Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

ˈsenɪt

  • 41 Senegalese

    tr[senɪgə'liːz]
    1 senegalés,-esa
    1 senegalés,-esa
    1 los senegaleses nombre masculino plural
    Senegalese [.sɛnəgə'li:z, -'li:s] n
    : senegalés m, -lesa f
    Senegalese adj
    adj.
    senegalés, -esa adj.
    n.
    senegalés, -esa s.m.,f.
    'senɪgə'liːz
    adjective senegalés
    ['senɪɡǝ'liːz]
    1.
    2.
    * * *
    ['senɪgə'liːz]
    adjective senegalés

    English-spanish dictionary > Senegalese

  • 42 senna

    tr['senə]
    1 casia, sena, sen nombre masculino
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    n.
    sen s.m.
    ['senǝ]
    N sena f

    English-spanish dictionary > senna

  • 43 ARRALLAR ou ARRÁTCHAR

    Arrátchar es limpiar el estiércol de los establos. Ejemplo: —Tenu qu' arrátchar la corte, pos ya finquen les vaques col chumbu nel treme del payar. (Tengo que limpiar la cuadra, porque ya tocan las vacas con el lomo en el piso del pajar). En casi todas las cuadras de aldea, y en todas las de las brañas de los prados, morteiras y puertos, el pajar está situado mismamente encima de la cuadra. Una corte sen payar, ye lu mesmu que una teixá sen llar. (Una cuadra sin pajar, es lo mismo que una casa sin lar). Una vez sucedió este caso en una aldea donde yo estuve trabajando y por ser curioso y creo que hasta simpático, se lo voy a contar a ustedes tal como ha sucedido. —Subían los vaqueirus todas las tardes como siempre solían hacerlo, en el tiempo de la xeronda (otoño) que fue cuando aconteció esta historia, digo que xubíen faer la braña a la cotchá d'Aciera. (Hacer el ordeño y todas las faenas que conciernen al ganado a la Collada de la aldea de Aciera). En esta aldea vivía una mozacona (mozona) solterona, roxa comu las panoyas, con bones ñalgues ya prefechu entamu, abondu dada nel faer favores a lus homes s'ístus chávanie la gavita nus sous trabayus, que yeren tous lus que se llelden na llabrancia, ya per istas gavitas que le faian echa añuedaba 'l cibiétchu conechus fatáus d'endeveces. (Rubia como las panojas, con buenas nalgas y soberanas tetas, muy dada en el hacer favores a los hombres, si éstos le ayudaban en sus trabajos, que eran todos los que se hacen en la labranza, y por estas ayudas que le hacían, ella efectuaba el amor con ellos cuantas veces fuera necesario. Aquella tarde de mucha borrina (niebla) subia Agapita camino de la Collá por el esborióuxu caleyón (resbaladizo camino) acompañada de Lluis el Meruéganu (pequeña fresa silvestre), que hablaban de la siguiente manera: —Güéi tenu abondu trabayu que faer na corte, pos disde que comencipióu la braña ista xeronda na Cochá, nun fexe namái que meter goxáes de fuéa debaxu les vaques sen arrátchar el cuchu d'anguna vez, axina ye, que tenu qu'entrar agabuxá na corte, perque fiéndexeme la mochera nus tremes del payar. ¡Nun t'apreucupes mútcher, pos se medexas añuedar el cibiétchu namái qu' acheguemus al cabanu, arrátchute you 'l cuchu nun rellámpagu! (Hoy tengo mucho trabajo que hacer en la cuadra, decía Agapita, pues desde que ha comenzado la braña este otoño en la Collada, no hice nada más que meter cestas de hoja debajo de las patas de las vacas, sin limpiar el estiércol ni una sola vez, así es que tengo que entrar agachada en la cuadra, por que ya tropieza mi cabeza en el piso del pajar). (¡No te preocupes mujer, le respondió Luis, pues si me dejas hacer el amor contigo nada más que lleguemos a la cabaña, yo limpio todo el estiércol de la cuadra rápidamente!). La Gapitona llancóu lus sous güérchus nuna miradiétcha melgueira d'enría de Chuis, ya díxole con fala moxetona: —Tenu d'estingarrame nel payar d'embaxu lus tous atabarius peru cundu m’arrátches les vaques, perque veute güéi'nfondigoná arganéu, ya se comencipiamus añuedar el cibiétchu endenantes diarrátchar la corte, atapecerá 'l díe ya entavía taremus engarapelláus ún d'enría 'l oitre. (La Agapita puso sus ojos con una dulce mirada encima del deseoso Luis y le dijo con mimosa voz: —Tengo de acostarme en el pajar debajo de tu bragueta, pero después que me limpies el estiércol de las vacas, porque te veo hoy muy deseoso, y si comenzamos hacer el amor antes de que me limpies la cuadra, oscurecerá el día y todavía estaremos abrazados uno encima del otro). Llegaron al fin a la cabaña de la Agapita, se quitó Luis con rapidez la chaqueta, se arremangó su camisa por encima de los codos, asió con decisión la pala de dientes, y dio comienzo su faena con la imaginación puesta en el placer que recibiría una vez que terminase el arduo trabajo que con tanto ahínco había comenzado. Pronto el sudor envolvió el vigoroso cuerpo de Luis que desaforadamente trabajaba sin tomarse el menor descanso, pero el abono que había dentro de la cuadra era tanto, que le costó casi dos horas de enconado esfuerzo en poder del todo sacarlo, y cuando al final tras la contentosa sonrisa de Agapita que en todo momento mirándole ladinamente le estuvo observando, el escuaxaringáu (deshecho) Luis terminó su faena, se encontraba tan sumamente cansado, que a la par que se limpiaba el abundante río de sudor que manaba de su frente, le dijo a la Agapita a la sazón que se sentaba en el pesebre al lado de ella: ¡Ahí mióu nena, tou esgoncionáu d'afechu, tenu 'l cumal tan endolloríu comu se m'apurrieren d'enría d'él un mamplenáu de galgazus, paime a mín, que nun arrátchaste ‘l cuchu d'ista corte, disde 'l díe que la fexu 'l defuntu tou pá! ¡Home Chuisín tantu non, qu’el anu paxáu arrátchoula Xuan el Chocaretu, ya según el miou paicer, nun quedóu tan escuaxaringotáu comu tou lu tás n’agora. Claru que nun tenía tantu ganáu comu niste anu! ¡Fae 'l favore Gapitina, nun hay namái qu'allancar lus güeyus nisi cucheráu que tá empericotáu metanes na corralá, pa ún dase cuenta que saquéi d'ista enllordiá corte, más d'una ucena de rincheirus querrus de cuchu. Asina ye que quedéi escosáu de llixas p'añuedar el cibiétchu, ya xúrute miou nena, que más que me lu diés la muyer más guapa del mundiu, ya se punxés ainda dellantre de mín clica p'arria toa éstingarraona fayendu espera paque you m'arreblagara d'enría d'echa, xúrete que nagua güéi le faeria! —Conistu queru falate, que vamus dexar pa mañan el añuedar el cibiétchu you ya tigu, perque n'agora nun se me xube la minga, pos tou escosáu de braven, que xebróuxeme del miou curpu, 'l arrátchate la tou entrochicá corte. ¡Atindeme bien Chuisin, el anu paxáu comu te dixe, arrátchome la corte 'l Chocaretu, que ye abundu más viétchu que lu yes tóu, ya cobróu pel mesmu preciu qu'axustéi coutigu, asina ye... que senún se te xube la minga you te la xubiréi se tóu quiés, perque se güéi nun añueés el cibiétchu coumigu, mañán nun te dexaréi faélu, a nun ser… que me llabres la tierrina del Alloral pa semala de pan, pos niste cortinal se nun se xemen lluéu les ergues, nun allumbren bona cebeira, per isu isti anu se l' Faidor me desa, tenu xemar abundu cedu, ya senún yes tóu 'l que s'acuétcha 'l rabeiru 'l llabiegu, farálu oitre home que tena lus coyones bétchaus, ya nun comu lus qu'al miou paicer pinguente a ti, que según collumbru tan más enxugáus que lus del miou pótchin, que namái ñacer esventronóilus el capaor paque nun ventiare trés les burres! (¡Ay mi niña, mi moza, mi amante, estoy molido por entero, tengo el espinazo tan sumamente dolorido, que tal parece que me hubiesen dado una paliza de estacazos, me parece a mi, que no has limpiado el estiércol de esta cuadra, desde el día que la ha hecho el difunto de tu padre!). ¡Hombre Luisín tanto tiempo no hace, que el año pasado me la limpió Juan el Cencerro, y según mi parecer no ha quedado tan desarticulado como tu lo estás ahora. Claro que no tenia tanto ganado como tengo este año! ¡Haz el favor