Перевод: с латинского на все языки

со всех языков на латинский

au-del��

  • 1 del. (delineatus)

    abr
    dessiné

    Dictionarium Latino-Gallicum botanicae > del. (delineatus)

  • 2 del. (delineatus)

    abr
    dessiné

    Dictionarium Latino-Gallicum botanicae > del. (delineatus)

  • 3 del.

    delenda - подлежащее уничтожению

    Основные латинские сокращения > del.

  • 4 vox pópuli

       del dominio público; voz del pueblo; opinión popular
       ◘ Adagio según el cual se establece la verdad de un hecho o la justicia de una cosa sobre el acuerdo unánime de las opiniones del vulgo.
       ◘ Loc. lat. (pron. [bóks-pópuli]) que significa literalmente 'voz del pueblo'. Se emplea como locución nominal femenina con el sentido de 'rumor popular que corre en boca de todos': "Dio por buena la vox pópuli que situaba obligatoriamente en octubre la celebración de las elecciones autonómicas" ( País [Esp.] 2.2.85). Normalmente se usa como atributo del verbo ser: " Era vox pópuli que los votos apristas iban a favorecerlo" ( Caretas [Perú] 28.9.95). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 677]

    Locuciones latinas > vox pópuli

  • 5 ítem

       del mismo modo; también; además; más
       1. Voz proveniente del adverbio latino item ('del mismo modo, también'). Su uso como adverbio, con el sentido de 'además', era muy frecuente en textos antiguos y hoy pervive en textos de carácter jurídico o de nivel muy culto, frecuentemente en la forma ítem más: " No hice el menor caso de la requisitoria. Ítem más: Cuando dejé la Editora Nacional [...], mi situación económica [...] quedó considerablemente quebrantada" (Laín Descargo [Esp. 1976]). De aquí deriva su uso como sustantivo masculino, con el sentido de 'apartado de los varios de que consta un documento, normalmente encabezado por dicha fórmula': " El caso chileno será tratado en el ítem 35" ( Hoy [Chile] 23.2-1.3.87).
       2. Hoy se ha revitalizado este término por influjo del inglés y su empleo es muy frecuente en diversas disciplinas científico-técnicas, especialmente en psicología, con el sentido de 'elemento o conjunto de elementos que constituyen una unidad de información dentro de un conjunto': " La respuesta a cada ítem es evaluada con una calificación de 0 a 4 puntos" (AFernández Depresión [Esp. 1988]).
       3. En cualquiera de sus usos como sustantivo, su plural es ítems: " El Código [...] consta de una decena de ítems" ( Universal [Ven.] 15.10.96); " El test queda reducido a 20 ítems" (RdgzMartos Alcoholismo [Esp. 1989]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 377]

    Locuciones latinas > ítem

  • 6 desiderátum

       del mayor deseo
       ◘ 'Aspiración o deseo que aún no se ha cumplido'. Es voz masculina: "Para que este desiderátum resulte posible es imprescindible contar con equipos de ultrasonidos que cubran todas las posibilidades técnicas" (Dexeus/Carrera Riesgo [Esp. 1989]). Aunque no es infrecuente el uso del plural latino desiderata, hoy se recomienda aplicar a este latinismo las reglas de formación del plural que rigen para el resto de las palabras: los desiderátums. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 223]

    Locuciones latinas > desiderátum

  • 7 nullius

       (del lat. nullīus, genit. de nullus)
       bienes nullius = bienes sin dueño / bienes de nadie
       territorio nullius = tienna de nadie
       ◘ Después del asalto a la judería en el año 1391, los bienes y propiedades judías, incluido el cementerio, fueron declarados bienes nullius, es decir, bienes sin dueño.

    Locuciones latinas > nullius

  • 8 adenda

    (del lat. addenda)
       las cosas que se han de añadir; apéndice, sobre todo de un libro
       ◘ En su carta me escribe en una adenda los teléfonos de los comercios que venden este artículo.
       'Conjunto de adiciones al final de un escrito'. Es adaptación gráfica de la voz latina addenda. Se recomienda su uso en femenino: " Testigo de este cambio de visión es su volumen de poesías Oda a la urna electoral, con la adenda final" (Gamboa Páginas [Col. 1998]). Se desaconseja el uso de la grafía no adaptada * addenda. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 20]

