Перевод: со всех языков на язык йоруба

с языка йоруба на все языки

canto+es

  • 1 Batá:

    Tambores. Solo se tocan de día.
    (Ortiz). "Son tres tambores de carácter religioso, usados en las ceremonias de los cultos que en Cuba practican los lucumíes o yorubas y sus descendientes criollos. Según el diccionario yoruba de Oxford, batá es un tambor usado por los fieles de Changó y de Egungun. "La orquesta lucumí o es la de los batá o la de los ágbe o chekeré. Tambor! Piel! Cuero! Sandalia. "Posiblemente batá procede de los fonemas onomatopéyicos "ba", suave y "ta", duro. Los tres tambores de la liturgia yoruba reciben propiamente el nombre de "aña" o "añá" y el nombre profano de ilú". En espera de una mejor opinión, suponemos que la palabra aña o añá es corruptela criolla o dialectal de las voces yorubas "dza" o sea "dya", significan "guerrear" y también "enfurecerse una tempestad". El prefijo "a" forma sustantivos con una raíz verbal; por eso ádza o ádya, y en definitiva aña o añá, puede decir "guerrero", "peleador. perro "tempestad furiosa" y sobre todo "un duende o espíritu que pelea con brujería". Aña es la potencia sobrenatural de los batá, que los defiende, truena y pelea contra sus enemigos". "Aña es un objeto misterioso con potencia sacromágica que se introduce en las cerradas cajas resonantes de los tambores batá, cuando son construidos y consagrados". "El conocimiento de este nombré criptico tiene en sí cierto poder sacromágico que el "olori" o músico emplea para dominar su instrumento. "El "secreto" o afóubó de los batá es precisamente lo que se dice áña. Ilú áña o batá áña es el tambor cuando está "jurado". Aña es el "resguardo", "hechizo", "fetiche", o magia que los consagra. Es el "secreto" del dios Aña. "Para hacer un juego de batá que sea de "fundamento" o sea de "Aña", es necesario que lo consagre un sacerdote que tenga "Aña" y que pueda trasmitirla... Su creación está en las exclusivas facultades de los "olosaín" o sacerdotes de Osaín, el dios de los árboles y plantas o sea de sus fuerzas mágicas y medicinales". "Aña iggilú nitín chouó", le rezan al darle comida a los olú por la argolla del borde de su chachá. Lo cual parece ser corrupción criolla de Aña igguí ilú gui tichouón o sea traducido "Aña, del árbol tambor hizo que el habla fuese preciosa". Sinonimias: batá. battá, ilú batá. ilú áña, bata áña, Onibatá, onilú. "Cada áña o lú de los batá, tiene, además, un nombre especifico. El tambor más pequeño se denomina Kónkolo, Okónkolo, y generalmente también Omelé. El tambor mediano, o segundo por su tamaño, se conoce por Itótele u Omeló Enkó. El tambor batá de mayor tamaño se llama lyá. Iyá, madre, Jlú Iyá. es la madre de los tambores. "La palabra Itótele acaso provenga de las voces yoruba: "i", prefijo para denotar sustantivos de acción", "totó": completamente y "téle" sigue; quizás porque ese tambor es el que regularmente sigue al iyá, que es el que dirige. "Kónkolo"(el verdadero nombre) u Okonkolo como suele decirse, parece derivado de la palabra yoruba: Kónkoto "dios o juguete de los niños" aludiendo a que el Kónkolo es el más pequeño de los sacros batá, el bebé, o niño, así como iyá es el mayor o la madre. El vocablo Kónkolo más probablemente ha debido ser formado por "kon", cantar con repetición de la raíz en sentido reiterativo, y lo que, lo mismo que lu, significa "percutir un tambor o sonar un instrumento musical". "A veces los tambores flaquean, se advierte en su toque el cansancio; entonces algunos de los oyentes les grita ¡Omelé! para que todos aquellos reanimen sus energías. En yoruba omé lé puede significar ¡Muchachos, fuerte!..." La voz