Agapitina, no hace falta nada más que poner los ojos encima de esa pila de abono que está en medio de la corralada, para uno darse cuenta, de que he sacado de esta sucia cuadra, más de una docena de carros de el país llenos de estiércol. Así es, que he quedado falto de fuerzas para hacerte el amor, y te juro querida, que aunque el amor me diese la mujer más hermosa del mundo, y se pusiera ahí delante de mi, con las sayas levantadas y acostada, rogándome y haciendo espera para que yo me ajinetase encima de ella, júrote de nuevo, que hoy nada podría yo hacerle. Con esto te quiero decir, que vamos a dejar para mañana el hacernos el amor, porque ahora no se me alza la minga, porque me encuentro falto de fuerzas y bravura, que todas ellas se han marchado de mi cuerpo, por la culpa de limpiar el estiércol de tu sucia cuadra! ¡Escúchame bien Luisin, el año pasado como ya te he dicho, me ha limpiado la cuadra Juan el Cencerro, que es un hombre mucho más viejo que lo eres tu, y ha cobrado por el mismo precio que he ajustado contigo. Así que... si no se te levanta la minga, yo te la subiré si tu quieres, porque si hoy no haces el amor conmigo, mañana no te dejaré hacerlo, a no ser... que me ares la tierra del Laurel para sembrarla de trigo, pues en esta vega, sino se siembra temprano la simiente, no me dará buena cosecha. Pero este año si el Hacedor quiere tengo de sembrarla con bastante tiempo. Y si no eres tu el que se coja al mango del arado, seguro que lo ha de hacer otro hombre, que tenga los cojones más llenos, y no como los que a mi parecer te cuelgan a ti, que según parece, están más secos que los de mi pollino, que nada más nacer se los cortó el capador, para que no ventosase detrás de las burras!). Quedóse Luis durante unos momentos enmudecido mirando para la Agapita, sin encontrar palabras para revatirle el descomunal insulto que le había lanzado, pero tras este tiempo corto de mudez, volvióle de nuevo la palabra agolpada por la rabia, que su boca tatexante (tartamudeante), con encaloramiento enloquecido pronunciaba, a la par que se levantaba del asiento que ocupaba en el pesebre, y poseído de un arduo e instantáneo vigor, encorajinadamente le dijo: ¡Lu que vou llabrate n’agora mesmu ye ‘l tou alma, sou bruxona paraximesqueira de lus enfernus, el díe que tou má te pariú, la probetaya xeguru quei quedú l'entrana 'n fondigoná esbaniétchada, perque chevar endubiétcha una choba comu tou tantus mexes dientru del ventrón rucandoi 'l fégadu ya xorbietandoi la xangre, cuntu you, qu'ameruxaríala con más dollor, que si pariera un par d'ucenes de fíus, ya tous ñacieren con lu detrás pallantre! ¡Peru xúrate pe la má que me fexu, que de mín nun te vas reyir, perque n'agora mesmu vou llantate 'l cuchu oitra vez dientru la corte, pa que vaigues catar al Chocaretu ya te l'arrátche denuéu la corte, ya t'allante la mínga per tal trabayu, sou xabarceirona de lus magosteirus enfernus! (Lo que te voy arar ahora mismo a ti es tu alma, bruja y mala mujer de los infiernos, el día que tu madre te ha parido, Ia pobrecita seguro que le ha quedado su entraña en hondonada bien desbencijada, porque llevar enredada una loba como tu tantos meses dentro de su vientre, mordiéndole los hígados y bebiéndole la sangre, pienso yo, que se cubriría de más dolor, que si hubiese parido media docena de hijos, y todos naciesen con lo detrás para delante. Pero te juro por la madre que me ha parido, que de mí no te vas a reír porque ahora mismo voy a volver a meterte el estiércol dentro de la cuadra, para que luego vayas en busca del Cencerro y te limpie de nuevo la cuadra, y por hacer tal trabajo te haga el amor, maldita tratanta de los ardientes infiernos). Y sin mediar más palabras, armado Luis de nuevo con una fuerza y ardor superior al que empleara cuando comenzó a limpiar la cuadra, dispúsose a introducir todo el estiércol que habla sacado otra vez dentro de la cuadra, y fue entonces cuando la Agapita posesionada de una envenenadora rabia se puso delante de él, y arremangando las sayas hasta por encima del ombligo, enseñándole sus piernas y todo cuanto el Hacedor de mujer le había dado, escupiéndole a la cara le dijo: —Tóu nun yes home, nin yes prexona, nin yes nagua, perque you to' ufreciéndute tóu lu qu'axustante coumigu, axina ye, qu'aquinde te lu dóu, paque cobres per echu 'l trabayu que me fixiste, cuétchelu fasta que te fartes, ya deixame 'l cuchu nel chugar que tá, se quiés que tenamus la festa na paz. (Tu no eres hombre, ni persona, ni nada, porque yo te estoy ofreciendo todo cuanto has ajustado conmigo, así es, que aquí te lo doy, para que cobres por ello el trabajo que me has hecho, recoge cuanto quieras hasta que te hartes, y deja el estiércol en el lugar que está, si quieres que tengamos la fiesta en paz). Luis miró a la Agapita con asco, con desprecio, dentro de la endemoniada ira que no admitía más razón, que la que el propio ser de antemano ya se había industriado, por esto, asiendo con la pala una gran palada de estiércol, la lanzó con todas sus fuerzas entre las blancas y desnudas piernas de la Agapita, que le hizo perder el equilibrio y caerse cuan larga era en mitad de la cuadra, y aunque se incorporó con la rapidez de una felina fiera, no fue lo suficientemente ágil, para librarse de otras dos paletadas que desaforadamente le lanzaba el enardecido Luis, dentro del afán desmedido de concluir con prontitud lo que se había propuesto. Entafarnada (llena) de estiércol la Agapita, y acolmenadu su cerebro con tan macabras intenciones que de contentura le hacían sonreir al diablo, asió con celeridad un rátchun (rastrillo de madera) y dio tan grande mazazo encima de la cabeza del furuxu (furioso) Luis, que éste no pudo ver nada más que una procesión de estrellas que adormecían atropelladamente su cerebro. Al caerse en grotesca postura el desventurado Luis y manar de su cabeza un escandaloso reguero de sangre, detuviéronse los encendidos y asesinos ánimos de la Agapita, y en su lugar, alumbrose la humana condolencia, conducida por una pena que hasta el miedo la arrastraba, y navegante ya en el tenebroso suplicio de saberse dueña del delito que había cometido, sus ojos dieron comienzo a un caudaloso río de lágrimas, y de su garganta entrecortadas por los suspiros, brotaron estas lamentosas y condolientes palabras: ¡Ay má d’el miou alma, que fó lu que fixe, qu’achuquinéi ‘sti home. ¿Quéi cuntu a les xentes cundu tóes xunies sen faeme deximes queran confundime? (¡Ay madre del alma, que fue lo que hice, he matado a este hombre! ¿Qué les digo yo ahora a las gentes cuando todas unidas sin darme disculpas pretendan confundirme?). Y así por el estilo, con otros rosarios de afligidas penas y sonados suspiros, se condolía la Agapita, sin saber por el camino que había de ensenderarse, para que le proporcionara un alivio a sus desesperantes tristezas. Pero Luis no estaba muerto, ni tan siquiera gravemente herido, pues simplemente se había desmayado, y al tornar de nuevo la razón a sus sentidos, lo hacía quejándose lastimosamente, y fueron sus lamentos como calmantes milagrosos que llenaban de alegría a la desconsolada Agapita, que corriendo hacia él con loca contentura, se arrodilló a su lado para ayudarle, y plagados los dos de estiércol, lágrimas y sangre, la Agapita besaba una y otra vez la ensangrentada y estercolosa cara de Luis, a la par que le juraba que seria su amante cuantas veces él lo deseara, sin que jamás tuviese necesidad para conseguir sus amorosos favores, ni d'arrátchai les vaques, xegaretái la yerbe, llabrái lus erus, nin fatáus d'oitres couxes que le faíen lus homes, per el fogueiru melgueru qu'allumbraba la sou roxiquina clica.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > ARRALLAR ou ARRÁTCHAR

