escosus interexes, llantandu multes ya oitres xanciones, que dexaben la mexeria ya la fame, fayendu esmolliciones per toes les teixáes. —(Después de ahogada la contienda de nuestra guerra, que asesinó de una parte y de la otra a muchos inocentes hermanos nuestros, se hicieron sobre las gentes de las izquierdas, los crímenes, robos, expolios y martirios más endiablados que imaginarse se puede. Tales como sembrar las fosas comunales y los cementerios de aldeas y ciudades, de personas que fueron asesinadas, por los afilados colmillos de la muerte. Que mataba dirigida por los injustos y desalmados atropellos que hacían las leyes, a todos cuantos seres oliesen a ser rojos. Y también se hicieron grandes martirios de palizas, encima de las costillas de las gentes rojas, con endemoniados látigos de todos los colores. Lo mismo que se les robaba los menguados intereses, por medio de multas y otras sanciones, que dejaban a la miseria y al hambre, haciendo calamidades y destrozos atroces por todos los hogares). —Yo creo que con este ejemplo, ya queda bien claro lo que puede significar la palabra de amagostar o amaguestu.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > amagostón

См. также в других словарях:

  • mai — [lat. magis più ]. ■ avv. 1. [in nessun tempo, in nessun caso, in espressioni negative, enfatiche o ellittiche: non lo farò m. più ; m. che dica la verità ] ▶◀ (lett.) giammai. ◀▶ sempre. 2. [assol., spec. come rafforzativo in risposte negative:… …   Enciclopedia Italiana

  • come — có·me avv., cong., s.m. FO 1. avv., in proposizioni comparative indica somiglianza, identità: nel modo che, alla maniera di: giallo come un limone, mangiare come un lupo, volersi bene come fratelli; tutto è andato come previsto, ho fatto come… …   Dizionario italiano

  • come — {{hw}}{{come}}{{/hw}}A avv. 1 Alla maniera di, nel modo che (in una comparazione esprime somiglianza o identità): coraggioso come un leone; rosso come il fuoco; dorme come un ghiro | Con i pronomi pers. usati nella forma tonica: come lui; come… …   Enciclopedia di italiano

  • come — A avv. 1. alla maniera di, nel modo che □ quasi 2. in quale modo 3. in qualità di 4. quanto B cong. 1. c …   Sinonimi e Contrari. Terza edizione

  • Come (Album) — Come Studioalbum von Prince Veröffentlichung 16. August 1994 Label Warner Bros. Records Fo …   Deutsch Wikipedia

  • Côme Ruggieri — Portrait supposé de Côme Ruggieri Château de Chaumont sur Loire Nom de naissance Cosimo Ruggieri …   Wikipédia en Français

  • Come Ruggieri — Côme Ruggieri portrait supposé de Côme Ruggieri, château de Chaumont sur Loire Côme Ruggieri ( ? , mort le 28 mars 1615 à Paris), également dénommé Cosme Ruggieri, Cosimo Ruggieri ou Cosme de Rogier selon la francisation[1 …   Wikipédia en Français

  • Come Tu Mi Vuoi — (You Need Love Single by Alexia from the album Gli Occhi Grandi Della Luna Released …   Wikipedia

  • come — / kome/ [lat. quomo(do ) et, propr. nel modo che anche... ] (radd. sint.; può essere apostrofato davanti a vocale, spec. davanti a e ). ■ avv. 1. a. [introduce un termine di comparazione o una prop. modale col senso di in quel modo che ,… …   Enciclopedia Italiana

  • Mai Tokiha — My HiME and My Otome character My HiME s version of Mai Tokiha First appearance My HiME …   Wikipedia

  • mai — avv. FO 1a. in proposizioni negative, in nessun tempo, nessuna volta, in nessun caso: non l ho mai conosciuto, nessuno c è mai stato, non arrivi mai in tempo; non si sa mai, non si può mai dire, non si può mai sapere, per indicare la possibilità… …   Dizionario italiano

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»