omelé pudiera provenir de omo "niño" y le "fuerte", "sobre los demás". El Kon kolo u omelé es en efecto el más pequeño de los batá, o sea el "niño" y también el es el que da en su cuero pequeño la nota más alta de los batá". "Las membranas de los batás son de piel de cabro o de venado". Cada tambor tiene dos bocas (enú) tapadas con cuero (auó). "Específicamente, el auó grande se denomina enú, que en yoruba quiere decir "boca"...; y el auó pequeño se llama chachá. voz onomatopéyica que en el vernáculo criollo se traduce libremente por "culata". Chachá no es sinónimo de cuero o membrana de ilú. "En la orquesta de batá, el iyá ocupa el centro, el omelé se pone invariablemente al lado derecho del iyá y el itótele a su costado izquierdo, aun cuando el Kpuátaki sea zurdo y toque el chachá con la derecha". Los batá jamás se tañen después de puesto el sol. Lo dice un canto lucumí: "Orú dié aña ko ofé soró" (Noche, poco aña, no quiere hablar)... "Estos adornos de chales y pañuelos en los batá se denominan alá". "Además de los alá comunes, los batá áña son vestidos excepcionalmente con un indumento litúrgico especial, que en Cuba se denomina banté y en la tierra yoruba ibanté. Ibanté quiere decir "delantal". (El ibanté salalá lo usaban los reyes o los sacerdotes en posición delantera). "Por la manipulación del oráculo éste designa el nombre que debe llevar el trío de batá, según el "camino" o el Odun que salga cuando las piezas de la adivinación caigan al azar. He aquí algunos de los nombres sagrados que tienen los batá de algunos famosos tamboreros de La Habana y su comarca: Aña Iguilú (algo así como "tambores de madera embrujada")...Añabi (hijo de Aña) es nombre de los batá... (de) Aguía batá. Otros títulos de batá son Akobí Aña ("El primer hijo del tambor") y Aiguobí (hijo de la música o de la bulla). Recientemente, a un trío de batá se le bautizó con el nombre encomiástico de Alayé, que en yoruba quiere decir "Amo del Mundo". Hay batá judíos y también tienen nombre. Uno de éstos se llama Iraguó Méta ("Tres estrellas"). Otro, bastante imperfecto, Lulú Yonkóri ("Toque y canto"). Ko bo ko guá ("no para el culto, no vengas"). Otro muy insultante, se dice Oró tin Ochú Kuá bi oré. lo cual parece significar "!Engaño! Te hicieron en luna nueva, nacido por un regalo o misericordia". Y a otro se le puso un título más repugnante... Olomí Yobó, "Flujo o menstruo de la vulva". Los tambores al ser "jurados" con jerarquía sacerdotal, adquieren un nombre como los olochas y los babalaos. Okilákpa, Brazo Fuerte. Omó Ológun, Hijo del Amo de la Magia. E Meta Lókan, Tres en uno. Obanilú, Rey del tambor. Eruáña, Esclavo de Aña. Otobike, Omó gugú, Yóboyobo, etc. El órú de los batá es una especie de himnario musical que se tañe en honor de los orichas; previamente en el "cuarto", sagrario o igbódu; primero sin cantos y sólo a golpes de tambor, y después con el acompañamiento del canturreo litúrgico y de los bailes en el ilé aránla. Los toques especiales son muchos y cada uno tiene su nombre. Aluyá, el dedicado a Changó y a Oyá, muy vivo y que se baila "sacando el pie". Báyuba, también de Changó y Oyá, lento, complicado y "muy movido de cintura". Kankán, de Changó con muchos movimientos de pies como "puntapiés a una piedra". Tuitui, asimismo para Changó con baile cinturero. Aláro, en salutación a Yemayá. Apkuápkuá, una especie de zapateo para la misma diosa. Chenché Kururú, en homenaje a la diosa Ochún. Ayálikú, ritmación y tonos tristes y funerarios, inspiración de Oyá, diosa de la muerte. Aggueré, toque estrepitoso, un frenesí percusivo en el chachá, dedicado a Ochosí. Y así muchos más, innumerables.