  • 44 quintessentially

    'kwɪntə'sentʃəli, ˌkwɪntɪ'senʃəli
    adverb intrínsecamente, esencialmente
    [ˌkwɪntɪ'senʃǝlɪ]
    ADV típicamente
    * * *
    ['kwɪntə'sentʃəli, ˌkwɪntɪ'senʃəli]
    adverb intrínsecamente, esencialmente

    English-spanish dictionary > quintessentially

  • 45 briscada

    Briscada, juego de cartas, quizás el más usado antiguamente en los chigrinus (tabernas) de las aldeas, y en las veladas de los inviernos en les teixáes (las casas). En esta poesía de Xulín de Lluza, podrán ustedes comprender hasta dónde se podía llegar xugandu la brisca. LA BRISCADA —Baxara Pín el de Rita / dos magüetes al merquéu, / con ánimu de vendeles, / pa poder xuntar lus cuartus / quéi debía ‘l Colloráu, / d'un praín que che mercara / ya ta nun taba pagáu. —Vendiú entrambes magotines / namai que chegú'l merquéu, / ya contentu per el tratu / qu'el sou paicer fixera, / foi llapar una roblada / a ca Xamín el Brisquiru, / que yera amigón d'él / per xugar llargas briscadas. —Achí topóuxe con Xuan / del chugarín del Fonticu, / que tamién hubiés vendíu / una bétcha con un xatu, / ya tamién pel sou falar / fixera'n fadiernu tratu. —Xuntu con Xuan taba Xirgu / el Xugueiru de Xograndiu, / que lu mesmu faia madreñes, / esquirpies, goxes, maniegues, / cachapus ya garavatus. / Tamién faia mexories, / pa coyer enus panzales / les espigues llevantáes. / Duernus, zapicus, cuyares, / el Xirgu yera un artista / trabayandu la maera / ‘embaraxandu les cartes. —Tubierun lus tres paixanus / coñucíus de la ñacencia / manque de xebráus chugares, / fayénduse parabienes, / convidánduxe entexigu / metantu allegres falaben. —Falaben de les sous vaques, / de les reciétches menúes, / de coxeches ya paciones, / de xugus ya de maniegues, / de la mucher ya lus fíus, / ya d'oitres couxes dispares, / metantu nun falen pouxa / enu del codu empinare. —Xamín trés el mostraor / al lláu d'echus tamién taba, / ya más qu'oitrus l'abroncaben / perque'l xervivus tardaba, / él deciayes espaciu... / qu'un díe pa morrer non falta. —Nistu taben tous / cundu dixu Xirgu / mirandu'l Brisqueiru, / que naquel lleldar / chaba'n xorbu'l vasu. —You de bona gana / chaba una briscada, / si nuexus amigus / quixeren xugala, / pero no'n xarrucu, / n'una convidada, / senún dalgu gurdu, / per exemplu digu, / quince ou venti pesus / per cá partidaca. —Xamín el Brisqueiru / dexu'l mostraor, / fó pa la cocina / dou la sou mucher / el pote encaldaba, / ya dixoi mu xeriu: —Atinde'l ñegociu, / dexa'l pote agora, / que you vou xebrame / con istus amigus, / pa xugar sen priexa / una gran briscada. —Dientu'n rexerbaín / que Xamín tenía, / dunde non dexaba / que naide agüeyara, / namai que lus cuatru / que xugandu taban, / con baraxa nueva, / qu'al escoti tous / p'empezar pagaban, fixerun parexa, Xirgu y'el Brisqueiru, / Xuan ya Pín de Rita, / partida a seis xuegus, / el empate ñulu, / diez pesus per barba. —Ya cantaba'l pitu / el díe d'oitre díe, / cundu Pín de Rita / ente ruca e llapa, / gora fuma'l puru / más tardi la faria, / xuntu lus diez pesus / per partía xugada, / dexú na Briscada / entrambes magüetes / xuntu'una deudá / que per ser del xuegu, / yera muy xagrada. —Xuan el del Fonticu / perdiú la betchada, / y'un cuarexu cuartus / que tamién chebaba. —Xirgu'l de Xograndiu, / llevantú las ñalgas, / d'enría la xiétcha, / dunde'n tua la nueche / nin pa dir mexare / nun l'abandunara. —Recuyú lus cuartus / que pal sou lláu taban, / llantúlus nel bulxu / sen cuntar nin nagua, / ya díxole a Pín / con musgueira fala: ¡Non t'eñoxes Pín, / que se güéi perdiesti / oitre díe ganas, / y' axín entamblicamus / nisti viciu nuexu / de faer la briscada! —Xamín nagua dixu, / engrifú'l focicu, / ya con lus sous dius, / espenú nus güétchus / fatáus de llagañas. / Abriú'l pacharun / de sou boca prieta, / unde rellucíen / escosáus caniles / betchaus de magañas, / y'esperóu que tous / dexaren el chigre, / pa pietchar la puerta / ya dir pala cama. —Esfechu'l sou cuerpu, / y'esgazá sou alma, / Pín el de la Rita / sin un perru'n bolxu, / colóu pa só'aldea / fayendu sous cuntes, / ya d'anguna yera / en nagua atongada. —Diba 'toroyáu, / pensandu nel xuegu, / ya nes sous magüetes / que Xirgu'l Xugueiru / dientru sou cuarexa / camín de Xograndiu / coneches colara. ¡Ay de mín...! —falaba. / ¡Cundu achegue ‘l teixu / ya diga a la Rita, / que nuna briscada / perdí las magüetas, / y'al contrie empufeime / en más de cien pesus, / que son nel merquéu / oitres dos moxéas! —Metantu a la Rita / ya le habíen faláu / con cuite n’uréa, / un vecín d'al lláu / que fora'l merqueu, / qu'el sou Pín na vítcha, / taba’n cá'l Brisqueiru, / xugandu lus cuartus / de las sous magüetas. —Chegóu Pín al postri / a la sou teixada, / dunde Rita taba / llindiandu'n so'espera, / sen haber piéstchau / en tua la nueche / un güetchu xiquiera. —Namai qu'entru dientru / de la sou teixada, / dixole la Rita / del tou engafada,/ llancándoi lus güeyus / qu'encaricotiáus, / daben na roxura / que la probe Rita / alloriada andaba. ¡Unde tan lus cuartus, / baldrayán de home! / ¿Dúnde tan lus cuartus / de las mious magüetas? ¡Deixame Ritina, / deíxame achucame, / que tenu'l celebru / que nun sei se soy, / Pín el de la Rita, / ou so'alma en pena! —La Rita que yera / de fégadus prietus, / muyer fortachona / ya d'angarradiétcha, / chói manu'l sou home / a entrambes pecheras, / ya dandoi ximielgus, / falabai chorandu, / dientru la gafiera / qu'un llocu fixera: ¡Dúnde tan lus cuartus / llimiagu de home...! / ¿Unde tan lus cuartus / de las mious magüetas ? —Pín que na sou manu / traía la güitchada, / que Xirgu'l Xugueiru / non se la quixera, / al vese tratau / pe la sou mucher / d'aquecha manera, / aparriói nel llombu / cuatru cibiétchazus, / ya nun istantín / quitói la lloquera.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > briscada

