Перевод: с языка кечуа на все языки

со всех языков на язык кечуа

casi

  • 1 yaqa yaqa

    adv. Casi, casi. || Por pocas. EJEM: yaqa yaqa maqawan, casi casi me pega.

    Diccionario Quechua-Espanol > yaqa yaqa

  • 2 as p'osqo, as misk'i

    adj. Casi agrio, casi dulce. Agridulce. SINÓN: millu, p'osqoy misk'i.

    Diccionario Quechua-Espanol > as p'osqo, as misk'i

  • 3 asllamanta

    adv. De poco, casi casi.

    Diccionario Quechua-Espanol > asllamanta

  • 4 P'isaq

    s. Geog. Distrito de la provincia de Calca, situado a 30 kms. de la ciudad del Qosqo, dentro del Valle Sagrado de los Incas, famoso por sus ruinas arqueológicas preinkas e inkas; con 7,496 habitantes en 1981. || Arqueol. Conjunto arqueológico que está conformado por estructuras arquitectónicas y de ingeniería, como son: recintos, templos, andenes, qolqas o depósitos para almacenar comestibles, intiwatana, sistemas hidráulicos, canteras, murallas, caminos, puentes y fuentes, etc. que en su mayoría son factura inka y algunos, sobre todo recintos, son Killki (800 d.C.) Además, alberga más de 4,000 tumbas, casi todas de la época inka. || Hist. A mediados del siglo XVI se conocía el valle, en su conjunto, como P'isaq y no el centro urbano inka que recién en los posteriores adoptó este nombre. Antes de que los Qheswas o Inkas conquistaran y sometieran al Señorío y los grupos étnicos de este valle y que su centro político religioso fuese el lugar que da asiento a la ciudad inka, estuvo poblado por los Kuyoq Marka o población movediza que era el centro y "cabeza de Kuyuqsuyu", integrado por varios grupos étnicos liderados por los curacas Kuyo Qhapaq, Ayankilalama y Apu Kunaraki. Con el Inka Pachakuleq se concretizó y consolidó finalmente la conquista y sometimiento real del valle. Sobre los restos de la antigua población de Kuyoq Marka se construyó la ciudad inka, diseñada y construida casi íntegramente por Pachakuteq por los años de 1440 d.C. El Estado Inka decidió establecer en este valle, uno de los primeros centros de producción maicera del Willkamayu, construyendo para tal propósito una completa estructura agrohidráulica, canales, reservorios, represas, andenes, depósitos, etc. La producción del maíz en gran cantidad permitió al Estado Inka contar con reservas importantes en los almacenes estatales, para el sostenimiento de un ejército cada vez más numeroso y organizado que fue decisivo para la formación, expansión y consolidación del Imperio del Tawantinsuyu. En los años posteriores P'isaq se convirtió en un gran centro administrativo, político y religioso. De igual manera fue la llave para el ingreso a la región de Pawkartanpu y Pillkupataen el Antisuyu, de suma importancia para la explotación de los productos selváticos como la coca, plumas, madera, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > P'isaq

  • 5 yaqa

    adv. Casi, de poco, por poco. EJEM: yaqa pantarqoni, casi me equivoco

    Diccionario Quechua-Espanol > yaqa

  • 6 yaqalla

    adv. Casi, por poco. EJEM: yaqalla wañurqoni, casi por poco me muero.

    Diccionario Quechua-Espanol > yaqalla

  • 7 cheqchiykachay

    v. Reir a menudo, casi sin motivo, mostrando los dientes. || Sonreír frecuentemente. SINÓN: thintikachay, thintiy, sinsiy.

    Diccionario Quechua-Espanol > cheqchiykachay

  • 8 ch'ikakuy

    v. Picotear, algunas aves, casi siempre por costumbre.

    Diccionario Quechua-Espanol > ch'ikakuy

  • 9 huk'uchacha

    s. Zool. (Oryzomys minutes aurillus Thomas). Raton pigmeo de arrozal, de color obscuro en el dorso y casi rojizo en el vientre. Pe.Aya: ukucha. Pe.Caj: ukush, ukucha.