    Locuciones latinas > adenda

  • 9 fléctere si néqueo súperos, acheronta movebo

       pues si no alcanzo a doblegar a los dioses del cielo, acudiré a los del Aqueronte /
       si no puedo inclinar a los poderes superiores, moveré las regiones infernales /
       si no puedo ablandar a los de arriba, moveré los infierno /
       si no puedo doblar a los de arriba, moveré los infiernos /
       si no puedo dominar los poderes superiores, moveré las regiones infernales /
       si no puedo influir en los dioses del cielo, moveré los infiernos /
       si no puedo persuadir a los dioses del cielo, lo intentaré con los infiernos /
       si no puedo doblegar a los dioses del cielo, removeré los infiernos /
       si no puedo convocar a las fuerzas celestiales, moveré a las del infierno /
       si domeñar no puedo a los de arriba, moveré al Aqueronte del Averno /
       si no logro mover a los dioses del cielo, moveré en mi favor al Aqueronte.
       ◘ En La Odisea de Homero hay una descripción del mundo subterráneo de los infiernos en el que aparece el río Aqueronte. Es el río que las almas, que van al infierno deben atravesar en la barca de Caronte.
       Cita sacada del poema épico del poeta latino Virgilio la Eneida VII, 312. Sigmund Freud puso esta cita de Virgilio como epígrafe a su primera gran obra La interpretación de los sueños (1900-1899).

    Locuciones latinas > fléctere si néqueo súperos, acheronta movebo

  • 10 cuius regio eius religio

       de tal rey, de tal religión; de tal país, de tal religión: cada uno profesa la religión que predomina en su país
       ◘ Máxima latina que indica que se profesa generalmente la religión del soberano del propio país.
       En el Imperio Romano, el culto al emperador fue una forma de conciliar el politeísmo que incluía todo tipo de religiones con la unidad política. El Cristianismo fue perseguido por no aceptar el culto imperial. En el año 311 d.C., el emperador Galerio había emitido un edicto conocido como el "Edicto de Tolerancia de Nicomedia". En él se concedía indulgencia a los cristianos y se les reconocía su existencia legal y libertad para celebrar reuniones y construir templos para su Dios por lo que la persecución de los mismos finalizaría. El "Edicto de Milán" (313 d.C.) fue un edicto firmado por Constantino I, Constantino el Grande (306-337 d.C.), emperador de Occidente, y Flavio Galerio Valerio Liciniano Licinio (308-324), emperador de Oriente. Este edicto estableció la libertad de religión en el Imperio Romano, dando fin a las persecuciones contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. Mediante el "Edicto de Tesalónica" (380 d.C.), decretado por el emperador romano Teodosio (347-395 d.C.), el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano. Se estableció el Papado y la Iglesia como instituciones paralelas al propio Estado.
       Con la desaparición del Imperio Romano de Occidente al comenzar la Edad Media, el cristianismo católico occidental se separa del oriental ortodoxo con el Cisma de Oriente (1051). En el Imperio Bizantino, el emperador está por encima de la Iglesia (cesaropapismo), mientras que en Occidente el dominio real está en disputa con el poder teocrático. Las monarquías de Antiguo Régimen supusieron un control sobre sus iglesias católicas nacionales, mientras la Reforma luterana establece iglesias nacionales en los países del norte de Europa. La Dieta de Augsburgo, reuniones de la Dieta Imperial o Reichstag del Sacro Imperio en la ciudad alemana de Augsburgo, discutió las diferencias entre católicos y protestante. En 1555 concluyeron las disputas con la Paz de Augsburgo, tratado que daba a cada príncipe el poder de decidior la religión de sus súbditos. La religión del reino será la religión del rey: "cuius regio, eius religio". Tras la La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y con el Tratado de Westfalia (1648). Tras la Paz de Westfalia, la religión dejó de ser esgrimida como casus belli, motivo de guerra. A pesar de las disposiciones que intentaban una convivencia religiosa, la intransigencia obligó en la práctica a exiliarse a los que no adoptaban la del gobernante.