  • 46 busgóuxu

    Busgóuxu, dios mitológico astur que habita en los bosques cercanos a los pastos, y cuando en éstos el Busgóuxu ve alguna muchacha apacentando sus ganados, la tienta y la embruja de tal misteriosa manera, que cualquier hombre que en tales trances junto a ella llegare, sería reducido por la muchacha arrastrándole a una orgía de placer, que ninguno de los dos en su vida olvidaría jamás. Dicen que el busgóuxu es el espíritu de todos los sátiros del mundo. Cuentan de él también que es un dios hermoso a pesar que lo pintan como a chivo sarnoso, que no tendría ninguna misión positiva para existir. —Pero todos los jóvenes de los tiempos pasados que vivían atados a la dura y miserable existencia de ser humildes campesinos y pobres pastores de las tierras hermosas de la dulce Asturias, cuento que todos sabemos que el Busdeigu (Busgóuxu) existe, y que no es un duende feo como el chivo sarnoso, sino que es hermoso, tentador, ardiente y sátiro, que muchas veces nos llevaba al amor inocente y puro, sin saber por que se llegaba a la natural fuente que le da razón de placer al Hombre. En este pequeño relato de Xulín de Lluza, podrán ustedes observar a los dos Busdeigus, tentando al hermoso, al puro y al natural, así como también al chivo sarnoso. «MELGUEIRA XUVENTU» Cuntu m'alcuerdiu, cuntu xenardu you n’agora que de min xebróuxe miou esgraciaína, famienta, trabayada y'arretrigá xuventú, toes les couxes que se faen cundu se ye xoven, paeme a min que toes son bones, se ‘l xoven que las cheldéa ye un rapazón comu l' Faidor manda. Alcuerdiome xemardiandu nu más fondeiru de miou xebrá xuventú ya xonriyéndume pe lu baxu, de la miou primeira cortexada, yera you 'n rapazacu, 'n guaxetón que puéi que tuviés una ucena d'anus, foi pel mes de la yerbe (el mes de Xuliu), taba you de yerbeiru na teixá d'un amu que quixu profiyame perque ‘l probe nun teñia fíus, peru miou má dixoye, que más que tuviés que dir de rodiérches miagandu chimosna fasta lus mesmas enfermus, qu'echa nui daba a nadie un fiu, qu’endenantes que d'aquién lu xupiés, écha na sou alma ya lu hubiés queriu. El casu fói, que comu ‘l die nun taba p'andar a la yerbe, perqu'andaba la borrina mu baxa, y'enchoramicaona dientru 'n urbayu que tou lu moyaba, mandume ‘l miou amu dir llindiar les vaques al Fadiernu, que yera un pastu comunal, e achí tamién allindiandu Ies sous vaques taba Faela, una guaxetona de mexiétches colloráes, de guedérches roxes ya 'n sen escarpenare, ximple, ñatural y'axabaliná lu mesmu que you lu yera. Comencipiamus entexuntus a faluchar, ya nun de vaques, nin de pites, nin de nagua, que nun fora de les nuexes couxiquines, y'ente falagus de pallabres, ya falancies melgueires, encadexaines con miradiétches que furacaben lus nuexus xentius, tábemus encaldantu tantu faela comu you la nuexa primer cortexada. Anxina foi, qu’ente miradiétches ya falagus de falancies, cheldámunus embruxáus dientru d'un xugaretéu, y'ún per d'enría ‘l oitre 'ngarapoléus, cundu nus dimus cunta, tabamus añuedandu ‘l cibiétchu, lu mesmu que se fora la couxa más ñatural. —Achucáu d'enría la Faela you taba tan cuntentu comu écha que taba debaxu, cundu Xocurra, que yera una vaqueirona xolteirona ya maura pe lus anus, ameruxáu de mala lleichi, ya conuna llingua más aguxá qu’el obreiru la guítcha que chebaba ente sous manus, comemcipióu a ximielganus guichadazus per d'enría les ñalgues, primeiru a mín ya despos a la probitina ya xantiquina de Faela, ‘l casu foi, que chebantámunus con más priexa que cuerre ‘l rellámpagu, ya llanzandu glayíus de dollor xebrámunus d'el chau d'echa galamiandu comu lus curzus metantu nus esfregámabus les endollories ñalgues ya tul chumbu, ‘l parexu qu'echa nus nomaba xinvergüencies, y'una riestra d'inxultus tan grandie comu ‘l mes de mayu. —Cundu ‘l atapecer la tardi chegamus a l’aldina, dibamus amamplenáus de miéu ya de vergüencia detrás de les nuexes vaques, nun iñurandu que ya la magotona de Xocorru hubiés cuntáu per toa l'aldea lu que fixéramus nel Fadiernu. —El goxetáu de miéu que chebábamus dientru ‘l nuexu curpu, féxuse nun esquirpiáu, cundu agüétchamus al pá de la Faela xentáu ‘l lláu del abrebadeiru del ganáu, conún manoxu d'ortiegues ente les sous manes aguardandu qu'echegáramus al cháu d'él, a mín que la esperencia m' hubiés adeprendíu fuyír de la queima endenantes qu'enría mín en fuéu se fixera, aconsexábame que me xebrara con priexa d'aquel pelligru que diba mugar d'nría ‘l miou curpu aquel manoxin d'ortiegues. Peru cundu agüétchei ‘l cháu migu con la mocheira baxa ya choramicandu a la probitina Faela, tristeyaoná, ya más avergüenciá qu’el mamplenéu de miéu que na sou entrana cheldar fixera, diximióxe l'arganá de fuxír, ya quedeime ‘l cháu de Faela, y'encuntes chegamus al frenti ‘l sou pá, ísti chebantouxe del abrebadeiru dóu taba 'xitiáu, coyume debaxu ‘l sou brazu como ‘l guaxe que yera, y'en xin ñecexidá de baxame ‘l calzonín perque teñía esgazá toa la culeira, quedandu les mious ñalguines al entestate, apurrióme conaquel fogueiróuxu manoxu d'ortiegues tal fatáu de manuxazus, qu'entabía ye ‘l die de güéi, que cundu m'alcuerdiu, fiervenme les ñalgues lu mesmu que se d'enría ‘l fuéu las punxeira. —Melgueira xuventú, lu más honréu ya guapu que naide mexor poder fixera, que naide vous arrapiegue la llibertá, lluchái per écha, peru faceilu con imaxinación, con la preparaxón que güéi tenedis, sen faer enxamás usu de la fuercia, perque per faer tal couxa, les oitres xuventúes que güéi son mauras ya viétchas, fixerun de Nuexa Patria, regueiráes de chárimes ya de xufriencias, cuandias per tous lus cháus corrumpinás de cadermus, que yeren nuexus pás, ya nuexus queríus hermenus, ya fixerun que miou xeneración, fora la más esgraciaína, de cuntas en tou ‘l mundiu ñacieran. ¡MELGUEIRA XUVENTU...! ¡Facéi ‘l futuru de la Nuexa Patria hermenéu ya felliz, pa que vous miren sen miéu ya con respeutu, les oitres xuventúes venideiras! «LA DULCE JUVENTUD» —Cuanto me recuerdo, cuanta añoranza siento yo ahora, que de mí se alejó ya para siempre, mi desgraciada, hambrienta, trabajada y prisionera juventud. Todas las cosas naturales que se hacen cuando uno es joven, me parece a mí que todas son buenas, si el joven que las hace es un muchacho como dios manda. —Me recuerdo añorando en lo más profundo a mi ya alejada juventud, y sonriéndome por lo bajo de mi primera cortejada. Era yo un mozalbete, casi un niño, pues puede que no tuviera una docena de años, sucedió por el mes de la hierba (Julio), estaba yo de Yerbeiru (criado contratado para el mes de la hierba) en el caserío de un amo que quiso prohijarme porque el pobre no tenia hijos y yo al parecer le interesaba. Pero mi madre le dijo, que más que ella tuviese que ir de rodillas pidiendo limosna hasta los mismísimos infiernos, ella no daba a nadie un hijo, que antes que nadie lo supiera, ella en su alma ya le hubiera querido. —El caso fue, que como el no estaba para andar a la hierba, porque andaba la niebla muy baja, y haciendo lágrimas dentro de una llovizna que todo lo ponía mojado, me mandó mi amo a cuidar las vacas al prado del Recogido que era el pasto comunal de todos los vecinos, allí también cuidando sus vacas estaba Rafaela, una mozalbeta de mejillas sonrojadas, con grandes rizos rubios y sin peinar, simple, natural y asalvajada lo mismo que yo lo era. —Empezamos a hablar muy juntos, y no de vacas ni de gallinas ni de nada que no fuese de nuestras íntimas cosas, y entre halagos de palabras, dentro de dulces falancias, encadenadas con miradas que agujereaban nuestros sentidos, estábamos haciendo tanto Rafaela como yo nuestra primer cortejada. —Así fue, que entre miradas y halagosas charlas, nos hicimos embrujados dentro de armoniosos juegos, y abrazados felices y gozosos rodando uno por encima del otro, apretados por pasión desenfrenada, natural y pura, cuando nos quisimos dar cuenta, estábamos dichosos haciéndonos el amor como si fuera la cosa más natural de la Creación. —Acostado encima de la Rafaela yo estaba tan contento como ella que estaba debajo, digo que así nos encontrábamos felices los dos, cuando Socorro que era una vaquerona soltera y ya madura de años, endemoniada de malos instintos y con una lengua más afilada que el aguijón de una aguijada que así llevaba entre sus manos, comenzó a sacudirnos fuertes palos por encima de nuestras nalgas, primero a mi que más a mano me tenía, y después a la pobrecita y santina de Rafaela, el caso fue, que nos levantamos con más prisa que la que lleva el relámpago, y pronunciando gritos de dolor nos alejamos del lado de ella corriendo como los corzos, mientras que nos rascábamos las doloridas nalgas y todo el cuerpo, al parejo que ella nos insultaba llamándonos sinvergüenzas, y todo un rosario de insultos tan grande como el mes de Mayo. —Cuando al oscurecer la tarde llegamos a la aldea, lo hacíamos llenos de miedo y de vergüenza detrás de nuestras vacas, no ignorando que ya la bruta de Socorro hubiera contado por la aldea lo que hubiéramos hecho en el Recogido. —El cesto de miedo que llevábamos en nuestro cuerpo, se hizo enormemente más grandioso, cuando vimos al padre de Rafaela sentado al lado del bebedero del ganado, con un fuerte manojo de ortigas entre sus manos, aguardando que llegásemos a su lado. A mi que la experiencia me había enseñado a huir de la quema antes que el fuego me prendiese, me aconsejaba que me marchase con prisa de aquel peligro, que iba a martirizar mi cuerpo con aquel manojo de ortigas. —Pero cuando vi a mi lado con la cabeza baja y desconsolada llorando a la pobrecita de Rafaela, hasta el fin entristecida y más avergonzada que el enorme miedo que en su entraña lugar hiciera, se me apagó la enorme gana que de huir tenía, y me quedé al lado de la santina Rafaela, y cuando llegamos frente de su padre, éste se levantó del bebedero donde estuviera en la espera, me cogió debajo de su brazo como al niño que era, y sin tener ninguna necesidad de bajarme el pantalón porque tenía rota toda la culera, estando mis nalgas al puro aire, pues me atizó con aquel fogueroso manojo de ortigas tal cantidad de manojazos, que todavía es el día de hoy, que cuando me recuerdo, me hierven las nalgas lo mismo que si encima de ellas el fuego pusieran. —Dulce juventud, lo más honrado y hermoso que nadie mejor poder hiciera, que nadie os robe la libertad, luchad siempre por ella; pero hacerlo con imaginación, usando la preparación cultural que hoy os acompaña sin hacer jamás uso de la fuerza, porque por hacer tal cosa, las otras juventudes que hoy son maduras o viejas, sembraron en Nuestra Patria ríos de lágrimas y de sufriencias, tumbas por todos los lados repletas de cadáveres, que eran nuestros padres y nuestros queridos hermanos, e hicieron que mis generaciones fueran las más desgraciadas de cuantas en el mundo nacieran. ¡Dulce Juventud... haced el futuro de Nuestra Patria hermanado y feliz, para que os miren sin miedo y con respeto, las otras juventudes venideras! —Y ahora díganme ustedes si en este suceso, no había unos duendecitos buenos y malos, que bien pudieran llamarse los Busdeigus o Busgóuxus.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > busgóuxu

  • 47 bicentennial

    tr[baɪsen'tenɪəl]
    1 SMALLAMERICAN ENGLISH/SMALL→ link=bicentenary bicentenary{
    bicentennial [.baɪsɛn'tɛniəl] n
    : bicentenario m
    adj.
    bicentenario, -a adj.
    n.
    bicentenario s.m.
    [baɪsen'tenɪǝl]
    N, CPD (US) = bicentenary

    English-spanish dictionary > bicentennial

  • 48 centripetal

    tr[sen'trɪpɪtəl]
    1 centrípeto,-a
    adj.
    centrípeto, -a adj.
    [sen'trɪpɪtl]
    ADJ centrípeto