    Diccionario Quechua-Espanol > huk'uchacha

  • 10 k'askakuy

    v. Apegarse, adherirse cariñosamente a persona o cosa. SINÓN: ratakuy. EJEM: taytaykiman k'askakuy, apégate a tu padre. || Bol: Hacerse amigo casi a la fuerza.

    Diccionario Quechua-Espanol > k'askakuy

  • 11 Machupijchu

    s. Alt. 2470 n.s.n.m. Arqueol. (Cima o pico viejo.) Centro urbano-religioso inka ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, departamento del Qosqo, Perú. Fue diseñado y construido, en gran parte, por el Inka Pachakuteq (1438-1471), como parte de colonización de la región selvática alta por parte del estado inka. En esta ciudad se establecieron poblaciones a mediados del siglo XV (1450, según datación absoluta de Carbono 14 UCLA, USA-INC-Qosqo 1983), con el propósito de expansión y acceso directo a los recursos suntuarios en la región de Willkapanpa, de la que fue su capital administrativa, política y religiosa, constituyen" dose en un centro de producción especializada estatal. Con tal motivo movilizó y estableció poblaciones de mitmakunas, yanakunas, etc. en la zona y región, para el sustento de los cuales el Estado tuvo que transferir productos serranos de lugares cercanos a la zona. Estas poblaciones eran las encargadas de la producción, construcción, conservación y control de las obras de arquitectura e ingeniería. Los pequeños grupos arqueológicos próximos a la ciudad de Machupikchu, a manera de "satélites", cumplieron funciones complementarias a este centro urbano-religioso, con funciones específicas, y estuvieron articulados por una gran red de caminos. Después de la invasión europea, Machupikchu continuó en funciones en forma restringida e inserta dentro de su nueva estructura económica, política y religiosa en formación, cumpliendo con los tributos en la administración nueva, para su comercialización en las minas. El 24 de julio de 1911 fue redescubierto para la ciencia por el historiador norteamericano Hiram Bingham, aunque ya fue conocida y habitada por arrieros cusqueños. En diciembre de 1985 fue reconocido como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO, bajo la denominación de "Santuario Histórico de Machupijchu". El Dr. Fernando Cabieses dice: "No existe ninguna indicación etnohistórica de que Machupijchu pudiera tener carácter militar. Las características urbanísticas y arquitectónicas de la Ciudad Perdida se superponen con exactitud casi matemática a las de los grandes centros religiosos del Imperio Inka, que fueron descritos por los cronistas del siglo XVI y XVII. Machupijchu fue una ciudad sagrada, un centro de culto que encierra los secretos de un ascendrado misticismo. Refugio olvidado de los misterios de un pueblo profundamente religioso." El Cronista Antonio de la Calancha dice, a su vez: "Era la ciudad más grande, donde estaba la Universidad de la Idolatría y donde vivían los Profesores, hechiceros y señores de abominaciones".

    Diccionario Quechua-Espanol > Machupijchu

  • 12 ñeq

    onomat. Voz o nomatopéyica que significa pastocidad, casi pastoso, aguanoso, que esté en proceso de descomposición. SINÓN: leq.

    Diccionario Quechua-Espanol > ñeq

  • 13 oqhe

    adj. Color plomizo, cenizo, gris. SINÓN: oqe, uspha, paro, paru. Pe.Aya: oje. || Percudido, mugroso, manchado por la suciedad o mugre. || fam. Ropa mal lavada que toma coloración casi plomiza. EJEM: oqhep acha, ropa manchada. Pe.Aya: ohe, oje.

    Diccionario Quechua-Espanol > oqhe

  • 14 pachak chaki

    s. Zool. (Scolopendrella sp. Oxidus gracilis). Miriápodos de cien pies. Cuerpo alargado, casi veriforme y depriprimido. Numerosos pares de patas ambulatorias de idéntica longitud, habitantes de lugares húmedos. SINÓN: atoq atoq. Pe.Anc: pachacmaki. Ec: tirika.