    Locuciones latinas > cuius regio eius religio

  • 11 júnior

       1. Voz procedente del comparativo latino iunior ('más joven'), cuyo uso actual en español se ha revitalizado por influjo del inglés junior. En español debe escribirse con tilde por ser voz llana terminada en consonante distinta de -n o -s. Aunque está notablemente extendida la pronunciación inglesa [yúnior], en español debe decirse [júnior], tal como se escribe, con sonido /j/ inicial, de forma análoga al término eclesiástico junior (pron. [juniór]), que procede del mismo étimo latino. Se opone asénior y hoy se usa con los sentidos siguientes:
        a) Se pospone al nombre propio de una persona para distinguirla de un pariente de más edad que tiene el mismo nombre, normalmente el padre: " Julio Iglesias júnior edita su primer disco cantado en inglés" ( DNavarra [Esp.] 29.4.99). En español, para distinguir al hijo del padre se usa tradicionalmente la voz hijo, siempre preferible al anglicismo: "La Dama de las Camelias, de Alejandro Dumas hijo" (Cabrujas Día [Ven. 1979]).
        b) En el ámbito deportivo, '[deportista] de la categoría inmediatamente inferior a la sénior': "Federer, ex campeón júnior de Wimbledon, acabó con el reinado de Pete Sampras" ( FVigo [Esp.] 3.7.01). Como sustantivo, es común en cuanto al género: " La júnior Olga Sánchez y Eva Cruz entraron por delante de Sobrino" ( Abc [Esp.] 28.5.89). Como adjetivo significa también 'de los júniores': " La plata se consiguió en la categoría júnior" ( Abc [Esp.] 27.9.82).
        c) Referido a un profesional, 'de menor edad y, por tanto, con menos experiencia que otro': " Mira por encima del hombro a algún crítico júnior" ( Universal [Ven.] 15.9.96). A veces designa al profesional de menor rango, independientemente de su edad.
       2. Aunque para el plural suele emplearse mayoritariamente la forma anglicada * júniors, se recomienda acomodar esta palabra a la morfología española y usar el pluraljúniores: " Se han obtenido los campeonatos de Europa y del mundo júniores" ( País [Esp.] 1.8.84); "Martina está jugando con insultante superioridad, como si las restantes jugadoras fuesen júniores a su lado" ( Abc [Esp.] 2.7.97). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 382-383]

    Locuciones latinas > júnior

  • 12 ante merídiem

       antes del mediodía
       ◘ Loc. lat. que significa 'antes del mediodía'. Se pospone, normalmente en su forma abreviada a. m., a las referencias horarias anteriores a las doce del mediodía. Solo es pertinente cuando en la indicación de las horas se utilizan los números del 1 al 12: " Va a reunirse a las 10 a. m. con el presidente del Seguro Social" ( Universal[Ven.] 15.10.96). Se opone a post merídiem. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 51]

    Locuciones latinas > ante merídiem

  • 13 post merídiem

    / p.m.
       después del mediodía y hasta antes de la medianoche
       ◘ Loc. lat. que significa 'después del mediodía'. Se pospone, normalmente en su forma abreviada p. m., a las referencias horarias posteriores a las doce del mediodía. Solo es pertinente cuando en la indicación de las horas se utilizan los números del 1 al 12: "Hasta el sábado 13 de septiembre, a las 5 p. m." ( Tiempo [Col.] 4.9.97). Si en la indicación de las horas se emplean los números del 0 al 23, su uso es innecesario y rechazable: * a las 17 p. m. Se opone a ante merídiem. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 515]

    Locuciones latinas > post merídiem

  • 14 vox clamantis in deserto

       voz del que clama en el desierto
       ◘ Palabras de San Juan Bautista a los que le preguntaban si era el Cristo, Elías o un profeta: Soy, respondió, la voz del que clama en el desierto: Enderezad las sendas del Señor (San Mateo, III, 3). Aludía a sus predicaciones ante la multitud en el desierto. Por extensión se dice del que habla sin ser escuchado, del que predica en el desierto.

    Locuciones latinas > vox clamantis in deserto

  • 15 vox pópuli, vox Dei

       la voz del pueblo, voz de Dios; voz del pueblo, voz del cielo; conocido por todos
       ◘ Esta sentencia está sacada de una carta ( Epistulae 15) del teólogo francés Petrus von Blois (1135-1204) que recuerda a los clérigos lo importante que es escuchar lo que piensan los feligreses de ellos: Scriptum est: quia vox populi, vox die (está escrito que la voz del pueblo es la voz de Dios).

    Locuciones latinas > vox pópuli, vox Dei

  • 16 ad úsum delphini

       para uso del delfín: libros excesivamente expurgados; obras dedicadas especialmente a la juventud
       ◘ Colección de clásicos griegos y latinos destinados a la educación del hijo del rey Luis XIV de Francia que se creó como consecuencia de una iniciativa del duque de Montausier. Esta fórmula se hallaba estampada en la cubierta de los textos clásicos, textos a los que se había quitado cualquier pasaje escabroso o no apropiado para el joven Delfín.

    Locuciones latinas > ad úsum delphini

  • 17 captatio benevolentiae

       captación de la benevolencia; captura de la bienquerencia; ganarse la benevolencia del lector o del público; captar la benevolencia del receptor
       ◘ Se trata de un hacer o un decir para captar la atención del auditorio. Empleo de fórmulas fraseológicas y procedimientos, destinados a ganarse la benevolencia de todo oyente o lector.

    Locuciones latinas > captatio benevolentiae

  • 18 cogito, ergo sum

       pienso, luego existo; pienso, por lo tanto, existo; pienso, luego soy
       ◘ Es un planteamiento filosófico de René Descartes (1596-1650), que se convirtió en el elemento fundamental del racionalismo occidental. "Cogito ergo sum" es una traducción al latín del planteamiento original del filósofo francés: "Je pense, donc je suis", encontrado en su famoso Discurso del método (1637). No importa qué profunda y radical sea mi duda, porque debo existir para dudar, si dudo es que existo.
       Se pueden encontrar antecedentes en De Civitate Dei (XI, 26) de San Agustín de Hipona (354-430): "Ac proinde haec cognitio, ego cogito, ergo sum, est omnium prima et certissima, quae cuilibet ordine philosophanti occurrat."