    English-spanish dictionary > centripetal

  • 49 centurion

    tr[sen'tjʊərɪən]
    1 centurión nombre masculino
    n.
    centurión s.m.
    [sen'tjʊǝrɪǝn]
    N centurión m

    English-spanish dictionary > centurion

  • 50 sensual

    'sensuəl
    1) (of the senses and the body rather than the mind: sensual pleasures.) sensual
    2) (having or showing a fondness for bodily pleasures: a sensual person.) sensual
    - sensuality

    sensual adjetivo ‹boca/cuerpo sensual, sensuous; ‹placeres/gesto sensual; ‹ descripción sensuous
    sensual adjetivo sensual ' sensual' also found in these entries: English: sensual - sensuous - sultry
    tr['sensjʊəl]
    1 sensual
    sensual ['sɛnʧʊəl] adj
    : sensual
    sensually adv
    adj.
    carnal adj.
    sensual adj.
    voluptuoso, -a adj.
    'sentʃuəl, 'senʃʊəl
    adjective sensual
    ['sensjʊǝl]
    ADJ sensual
    * * *
    ['sentʃuəl, 'senʃʊəl]
    adjective sensual

    English-spanish dictionary > sensual

  • 51 sensuality

    noun sensualidad
    tr[sensjʊ'ælətɪ]
    1 sensualidad nombre femenino
    n.
    blandura s.f.
    rijo s.m.
    sensualidad s.f.
    'sentʃu'æləti, ˌsenʃʊ'æləti
    mass noun sensualidad f
    [ˌsensjʊ'ælɪtɪ]
    N sensualidad f
    * * *
    ['sentʃu'æləti, ˌsenʃʊ'æləti]
    mass noun sensualidad f

    English-spanish dictionary > sensuality

  • 52 sententious

    tr[sen'tenʃəs]
    1 sentencioso,-a
    adj.
    sentencioso, -a adj.
    [sen'tenʃǝs]
    ADJ sentencioso

    English-spanish dictionary > sententious

  • 53 tricentenary

    tr[traɪsen'tiːnərɪ]
    1 tricentenario
    [ˌtraɪsen'tiːnǝrɪ]
    1.
    2.
    3.
    CPD

    tricentenary celebrations NPLcelebraciones fpl de(l) tricentenario

    English-spanish dictionary > tricentenary

  • 54 без

    без
    предлог sen;
    \без исключе́ния senescepte;
    \без сомне́ния sendube;
    \без моего́ ве́дома sen mia scio;
    \без пяти́ мину́т час kvin minutojn antaŭ la unua;
    ♦ \без зазре́ния со́вести senskrupule.
    * * *
    (перед словами "весь", "всякий" безо) предлог + род. п. sin; en ausencia de ( в отсутствии кого-либо); menos ( за вычетом)

    без че́тверти час — es la una menos cuarto

    без сомне́ния — sin duda, indudablemente

    без вас — en su ausencia, sin usted

    челове́к без ро́дины — apátrida m

    любо́вь без взаи́мности — amor no correspondido

    рабо́тать без о́тдыха — trabajar sin descanso

    пропа́сть бе́з вести — desaparecer (непр.) vi

    не без того́ — hay parte de la verdad en eso

    без суда́ и сле́дствия — sin causa ni proceso judicial

    * * *
    (перед словами "весь", "всякий" безо) предлог + род. п. sin; en ausencia de ( в отсутствии кого-либо); menos ( за вычетом)

    без че́тверти час — es la una menos cuarto

    без сомне́ния — sin duda, indudablemente

    без вас — en su ausencia, sin usted

    челове́к без ро́дины — apátrida m

    любо́вь без взаи́мности — amor no correspondido

    рабо́тать без о́тдыха — trabajar sin descanso

    пропа́сть бе́з вести — desaparecer (непр.) vi

    не без того́ — hay parte de la verdad en eso

    без суда́ и сле́дствия — sin causa ni proceso judicial

    * * *
    part.
    gener. sin

    Diccionario universal ruso-español > без

  • 55 лист

    лист
    в разн. знач. folio;
    lado (металла).
    * * *
    м. (мн. листы́, листья)
    1) (дерева и т.п.) hoja f

    сухо́й лист — hoja seca

    зазу́бренный лист — hoja dentada (serrada)

    лавро́вый лист — hoja de laurel

    2) (бумаги; документ) hoja f, pliego m, folio m

    загла́вный лист — portada f, frontispicio m

    опро́сный лист — cuestionario m

    печа́тный, а́вторский лист полигр. — pliego de imprenta, de autor

    учётно-изда́тельский лист полигр.pliego editorial

    исполни́тельный лист юр.ejecutoria f

    больни́чный лист — baja m

    путево́й лист — hoja de ruta

    3) (из металла и т.п.) hoja f, chapa f, lámina f

    фане́рный лист — chapa f

    лист желе́за — lámina f

    ••

    александри́йский лист фарм.sen m, sena f

    чита́ть с листа́ — leer a libro abierto

    переводи́ть с листа́ — interpretar a la vista

    игра́ть (петь) с листа́ — repentizar vi

    игра́ (пе́ние) с листа́ — repentización f

    дрожа́ть как оси́новый лист — temblar como una hoja

    приста́ть как ба́нный лист — pegarse como un sinapismo (como una lapa), ser un cataplasma

    * * *
    м. (мн. листы́, листья)
    1) (дерева и т.п.) hoja f

    сухо́й лист — hoja seca

    зазу́бренный лист — hoja dentada (serrada)

    лавро́вый лист — hoja de laurel

    2) (бумаги; документ) hoja f, pliego m, folio m

    загла́вный лист — portada f, frontispicio m

    опро́сный лист — cuestionario m

    печа́тный, а́вторский лист полигр. — pliego de imprenta, de autor

    учётно-изда́тельский лист полигр.pliego editorial

    исполни́тельный лист юр.ejecutoria f

    больни́чный лист — baja m

    путево́й лист — hoja de ruta

    3) (из металла и т.п.) hoja f, chapa f, lámina f

    фане́рный лист — chapa f

    лист желе́за — lámina f

    ••

    александри́йский лист фарм.sen m, sena f

    чита́ть с листа́ — leer a libro abierto

    переводи́ть с листа́ — interpretar a la vista

    игра́ть (петь) с листа́ — repentizar vi

    игра́ (пе́ние) с листа́ — repentización f

    дрожа́ть как оси́новый лист — temblar como una hoja

    приста́ть как ба́нный лист — pegarse como un sinapismo (como una lapa), ser un cataplasma

    * * *
    n
    1) gener. (äåðåâà è á. ï.) hoja, lámina, folio (бумаги, книги), lista, pliego (бумаги)
    2) botan. hoja
    3) eng. chapa, lamina, plancha
    4) law. foja
    5) econ. formulario
    6) mexic. fronda

    Diccionario universal ruso-español > лист

  • 56 род

    род
    1. (ряд поколений, происходящих от одного предка) gento;
    2. (сорт, разновидность) speco;
    3. биол. genro;
    4. грам. genro;
    ♦ \род челове́ческий, \род людско́й homaro, homgento;
    без \роду, без пле́мени sen hejmo, sen familio;
    ему́ 10 лет о́т \роду li estas dekjaraĝa, li aĝas dek jarojn;
    он \родом из Росси́и li naskiĝis en Ruslando;
    что́-то в э́том \роде io tiaspeca.
    * * *
    м.
    1) ( ряд поколений) generación f; familia f; clan m, tribu f ( племя); pinta f (Лат. Ам.)

    челове́ческий род — género humano, raza (estirpe) humana

    из ро́да в род — de generación en generación

    2) ( происхождение) linaje m, alcurnia f, prosapia f

    дре́вний род — alta (gran) alcurnia

    продолжа́тель рода — heredero del linaje

    быть ро́дом из (+ род. п.)ser natural de

    вести́ свой род от кого́-либо — descender de alguien

    отку́да ты ро́дом? — ¿de dónde eres?, ¿de dónde procedes?

    3) (сорт, вид) especie f, género m

    род жи́зни — género de vida

    род заня́тий — profesión f

    роды литерату́ры — géneros literarios

    вся́кого ро́да — de todo género

    4) биол. género m
    5) грам. género m

    мужско́й род — género masculino, masculino m

    же́нский род — género femenino, femenino m

    сре́дний род — género neutro, neutro m

    ••

    род ору́жия, род войск — arma f

    в не́котором ро́де — en cierto modo (grado)

    что́-то в э́том ро́де — algo parecido, algo por el estilo

    в своём ро́де — a su manera

    тако́го ро́да — de esta especie

    ему́ на роду́ напи́сано разг. — (le) está escrito, es su destino

    без ро́ду, без пле́мени — hijo de nadie (de la tierra)

    * * *
    м.
    1) ( ряд поколений) generación f; familia f; clan m, tribu f ( племя); pinta f (Лат. Ам.)

    челове́ческий род — género humano, raza (estirpe) humana

    из ро́да в род — de generación en generación

    2) ( происхождение) linaje m, alcurnia f, prosapia f

    дре́вний род — alta (gran) alcurnia

    продолжа́тель рода — heredero del linaje

    быть ро́дом из (+ род. п.)ser natural de

    вести́ свой род от кого́-либо — descender de alguien

    отку́да ты ро́дом? — ¿de dónde eres?, ¿de dónde procedes?