    Vocabulario Lucumí > Batá:

  • 2 Agufán:

    Pajarraco. Se le dice al que tiene el andar pesado, y es jiboso, "Agufán waloko koloyú", es un canto de puya que va dirigido a alguna persona desproporcionada o sin gracia.

    Vocabulario Lucumí > Agufán:

  • 3 Bokosó:

    (Ortiz). "De "ba", que es "reunir o encontrar" y "koso" que es el nombre de un tambor. Así, pues, "bokoso" quiere decir "reunión de tambor" o "al son de tambor" en la acepción cubana de "fiesta, baile y reunión de gente al toque de "tambor". Otra acepción es que "bo" significa "adorar a los dioses", por lo que Bokosó es hacerle adoración a los dioses con toques de tambores. "Kosó" a su vez viene de "ko" que es "cantar" y so que es "hablar". Así Ba ko só es reunirse o encontrarse juntos para hacer canto de voces y habla de tambores. "Bokosó es una expresión de la mitología yoruba, en relación a cierto episodio del dios Changó". Bokosó era como un estribillo: "el rey se ahorcó". Rayo. Uno de los nombres que le dicen a Changó.

    Vocabulario Lucumí > Bokosó:

  • 4 Bushashará bawó abushashará agufá aleyo kóluo:

    "¿Quién es Ud. desconocido, que se atreve sin identificarse a cantar en la fiesta? Le dijo el Olorin, al forastero aleyo que sin saludar a los del cabildo levantó un canto. El aleyo respondió: Olé kibi baya olé tólowó mosise ayé". Esto es, enviándolo a casa del diablo, y ante todo mentándole la madre (kibi ba yá).

    Vocabulario Lucumí > Bushashará bawó abushashará agufá aleyo kóluo:

  • 5 Chichi olóngo kini mo guase olongo yeyé:

    Palabras de un canto, con el que la diosa Oshún pide a los fieles las naranjas que tanto le gustan.

    Vocabulario Lucumí > Chichi olóngo kini mo guase olongo yeyé:

  • 6 Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:58

    Es el primer Changó, el mas viejo y más rico que hubo. "Así lo dice el canto: Dadá omólowó Dada omólúweyó". Repartió dinero a todos los orishas.

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:58

  • 7 Etiquetas: VOCABULARIO LUCUMI

    Es el primer Changó, el mas viejo y más rico que hubo. "Así lo dice el canto: Dadá omólowó Dada omólúweyó". Repartió dinero a todos los orishas.

    Vocabulario Lucumí > Etiquetas: VOCABULARIO LUCUMI

  • 8 VOCABULARIO LUCUMI

    Es el primer Changó, el mas viejo y más rico que hubo. "Así lo dice el canto: Dadá omólowó Dada omólúweyó". Repartió dinero a todos los orishas.

    Vocabulario Lucumí > VOCABULARIO LUCUMI

  • 9 LETRA D

    Es el primer Changó, el mas viejo y más rico que hubo. "Así lo dice el canto: Dadá omólowó Dada omólúweyó". Repartió dinero a todos los orishas.

    Vocabulario Lucumí > LETRA D

  • 10 Dadá:

    Es el primer Changó, el mas viejo y más rico que hubo. "Así lo dice el canto: Dadá omólowó Dada omólúweyó". Repartió dinero a todos los orishas.

    Vocabulario Lucumí > Dadá:

  • 11 Eñi ná akó akotó su mó wá ye oyibó mó sá la royo éña tú tu salá rayó:

    "El negro venia a tierra de blancos en el barco negrero, hecho una miseria, adolorido, sin saber que seria de él". De un canto, en que un orisha "montado", en posesión de su medium o "caballo", evocaba la penosa travesía del esclavo.

    Vocabulario Lucumí > Eñi ná akó akotó su mó wá ye oyibó mó sá la royo éña tú tu salá rayó:

  • 12 Epó ma lera aya kuá aya kuá ma lera:

    Se dice, o mejor dicho se le canta a la jicotea (aya) en el momento en que sostenida ésta por una iyalocha o un babalocha, el onichogún o sacrificador que debe ser invariablemente un "hijo" de Ogún, le corta la cabeza. La operación no siempre es fácil, la jicotea que "sabe mucho y no es docil como el carnero", esconde enteramente la cabeza dentro del carapacho. Se le pellizca en la parte inferior, para que el dolor la obligue a sacar la cabeza y pueda apresarla el matador. en el momento de matarla se llama Aya kuá tiro ko "que es decir como sentenciado". Muchos babá orishas entienden que Jicotea es el animal de "mayor categoria o mérito". "Su sangre, la más fuerte de todas; con mucho espiritu". Este animal sagrado, "con grandes misterios" requiere al ser sacrificado a Changó, y a aquellos otros orishas "que comen jicotea" -Agayu, Osaín, Inle- la asistencia de cuatro personas responsables, iniciadas, que se situarán a un lado y otro del animal. Después de cortada la cabeza, se le cortan las cuatro patas comenzando por la derecha, la delantera y la trasera; y después en el mismo orden las otras dos de la izquierda. Cada una de las cuatro personas que han ayudado al sacrificio le presenta una pata a su Orisha. A la jicotea, antes de ser decapitada, se le unta en el carapacho el epó, -manteca de corojo-, a que alude el canto.