    Locuciones latinas > cogito, ergo sum

  • 19 currículum vitae

       carrera de vida: datos y antecedentes profesiones de una persona
       1. Loc. lat. que significa literalmente 'carrera de la vida'. Se usa como locución nominal masculina para designar la relación de los datos personales, formación académica, actividad laboral y méritos de una persona: " Me pidieron que mandara el famoso currículum vítae con todo detalle" (Salinas Carta [Esp. 1948]). La pronunciación corriente del segundo elemento es [bíte], en la que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero también se pronuncia [bítae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico. Ambas son válidas. En cambio, no es admisible la pronunciación *[bitáe]. A menudo se emplea prescindiendo del segundo elemento: " En un párrafo de su currículum consta su licenciatura en Económicas" ( Vanguardia [Esp.] 22.3.94); pero, en ese caso, es preferible emplear la voz adaptada currículo. Esta locución es invariable en plural: los currículum vítae. No debe usarse el plural latino * currícula. Tampoco es aceptable el empleo de * currícula como sustantivo femenino con el sentido de 'plan de estudios': *"Tiene acceso a un banco de información de todas las universidades, las carreras que imparten y la currícula de cada una de ellas" ( Excélsior [Méx.] 5.9.96); para ello ha de usarse la voz currículo.
       2. El primer elemento de esta locución se ha hispanizado en la forma currículo, con un plural regular currículos. Esta voz se usa con los significados de 'currículum vítae': " Infoempleo analiza el currículo facilitado por los aspirantes" ( País [Esp.] 29.4.97); 'historial profesional': " Tiene un largo y brillante currículo en el campo de la docencia" ( Vanguardia [Esp.] 2.12.95); y 'plan de estudios': "El planteamiento de Caplan se incorporó al currículo escolar de 300 escuelas" ( Tiempo [Col.] 15.9.96).[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 201]

    Locuciones latinas > currículum vitae

  • 20 fac tótum

       haz todo; se dice del que lo sabe todo o se entromete en todo; y también del que desempeña en una casa o dependencia todos los menesteres
       ◘ Latinismo procedente del latín medieval factotum (de fac totum 'hazlo todo'), que significa 'persona de confianza que desempeña todo tipo de menesteres'. Su plural es factótums: " Los insultos [...] que ha recibido [...] uno de los factótums del PRI no los ha recibido nadie" ( Proceso [Méx.] 2.2.97). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 289]

    Locuciones latinas > fac tótum

См. также в других словарях:

  • Del City, Oklahoma —   City   Seal …   Wikipedia

  • Del Taco — Holdings, Inc. Type Private Industry Restaurants Founded 1964 in Yermo, California …   Wikipedia

  • DEL 2005/06 — Deutsche Eishockey Liga ◄ vorherige Saison 2005/06 nächste ► Meister …   Deutsch Wikipedia

  • DEL 2007/08 — Deutsche Eishockey Liga ◄ vorherige Saison 2007/08 nächste ► Meister …   Deutsch Wikipedia

  • DEL 2008/09 — Deutsche Eishockey Liga ◄ vorherige Saison 2008/09 nächste ► Meister …   Deutsch Wikipedia

  • Del Monte Foods — Tipo Empresa privada (NYSE: DLM) Fundación California, Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • Del Castillo — Saltar a navegación, búsqueda Del Castillo Información personal Origen Austin, Texas, Estados Unidos Información artística …   Wikipedia Español

  • del — del·sar·ti·an; del·ta·fi·ca·tion; del·ta·ic; del·ta·ite; del·tar·i·um; del·ta·tion; del·thy·ri·al; del·thy·ri·um; del·tid·i·al; del·tid·i·um; del·ti·ol·o·gist; del·ti·ol·o·gy; del·to·ceph·a·lus; del·to·he·dron; del·toi·dal; del·u·gi·nous;… …   English syllables

  • Del Boy — From left to right: Edward Grandad Trotter, Derek Del Boy Trotter, and Rodney Trotter Only Fools and Horses Rock Chips character Portrayed by David Jason (1981–2003 …   Wikipedia

  • Del Mar High School — Motto Fides (Latin meaning trustworthiness, protection) Location 1224 Del Mar Avenue San Jose CA 95128 …   Wikipedia

  • Del McCoury — Background information Birth name Delano Floyd McCoury Born February 1, 1939 …   Wikipedia

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»