    3) (сорт, вид) especie f, género m

    род жи́зни — género de vida

    род заня́тий — profesión f

    роды литерату́ры — géneros literarios

    вся́кого ро́да — de todo género

    4) биол. género m
    5) грам. género m

    мужско́й род — género masculino, masculino m

    же́нский род — género femenino, femenino m

    сре́дний род — género neutro, neutro m

    ••

    род ору́жия, род войск — arma f

    в не́котором ро́де — en cierto modo (grado)

    что́-то в э́том ро́де — algo parecido, algo por el estilo

    в своём ро́де — a su manera

    тако́го ро́да — de esta especie

    ему́ на роду́ напи́сано разг. — (le) está escrito, es su destino

    без ро́ду, без пле́мени — hijo de nadie (de la tierra)

    * * *
    n
    1) gener. (ðàä ïîêîëåñèì) generación, abolengo, alcurnia, casa, clan, clase, familia, filiación, género, origen, oriundez, pinta (Лат. Ам.), procedencia, progenie, prosapia, raza, tribu (племя), casta, cuna, deseendencia, especie, grey, linaje, ìndole
    2) liter. tronco
    3) law. tipo
    4) Arg. pinta

    Diccionario universal ruso-español > род

  • 57 сен

    м.
    ( монета) sen m
    * * *
    n
    gener. (монета) sen

    Diccionario universal ruso-español > сен

  • 58 abrañar

    Abrañar es alinear, arreglar en todas sus vertientes al ganado, no sólo el que se encuentra en las brañas, puertos o morteras, sino también el que permanece en las cortes (cuadras) de la misma aldea. A mediados de la primavera es cuando se empieza a subir el ganado escosu (que no da leche) para los puertos, estas reses suelen por regla general ser magüetas (novillas) de tres años para abajo, unas están dandu la cría (preñadas), otras son manías (que no están preñadas), luego más tarde, hacia la última quincena del mes de mayo, que es cuando ya no se pueden pacer más los préus (prados) porque sino no dan la cosecha de hierba que se recuétche (recoge) en el mes de xuliu (julio) denominado el mes de la yerbe (hierba). Así pues, cuando los prados ya no se pueden pacer, se sube al puerto todo el demás ganado, exceptuando las xunturas (yuntas) que han de acarrear la hierba, estas vacas suelen ser las bétchaes (paridas), o las que están próximas abétchadar (a parir). Es cuando llega entonces el momento de abrañar en los puertos, de ir hacer la braña. Miles de veces y en diferentes lugares de mi Tierrina, allá por los apenados y hambrientos años de la post-guerra, siendo yo un guaxetín (chiquillo), fui abrañar para los varios amos que como criadín por mala o buena fortuna yo he servido. Había que buscar al ganado que guareciendu (pastiando) se encontraba en el extenso y comunal puerto, que muchas veces era muy difícil de dar con él, por causa de la borrina (niebla), que no permitía ver a uno ni la propia mano dellantri de sous güétchus (delante de los ojos). Nos solíamos orientar por el sonido de las chuecas, chocaretas, zumbus o zumbiétchus (cencerros), que llevaban las vacas más responsables y serias por así denominarlo de cada cabana (cabaña), supuesto que estas reses suelen ser las que capitanean a todas las demás. Me recuerdo que los enormes felechales (helechos) y demás matoxus (matorrales) que eran más altos que mi cuerpo, que por doquier poblaban todo el puerto, se encontraban en los días de borrinas baxas (nieblas bajas), ameruxáus d'orbayu (llenos de agua) que me ponían de pingandu (mojado) lo mismo que si vestido me tirase al agua. Pero todo aquello era nada cuando lograba dar con las vacas, que alegraban tan difícil búsqueda, y afalándulas muy contento me dirigía hacia mi cabanón (cabaña) y después de muxilas (ordeñarlas) atizaba un bon fuéu, (prendía un buen fuego) dóu m'enxugaba la moyadura que m'enciétbechar. (Dónde me secaba la mojadura que me ataba). Una vez que estaba bien enxuchu (seco) muy dichoso me enzulaba (comía) la fugaz y sabrosa cena que tan sólo consistía, en un zapicáu de lleiche (un jarro de leche) acompangáu (acompañado) d'un cantexu de borona ou pan d'escanda. (Un trozo de pan de maíz o escanda). Chuéu, despós, endutbechábame nel xergoncín de paya, ya xurniaba toa la nuétche comu 'n anxelín del cielu xebráu de la man del sou Faedor. (Luego, después, encogiéndome en el jergón de paja, dormía toda la noche como un ángel de los cielos apartado de la mano del Hacedor). Hay vaqueirus que xuben (suben) todos los días por la mañana y de tarde hasta el puerto a hacer la braña, los que tienen corte (cuadra) en la braña, meten sus vacas dentro para ordeñarlas con tranquilidad, pero aquellos que no poseen cabanu (cuadra) tienen que buscar ordeñar al entestate (al aire libre). Casi todos los vaqueirus que tienen que catar (ordeñar) sus vacas al entestate, suelen llevar alguna couxa (cosa) de la aldea para que las vacas la coman y estén así quietas mientras las afoixinan (ordeñan), esto se llama el manoxu (manojo) que es según la época del año de diferente manera. Así en el mes de Xuniu ya xuliu ye de segáu, (junio y julio es de pación), en agosto, setiembre y octubre el manuxín (manojín) suele ser de las fuéas ya pereícoteirus de lus ñarbaxus, (plantas de maíz) y también de focháus de frisou (también de ramas de fresno), que les gusta mucho a las vacas y son muy sanas y nutritivas, así como también muy peligrosas para sous ventrones ya rumiaxes (vientres y rumiajes) si las comen demasiado calientes. Otros vaqueirus llevan sal que bazcuchan d'enría 'l campíz (vierten encima del campo) y como a las vacas les agrada todo lo sallado, comencipien a chamber (empiezan a lamer) en tal lugar hasta que terminan con todo el campizo dando tiempo a que el vaqueiru la ordeñe con toda tranquilidad. También existen otros más ingeniosos que arrebaten les ganes de mexar fasta la gora de afoixinar (que aguantan las ganas de mear hasta la hora de ordeñar) y así después meando en el campizo mientras que la vaca pace y lame el lugar meado ellos con rapidez la ordeñan. Otros vaquierus sólo hacen la braña una vez cada veinticuatro horas, bien porque sus vacas tengan poca leche, o porque les interese escosalas (secarlas) para así tan sólo subir al puerto una vez cada semana a verlas. Y hay otros vaqueirus que duermen y moran en sus cabañas de las brañas y tan sólo bajan a sus aldeas una vez a la semana. Existe la creencia entre las gentes de mi Tierra no documentadas en las ancestrales y hermosas costumbres de nuestras embrujadoras aldeas, creencia divulgada por escritores que no saben dónde tiene, pongo como ejemplo el caldar la vaca (ubre), de que en Asturias no hay más vaqueirus que los de la Alzada y no recuerdo en estos momentos qué otro lugar. Mas yo les digo ahora que esos babayus de despacho que se reúnen en cabanáes (rebaños) formando las infantiles y ridículas sociedades de «Amigos del Bable» o del «Conceyu del Bable», etc., etc., que lo único que saben es buscar una popularidad ya muxiyes la corexa a les ñobles xentes de miou Tierrina (y ordeñarles la cartera a las nobles gentes de mi Tierra). Digo que estas respetables personas lo único que saben de la Llingua y costumbres ancestrales de mi Asturias. es lo que plagian en los archivos, en los escritos de otros escritores ya fenecidos que la mayor parte de ellos tampoco en estas materias no tenían namái qu'una migayina (nada más que una migaja) de idea. Y ahora que ya para la posteridad dejo dicho lo que son estas rencuayas (ruinas) sociedades, compuestas por profesores y otras ilustres personas, que de no ganar la Guerra Civil el General Franco, de seguro que estarían de peones camineros, porque francamente creo que para otro menester ellos no sirven. Todos estos señores con sus teorías y conferencias mistificadas, no saben cómo habla el pueblo, ni como trabaja, ni cómo sufre y ríe, ni como canta y llora, las costumbres y el habla del sencillo, simple y natural pueblo, sólo se aprenden formando parte de ese pueblo que s’acueye 'l llabiegu, falandu la Llingua de nuexus mayores (se coge al arado hablando la lengua de nuestros mayores, todos los días del año). Yo no podré competir jamás, ni tan siquiera lo intento, en los saberes de todos estos señores licenciados y profesores de los números y las letras, porque por mala o buena fortuna los maestros que yo he tenido, no me enseñaron las sapiencias de tan hermosas profesiones, ya que ellos casi todos analfabetos por naturaleza en la dimensión de los signos, de los números y letras, en vez de poner entre mis manos un libro, me punxerun cuaxi disde miou ñacencia, una ferramienta paque trabayandu me ganara 'l potaxe que la probina de miou má non podía dame. (Me pusieron casi desde mi nacencia, una herramienta para que trabajando me ganara el potaje que la pobre de mi madre no podía darme). Así por ejemplo, el mejor profesor que yo he tenido ha sido mi amo Salustiano, un vaqueiru de la aldea de Folgueras, xustu ya ñoble 'n tal fondura (justo y noble en tal hondura), filósofo e inteligente en tal altura, que no se desliza un día por mi vida, que en algún momento con nostálgico cariño yo no le recuerde. El no sólo me enseñó a llabrar, semar ya cuchar la tierra (arar, sembrar y abonar la tierra), sino que tamién m'adeprendióu faer d'un piazu de maera, de ñocéu, de frisnu ou faya, con mious propies manus el mesmu llabiegu. (También me enseñó a hacer de un trozo de madera de nogal, de fresno o de haya, con mis propias manos el mismo arado). M'adeprendióu d'enría lus fierrus a cabruñar sen cartiar el gadañu, (me enseñó encima del yunque con el martillo a adelgazar la guadaña sin ondularla ni estropearla). M'adeprendióu a domeñar les magüetes pa xuniyes al xugu ya faeyes trabayar sen dalgún rexabiu a entrambes manus. (Me enseñó a domar las novillas para uncirlas al yugo y hacerles trabajar sin ningún resabio a las dos manos). Me enseñó a curar los ganados cuando enfermaban d'angún amoláu (de algún mal), como la coxera ou maluca (cojera), los garbious ou rumiayu, (mal en la boca y rumiaje) bregonazus y'entelaures (hinchazones en el ubre y el vientre) y a darle la vuelta a un xatu dientru 'l ventrón d'una vaca qu’tal parilu traxéralu 'l revés, couxa que güéi nel día non sapien faer abondus bretinarius. (A un jato dentro del vientre de una vaca que al parirlo lo trajese al revés, cosa que hoy día no saben hacerlo muchos veterinarios). M'adeprendióu a inxertar lus pomares, zreizus ya peréus, (me enseñó a injertar los manzanos, los cerezos y perales), a fradar lus ciarrus pa que non dieren soma nus préus ya muxéranye 'l campíz el allumbrar mexor yerbe (a cortar los matorrales que cercaban los prados, para que no diesen sombra y le permitiesen al campo alumbrar mejor hierba). Me enseñó sin libros de ninguna clase a querer y respetar todas las criaturas vivientes, a no hacerlas sufrir ni esclavizarlas nunca, a servirme de ellas nada más que cuando la necesidad me obligase. Tamién me falaba, qu'en d'anguna teixá pudiés morar animal d'angún qu’en trabayu non lleldare. (También me decía que en ninguna casa debía de vivir animal alguno que un trabajo no efectuase). Me enseñó a ser libre y honrado, a querer y respetar a mis mayores, a no ser hipócrita ni servil, a no apartarme de la Natural Justicia hasta la muerte, y a no preocuparme mucho de las vanas leyes aunque en ocasiones injustamente las condenadas me castigasen. Me contó cientos de historias, leyendas y cuentos, me enseñó a pensar y filosofear con las cosas naturales, y todas estas maravillosas cosas yo las he aprendido, pensando y hablando en la embrujadora y galana Llingua Asturiana, por lo tanto yo conozco perfectísimamente el Idioma de mi Querida Llingua Asturiana, con el cual yo cuento a mis gentes astures cosas sencillas y naturales, de la misma manera que las he aprendido de boca de maestros analfabetos como mi querido amo Salustiano, el mejor vaqueiru que yo he conocido, el natural y sencillo filósofo que a mí sin libros, más me ha enseñado. Mi amo Salustiano, siempre se sintió muy orgulloso y ufano de sus vacas, a las que el y yo, cuidábamos en todo momento con verdadero celo y alegría, sin lugar a dudas, eran nuestras vacas las mejores de todo Asturias, y así lo reconocían todos los vaqueirus que medianamente entendían de ganado. Daba verdadero placer y envidia, mirar aquellas vacas gordas y lustrosas, todas ellas de la más pura raza asturiana. La corte (cuadra) de Salustiano estaba axeíta un poco allonxá (alejada) de la aldea, en la cimeirá (lo alto) de un praiquín (prado pequeño) que tenía m'apoxentáu (allanado), al lláu d'una fontona (al lado de una fuente) que tenía buenas aguas para abrevar el ganado. Yera una corte grandie, conun payarón que faía un par d'uce es de corcecáus de yerba. (Era una cuadra grande, con un pajar que hacía un par de docenas de rastros de hierba), y la cuadra era amplia y bien ventilada, óu s'arretrigaben nes fortes pexebréires (dónde se amarraban en las fuertes pesebreras), las diez soberbias vacas que en la sazón tenía mi amo Salustiano. Pero una noche fatídica nus fondeiráus de Ia xeronda (en los últimos días del otoño), d'aquién n'aquétcha nuétche del diañu, llantói fuéu 'l pachar, morriendu amagostáes toes les llozanes vaques del guenu de Xallustianu. (Alguien en aquella noche de los demonios, le prendió fuego al pajar, muriéndose asadas todas las lozanas vacas del bueno de Salustiano). Y aunque las autoridades del concejo hicieron todas las investigaciones precisas, nadie pudo descubrir jamás el autor o autores de tan monstruosa felonía. Algunos decían, que había sido un mal querer. Otros afirmaban que tal vez fuese un probe de lus munchus qu’apedigueñaben pe les aldés nus famientus tempus d'endenantes (un pobre de los muchos que pedían por las aldeas en los hambrientos tiempos de antes). Seguramente que el mendigo entraría sin ser visto per el boicairón del payar que nun tenía piesllítchu (por el ventanal del pajar que no tenía cerradura), con el ánimo de pasar la noche, y una vez achucáu ente la greba yerbe (acostado entre la seca hierba), diérale por fumar prendiendo fuego sin querer al pajar, y despós ameruxáu pel miéu fuyere. (Después lleno de miedo huyere). Lo ciertamente sucedido fue, que desde aquel trágico día, el alegre y dicharachero vaqueiru Salustiano, ya no cantó más, ni rió jamás, pues poco a poco una profunda tristeza le fue consumiendo, y meses más tarde se moría de pena, por estar pensando sin interrupción en el gran sufrimiento e inenarrable dolor sufrido por sus queridas vacas, dentro de aquel enorme incendio, que poco a poco las carbonizó, sin que nadie pudiese hacer por ellas nada. Así de humano, sencillo y natural, era mi amo Salustiano, el grande hombre, el excepcional pensador y filósofo analfabeto, el mejor vaqueiru de toda mi Tierrina, ya que muy posible fuese el único que en todo el Universo, que por el amor de sus vacas muertas en tan avernoso sufrimiento, que hizo crecer en só'anxelical ya melgueiru (su angelical y dulce) pensamiento una pena tan amamplenada (grande, enorme) que fasta'l mesmu fuexu del sou morrer tal atristeyáu l'afaluchóu. (Que hasta el mismo hoyo de su morir, tal entristecimiento lo arreó).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > abrañar