    Vocabulario Lucumí > Epó ma lera aya kuá aya kuá ma lera:

  • 13 Iyá bi mí obi mi olélé obi má la meta olélé. oló kun orón. emi ya obi mi oleléj kuama elú olelé. emi jena jena mayé olelé. oyán kalá oni ká aláyo olel:

    De un canto en que una madre pregunta a sus tres hijos qué oficio quieren tener; uno dice trabajador de campo, otro hatero en los potreros, el otro jugador... y añade por ironía, de gracias por que su tercer hijo ya tiene un oficio y no será un ladrón.

    Vocabulario Lucumí > Iyá bi mí obi mi olélé obi má la meta olélé. oló kun orón. emi ya obi mi oleléj kuama elú olelé. emi jena jena mayé olelé. oyán kalá oni ká aláyo olel:

  • 14 Obbbá achoilú:

    Jefe de la policía. Abbá, Abwa u Oba, es "jefe", "rey"; aunque también dicen "olori" al jefe del canto o rezo, y "olorín" al cantador. (Achoilú, Acholú: Policía).

    Vocabulario Lucumí > Obbbá achoilú:

См. также в других словарях:

  • canto — sustantivo masculino 1. Conjunto de sonidos emitidos por las personas con intención de formar una melodía: el canto de los segadores, el canto de los niños. El canto es propio de muchas personas cuando están trabajando. canto gregoriano Canto… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Canto — bezeichnet als Begriff: in der Literatur eine Grundaufteilung langer Gedichte, insbesondere von Epen, siehe Canto (Literatur). in der klassischen Musik eine Gesangstechnik, siehe Belcanto. Canto ist der Familienname folgender Personen: Ernesto… …   Deutsch Wikipedia

  • canto — CÁNTO s.n. Muzică vocală; cânt, cântare. – Din it. canto. Trimis de valeriu, 11.02.2003. Sursa: DEX 98  CÁNTO s. (muz.) cânt. (Clasa de canto.) Trimis de siveco, 05.08.2004. Sursa: Sinonime  cánto s. n. Trimis de siveco, 10.08.2004. Sursa:… …   Dicționar Român

  • canto (1) — {{hw}}{{canto (1)}{{/hw}}s. m. 1 Melodia vocale in successione di note formante un espressione, con o senza accompagnamento musicale. 2 Arte, stile e tecnica del cantare: lezione di –c. 3 Emissione di voce degli uccelli, spec. se melodiosa: il… …   Enciclopedia di italiano

  • canto — canto, al canto expr. enseguida, inmediatamente. ❙ «Ni insectos ni nada; dinero al canto.» P. Perdomo Azopardo, La vida golfa de don Quijote y Sancho. ❙ «...toma ya, crisis al canto.» Lucía Etxebarría, Amor, curiosidad, prozac y dudas. ❙ «Era… …   Diccionario del Argot "El Sohez"

  • Canto — (Алькудия,Испания) Категория отеля: Адрес: Carretera Ma 13, 07400 Алькудия, Испания …   Каталог отелей

  • Canto — Can to, n.; pl. {Cantos}. [It. canto, fr. L. cantus singing, song. See {Chant}.] 1. One of the chief divisions of a long poem; a book. [1913 Webster] 2. (Mus.) The highest vocal part; the air or melody in choral music; anciently the tenor, now… …   The Collaborative International Dictionary of English

  • canto — s. m. 1. Série de sons melodiosos emitidos pela voz humana ou por certas aves. 2. Música vocal. 3. Hino, cântico. 4.  [Por extensão] Diz se do som produzido por certas coisas em movimento, bem como do grasnar da rã, do estridular do grilo e da… …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • Canto — Canto, ital., Gesang. (Canto fermo (Cantus firmus), der ungezierte, einfache Gesang im Gegensatze zu C. figurato (Cantus figuratus), dem Gesang mit Verzierungen; in der Lehre vom Contrapunkte ist c. f die Stimme, welche die Hauptmelodie… …   Herders Conversations-Lexikon

  • canto — ángulo que forman los párpados a ambos lados del ojo, del lado nasal o interno y del lado temporal o externo Diccionario ilustrado de Términos Médicos.. Alvaro Galiano. 2010. canto ángulo que f …   Diccionario médico

  • canto — 1580s, from It. canto song, from L. cantus song (see CHANT (Cf. chant)). As a section of a long poem, used in Italian by Dante, in English first by Spenser …   Etymology dictionary

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»