    Diccionario Quechua-Espanol > pachak chaki

  • 15 Patallaqta

    s. Etnohist. (Población sobre una plataforma). de acuerdo a los documentos administrativos de la mitad del siglo XVI, corresponden a la población de Q'ente Marka o población picaflor. En la actualidad este conjunto arqueológico conforma el Santuario Histórico de Machupikchu. ||. Hist. En el inkario segunda waka del primer: seq'e Kayao, del sector Chinchaysuyu. Estaba a cargo de la parcialidad y ayllu Qoakaytaki. Este adoratorio era la casa mortuoria del Inka Pachakuteq; sus sucesores hacían pagos por la salud y prosperidad del Inka. || Arqueol. Es el conjunto arqueológico más grande de la época inka, establecido en el valle de Kusichaka. Está conformada por más de 115 estructuras o recintos agrupados en cuatro sectores residenciales y artesanales, distintos pero articulados. Este sitio estuvo integrado con el Qosqo, Machupijchu y la región de Willkapanpa por medio de una red de caminos, así mismo, estuvo conformado por varios pequeños sitios aparentemente aislados, a manera de grupos "satélite", los mismos que de igual manera estaban conectados por caminos. Estos pequeños grupos cumplían funciones complementarias al centro urbano. Patallaqta fue un centro administrativo-político del valle de Kusichaka. Es probable también que cumplió un rol importante en la provisión y transferencia de productos serranos, para el sostenimiento de las poblaciones de mitimaes, yanaconas y mit'ayoq, cuyo aparato tecnoburocrático- administrativo fue establecido en la zona de Machupijchu y la región Willkapanpa (selva alta), por parte del Estado Inka para la producción de productos suntuarios, con valores religiosos y políticos y la redistribución de los mismos. Este centro fue planeado y construido en gran parte por el Inka Pachakuteq a mediados del s. XV de nuestra era (1450-1470; datación absoluta de carbono 14 y 12), casi simultánea a Machupijchu (que ya estuvo ocupado en 1450 d.C. de acuerdo a la datación de C-14). || Grupo de andenes, de la época inkaica, ubicado en la parte S de Urquillos, Umbamba, Qosqo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Patallaqta

  • 16 phaski

    adj. Oreado, evaporado, casi seco. EJEM: phaski allpa, tierra oreada.

    Diccionario Quechua-Espanol > phaski

  • 17 phuyuq

    s. Meteor. Nublable, que se nubla frecuentemente. EJEM: phuyuq orqo, cerro que se nubla casi siempre. Pe.Aya: puyoq. Pe.Jun: pukutalaq.

    Diccionario Quechua-Espanol > phuyuq

  • 18 p'api

    s. Bot. Maíz en choclo cosechado casi seco. SINÓN: k'awi, k'iwi, k'ayo sara. Pe.Aya: papi.

    Diccionario Quechua-Espanol > p'api

  • 19 Raqch'i

    s. Geog. Asiento de la comunidad campesina del mismo nombre en el distrito de San Pedro, provincia de Canchis, Qosqo, Perú, muy importante por las ruinas del templo inkaico del Inka Wiraqocha. También se encuentra el volcán apagado de Kinsa Ch'ata. En la actualidad, a mediados de junio, se desarrolla anualmente un festival folklórico regional. || Arqueol. Complejo arqueológico ubicado en la provincia de Canchis, departamento del Qosqo, Perú. Está conformado por recintos rectangulares, circulares, templos, plazas, andenes, canales, caminos, murallas. Casi en su totalidad son de factura inka. || Etnohist. Los datos cronísticos de los siglos XVI y XVII y los mitos indican que este sitio fue un santuario religioso dedicado a Dios Wiraqocha, conocido como Kacha, y construido por el Inka Wiraqocha. Este complejo arqueológico en tiempo de los inkas fue centro administrativo religioso, uno de los mayores de esta región prealtiplánica. || Geol. Cierto material de origen volcánico del Kinsa Ch'ata que pulverizado se emplea en la alfarería. || Cerám. Ceramio elaborado de material volcánico que toma el nombre de raqch'i por sus especiales características en la alfarería.