  • 59 antroxu

    Antroxu, no cabe la menor duda que en cualquier época del año una felicidad o cualquier otra clase de buenaventura es sin dudarlo un «antroxu». Sin embargo en mis aldeas, cuando se dice por «antroxu», se refieren a la temporada de los carnavales. Per antroxu, lus guetus per lus teyáus miaguen enlloquecíus y‘engarradiétchanse 'ntepoláus per mor de les meigues gates. (Por los carnavales los gatos por los tejados maullan enloquecidos y se pelean entre ellos, por causa de las ladinas gatas). En mis aldeas existe la costumbre creo que desde tiempos inmemoriales, de chevar l'antroxu a tous lus probes del chugar, ou tamién a toes les xentes que nun hubiés achuquináu gochu. (De llevar el antroxu a todos los pobres de la aldea, y también a todos aquellos vecinos que no hubiesen hecho la matanza del cerdo). Me recuerdo que una vez por «antroxu» (carnaval), que la muyer de Xacintu 'l Xomedanu, chevóu 'l antroxu a Pín el Xugueiru, 'n homacu llixerín de carnis, engafuráu nel xeniu, que vivía viudu ya sen fíus, a cuentes del trabayu, de faer lus mexores xugus de tou 'l miou vátche d'enxuenu. (Que la mujer de Jacinto el de Somiedo, le llevó el antroxo a Pín el Yuguero, un hombre pequeño ligero de carnes, endemoniadamente con mal genio, que vivía viudo y sin hijos, a cuenta del fruto de su trabajo, que consistía, en hacer los mejores yugos de todo mi valle de ensueño). Alcuérdume que taba you naquel díe, xugaretiandu col pirru del Xugueiru, debaxu 'l tendexonín d'ísti, que taba naquel cheldar nel tallerucu que tenía achinde mesmu, fayendu 'n xugu grandie ya forte de frisnu, que yera pa Marcianu 'l Carreteiru, 'n paixanu del llugar de Tuñón. Axina tábamus naquel díe, you ya 'l pirru m'allegres xugandu, metandu qu’el Xugueru trabayaba pel xugu sen gurniar pallabra, cundu chegóu Frora la muyer del Xomedanu, ya mu xonriyente dixu: ¡Tráigote 'l antroxu Pín! Dexóu 'sti de trabayar, y'espurrióu sous manes p'acoyer el engueltaxu que l'apurría Frora, que conxistía nun torrenzacu de toicín, un churizu ya una morciétcha, ya tamién un piazu de calamona del gochu, ya metantu que lu dexengolguía del papelaxu dou taba enrodiétchau, díxoye a Frora: ¡Bonu miou nena, qu’el Faidor te lu pague! Ya despós cundu atisvóu tou 'l antroxu quei truxera la Frora, engrifandu 'l focicu noxaun d'afechu dixu: ¡Isti toicín que ye 'n pelleyu vou chailu 'l pirru, isti churizu que ye xabadiegu vou dailu 'l guauxe pa que lu ruque, perque you ya nun tenu caniles p'encetalu, les morciétches gulgue chevales oitra vez, perque amín fanme mal pal estómadu que tenulu mu dellicáu, ya la calamona que t’ensema de pilus, vou tirala 'l mediu la caleya, perque pa focicus tenu abundu con lus mious. (Me recuerdo que estaba yo aquel día, jugando con el perro del Yuguero debajo del tendejón de éste, que estaba en aquel acaecer, en el pequeño taller que tenía instalado allí mismo, estaba haciendo un yugo grande y fuerte de madera de fresno, que era para Marciano el Carretero, un paisano del pueblo de Tuñón. —Así estábamos aquel día yo y el perro muy alegres jugando, mientras que el yuguero trabajaba por el yugo afanosa y silenciosamente sin decir palabra, cuando llegó Flora la mujer del Somedano, que muy sonriente dijo: ¡Aquí te traigo este regalo Pín! Dejó éste de trabajar y estiró sus manos para recoger el envuelto que le daba Flora, que consistía en un trozo de tocino, un chorizo y una morcilla y también un pequeño trozo de la cabeza del cerdo, y mientras que lo desenvolvía del papelajo donde estaba liado, le dijo sonriendo ladinamente a Flora: ¡Bueno mujer que Dios te lo pague! Y después cuando vio lo que Flora le había traído, arrugando su hocico del todo enojado dijo: —Este tocino que no más es un pellejo malo, se lo voy a dar al perro, este chorizo que es un sabadiego de la peor calaña, se lo doy al pequeño para que lo ruque si puede, porque yo ya no tengo dientes para triturarlo, las morcillas vuelve a llevarlas otra vez para tu casa, pues a mi me hacen mucho daño en el estómago que tengo muy delicado, y la cabeza del cerdo que toda ella está cubierta de cerdas la voy a tirar al medio de la calleja, porque para hocicos tengo suficiente con los míos).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > antroxu

  • 60 arrapiegar

    Arrapiegar, es usar la astucia del zorro para apoderarse de todo cuanto bien les venga. Existe un refrán asturiano que dice: —Ye más honréu 'l lladrón qu'el arrapiegón. Xinentrambus trabayus de gochería dalgu alluma d'honréu. (Es más honrado el ladrón, que el «arrapiegón», si entrambos trabajos de cerdería, se alumbra algo que sea honrado).
    ————————
    Arrapiegar, dícese de las personas que con engaños, o sutilezas que aparentemente son inocentes, se apoderan de los intereses ajenos. Arrapiegar es usar la astucia del zorro, y como se puede comprobar esta alimaña no tiene ninguna de sus intenciones buenas. En esta poesía de la rapiega le podrán ver actuar de muy parecida manera a muchas personas que yo conozco. «LA RAPIEGA» Canta 'l pitu nel piteiru / m'allegre ya xaraneiru, / emperixeláu ya tiexu, / canta enfarrucáu y'allegre / acuerráu pe les sous pites / que nui pierden el respeutu. —Canta espurriendu la criesta / y'argutandu 'l sou piscuezu, / perque 'l mu farrucu xapie / que ye 'l xemental del piteiru. —Non mu llexus trés un matu / t'agabuxáu 'l rapiegu, / que con güeyus qu'encandilen / t’axemeyandu 'l piteiru. —Probe pitu se xupiés / qu'el so'allegre quiquiriar / truxu del argutu monte / al carneceiru rapiegu. —Rellambiendu 'l sou focicu / 'l esgalazáu rapiegu, / allindia 'l farrucu pitu / qu'evallentonáu y'enciexu, / abombia la sou pechuga / al espurrir sou pizcuezu. —Nun tien priexu la rapiega / vixilanti del piteru, / pos compriende 'l gafu bichu, / qu’enxamás algamiría / llancái 'l canil al pitu / sen pelligru 'l sou pelleyu. —Per íxu encoyía llindia, / achucá baxu la soma / del entremedáu mateiru, / qu'esfaiga la nuétche ‘l díe. —Tién tamién miéu la rapiega / a lus pirrus de l'aldina, / pos s’agolifen sou rastriu, / fairanla encaldar carreira / y'engarradiétcha conechus. —Ya tapeciú 'l claru die, / ya la nuétche 'l giiétchu piétcha, / ya la rapiega s’espurre / con la sou llaína manéira. —Blinca 'l teyáu del piteiru, / cólase pe la briguéira, / cacariéus y' esnaluxéus, / queixius que las pitas faen, / esñaluxéus, folixéus, /miéus que nes pites s'esmuela, / metantu que la rapiega / xébraxe d'aquel xaréu / per denbaxu de las teyas. —Ya nun canta nel piteiru / aquel pitu xaraneiru, / ya les pites alteiráes / noitre díe nun ponen güevu, / ya les xentes retardáes / piétchan mexor el piteiru, / ya la rapiega fartuca / achucá nel sou cobayu, / durme felliz uya sen miéu. ¡Probes pites, probes xentes, / metantu qu'aiga rapiegus, / tenan dos ou cuatru pates, / vistan pelleyu cardoxu / ou paxiétchu de bon xastre.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > arrapiegar

См. также в других словарях:

  • sen — sen·sa·tion; sen·sa·tion·al; sen·sa·tion·al·ism; sen·sa·tion·al·ist; sen·sa·tion·al·is·tic; sen·sa·tion·al·ize; sen·sa·tion·al·ly; sen·sa·tion·ism; sen·sa·tion·less; sen·sa·to·ry; sen·si·bil·ia; sen·si·bil·i·sin; sen·si·bil·i·tist;… …   English syllables

  • SEN — bezeichnet: Sen (Münze), Untereinheit von ost und südostasiatischen Währungen eine ostasiatische Laubbaumsorte, siehe Kalopanax septemlobus Sen Sen, ein Mundparfüm Sen ist der Familienname folgender Personen: Amartya Sen (* 1933), indischer… …   Deutsch Wikipedia

  • Sen. — bezeichnet: Sen (Münze), Untereinheit von ost und südostasiatischen Währungen eine ostasiatische Laubbaumsorte, siehe Kalopanax septemlobus Sen Sen, ein Mundparfüm Sen ist der Familienname folgender Personen: Amartya Sen (* 1933), indischer… …   Deutsch Wikipedia

  • Sen — bezeichnet: Sen (Münze), Untereinheit von ost und südostasiatischen Währungen eine ostasiatische Laubbaumsorte, siehe Kalopanax septemlobus Sen Sen, ein Mundparfüm Sen ist der Familienname folgender Personen: Amartya Sen (* 1933), indischer… …   Deutsch Wikipedia

  • sen — I {{/stl 13}}{{stl 8}}rz. mnż I, D. snu, Mc. śnie, blm {{/stl 8}}{{stl 7}} stan fizjologiczny umożliwiający regenerację sił organizmu, polegający na czasowym zaniku świadomości, obniżeniu wrażliwości organizmu na bodźce, ograniczeniu jego… …   Langenscheidt Polski wyjaśnień

  • sen — SEN, seni, s.m. Monedă divizionară japoneză, valorând a suta parte dintr un yen. – Din fr. sen. Trimis de LauraGellner, 22.07.2004. Sursa: DEX 98  sen s. m., pl. seni Trimis de siveco, 10.08.2004. Sursa: Dicţionar ortografic  SEN2 s.m. Monedă… …   Dicționar Român

  • Şen — ist ein türkischer Familienname. Einige Namensträger sind: Ali Şen (1918–1989), türkischer Schauspieler Eren Şen (* 1984), deutscher Fußballspieler türkischer Abstammung Faruk Şen (* 1948), ehemaliger Stiftungsdirektor des Zentrums für… …   Deutsch Wikipedia

  • sen — [ sɛn ] n. m. • 1878; mot jap. ♦ Monnaie divisionnaire du Japon (centième du yen), et de divers pays d Extrême Orient. ⊗ HOM. Cène, saine (1. sain), scène, seine, senne. ● sen nom masculin Monnaie divisionnaire valant, dans divers pays d Extrême… …   Encyclopédie Universelle

  • SEN — Saltar a navegación, búsqueda SEN puede referirse a: SEN 1116, emisora de radio deportiva de Melbourne (Australia) Senegal Aeropuerto de Londres Southend, por su código IATA. La Banda de SEN, músico Obtenido de SEN Categoría:… …   Wikipedia Español

  • senþna- — *senþna , *senþnaz germ., stark. Maskulinum (a): Verweis: s. *senna *senþnan *senþnan, *senþan, *sinþnan, *sinþan germ., stark. Verb: nhd. gehen, fahren; ne. go (Verb), travel (Verb); Rekon …   Germanisches Wörterbuch

  • SEN — is a three letter abbreviation which may stand for:* SEN 1116, sports radio station in Melbourne, Australia * Senegal * Small extension node * Software Engineering Notes * Southend Airport, IATA airport code * Special educational needs * State… …   Wikipedia

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»