    Diccionario Quechua-Espanol > Raqch'i

  • 20 rurapakuy

    v. Ocuparse de alguna actividad transitoriamente para lograr alguna recompensa casi voluntaria o el sustento necesario. SINÓN: ruwapakuy. EJEM: imallatapas ruwapakuy, ocúpate por lo menos en algo para tu sustento.

    Diccionario Quechua-Espanol > rurapakuy

См. также в других словарях:

  • casi — adverbio de cantidad 1. Indica que falta poco para que se cumpla o complete la acción, estado, cantidad, cualidad o cualquier otra cosa expresada por la palabra a la que acompaña: Esto cuesta casi cinco mil pesetas. El trabajo está casi acabado.… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • casi — 1. Adverbio que significa ‘no totalmente, pero faltando poco para ello’. Suele preceder al elemento oracional al que modifica: «Había un territorio casi despoblado» (Salvador Ecuador [Ec. 1994]); «Casi llegué a creer que me hallaba junto a… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • casi — (Del lat. quasi). adv. c. Poco menos de, aproximadamente, con corta diferencia, por poco. U. t. repetido. Casi, casi me caigo. casi que. expr. Tiene sentido modal. Casi que parece de ayer. ☛ V. casi contrato …   Diccionario de la lengua española

  • Casi+ — Saltar a navegación, búsqueda Casi+ o Casi Más fue un programa de MTV Latinoamérica que se retransmitió en las señales de MTV de México y Argentina durante un año, desde marzo de 2003 hasta febrero del 2004. El concepto del programa era presentar …   Wikipedia Español

  • CASI — may refer to: *Canadian Association of Snowboard Instructors *CASI (test), a reading comprehension test in schools *Club Atlético San Isidro, a rugby club in San Isidro, Bueno Aires, Argentina *Center for the Advanced Study of India *Computer… …   Wikipedia

  • casi — (Del lat. quasi.) ► adverbio 1 Poco más o menos, aproximadamente, por poco, cerca de: ■ casi me caigo por las escaleras. TAMBIÉN cuasi FRASEOLOGÍA ► locución adverbial casi que coloquial Aproximadamente, por poco: ■ …   Enciclopedia Universal

  • casi — adv Por poco, no del todo (indica el momento inmediatamente anterior a que algo suceda o la cercanía a una cantidad o límite): Ya casi llegamos , Casi termino , casi un kilo, casi cien personas, casi todo, casi todos, casi la totalidad, casi… …   Español en México

  • casi — adverbio coloquial prácticamente, más o menos, aproximadamente, poco más o menos. Casi, prácticamente y más o menos son adverbios de cantidad capaces de expresar la manera, estado o acción de la palabra que afecta, por ejemplo: este pastel está… …   Diccionario de sinónimos y antónimos

  • casi — {{#}}{{LM C07500}}{{〓}} {{[}}casi{{]}} ‹ca·si› {{《}}▍ adv.{{》}} Por poco, con poca diferencia o aproximadamente: • Casi llego tarde porque no encontraba las llaves del coche.{{○}} {{★}}{{\}}ETIMOLOGÍA:{{/}} Del latín quasi (como si).… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • casi — (adv) (Básico) de manera incompleta, realizado aproximadamente Ejemplos: Cuando veo las películas de terror, tengo tanto miedo que casi muero. Casi no llego a tiempo porque no encontraba las llaves del coche …   Español Extremo Basic and Intermediate

  • CASI — Computer Assisted Self Interviewing (kurz: CASI) ist ein Interview Verfahren in der Markt , bzw. Media Forschung, bei welcher der interviewten Person ein Laptop oder ein Pentop mit Stifteingabe vorgelegt wird, auf dem ein Frageprogamm abläuft.… …   Deutsch Wikipedia

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»