Перевод: со всех языков на язык йоруба

с языка йоруба на все языки

¡a+que+no!

  • 61 Obí pikuti:

    Pedacitos de masa de coco que se obtiene pellizcando. Cuando el babálócha o la iyálócha van a usar el oráculo de obí, toman un coco seco entre sus manos y lo bendicen delante de los santos; después lo parten con un martillo u otro cuerpo duro, o lo tiran contra el suelo hasta que suelte los pedazos, los cuales son tomados y pellizcados para hacer "obí pikuti", que se le ofrecen a los oríshas en el suelo, a la vez que se va diciendo un rezo. Terminados de redondear o arreglar los cuatro obínú que se necesitan, hay que moyubar al Dios Supremo, a la Corte Celestial, al Sol, a los muertos y a todas las deidades; después se moyuba a Biagué, Adiátóto, al propio coco o sus obínú, al eléddá del sujeto a quien se le están viendo sus cosas o consultándolo; y a los muertos, eléddá y oríshas protectores del sacerdote o sacerdotisa. Se presentan los obínú en la cabeza. hombros, pecho, manos, rodillas y pies del consultado, rezándole al coco y pidiéndole que se preste a contestar; se llama al santo cabecera del sacerdote o sacerdotisa y se le ruega para que dé su irradiación; se invoca a el primer awó, Biagué, y a su hijo Adiátóto para que presten por irradiación sus achés adivinatorios y hagan que el coco hable la palabra de los oríshas, del orísha interrogado o del muerto. Se tiran los cuatro pedazos u obínús al suelo y enseguida se mira cómo cayeron. Aun cuando se dice que el oráculo de Biagué da doce posiciones con los cuatro obínús, nosotros solamente nos hemos enterado de las siguientes, letras u óddus: "alafia", "otawe", "eyífé", okana sódd" y "oyekún". Sinónimos: Obí keún

    Vocabulario Lucumí > Obí pikuti:

  • 62 Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:57

    Españoles en general. Los "ebese bambano" son los "agualekelé", que en habiendo pasado la Mar Océana y puesto el primer pie en tierra africana o americana, se llamaron "amos" y "blancos". Contribuyeron poderosísimamente a crear estas sociedades humanas que al cabo de varios siglos lograron independencia del Imperio Español y se constituyeron en Repúblicas, donde el modo colonial español no ha desaparecido y donde al indio, al negro y a no pocos mestizos y mulatos les han regateado y negado ejercer el derecho a trabajar y hacer la vida con las mismas oportunidades que a los llamamos "blancos". Así como se hace mención de los distintos grupos africanos que concurrieron al amestizamiento de nuestras poblaciones mulatas y mestizas en América y en especial en Cuba, así mismo se mencionan pueblos y culturas peninsulares, que aun cuando no eran tantos como fueron los africanos y los indios, es indudable que produjeron la mayor influencia en la estructura cultural de las naciones americanas: vinieron en los siglos XV, XVI y XVII, principalmente, andaluces en grandes cantidades; castellanos, malagueños, valencianos, madrileños, cordobeses, murcianos, galaicos judíos e islámicos conversos; guipuzcoanos y aragoneses, formaron contingentes menores que el de los andaluces, malagueños y castellanos; vino algún que otro italiano, siciliano y flamenco; Portugal aportó la etnia compleja y fuertemente galaico capsiense de su población negroide, las cuales acudieron al Brasil. En el final del siglo XVII, todo el XVIII, el XIX y las primeras dos décadas del XX, vinieron esclavos y libertos isleños canarios y berberiscos; los tercios y las guerras por las dignidades humanas de América trajeron grandes cantidades de gallegos, aragoneses, leoneses y demás tipos de campesinos de las Españas. Negros, pintos, pintados, morenos claros y oscuros, morandeiros, moreros, mulatos de todos los tipos españoles, donde lo africano y lo "ibero" se confunden, vinieron mezclados con egipcianos, célticos y capsienses. Toda esa mezcolanza étnica es "la que se llamó en América y en Africa también, "blancos puros", no siendo más que "ebese bambano". Todo ese personal se aditó al poblamiento y a la etnia de Cuba y América, ahora, algunos de sus descendientes más o menos blancos, se mortifican porque los negros les digan: "somos parientes, mi tierra".

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:57

  • 63 Etiquetas: VOCABULARIO LUCUMI

    Españoles en general. Los "ebese bambano" son los "agualekelé", que en habiendo pasado la Mar Océana y puesto el primer pie en tierra africana o americana, se llamaron "amos" y "blancos". Contribuyeron poderosísimamente a crear estas sociedades humanas que al cabo de varios siglos lograron independencia del Imperio Español y se constituyeron en Repúblicas, donde el modo colonial español no ha desaparecido y donde al indio, al negro y a no pocos mestizos y mulatos les han regateado y negado ejercer el derecho a trabajar y hacer la vida con las mismas oportunidades que a los llamamos "blancos". Así como se hace mención de los distintos grupos africanos que concurrieron al amestizamiento de nuestras poblaciones mulatas y mestizas en América y en especial en Cuba, así mismo se mencionan pueblos y culturas peninsulares, que aun cuando no eran tantos como fueron los africanos y los indios, es indudable que produjeron la mayor influencia en la estructura cultural de las naciones americanas: vinieron en los siglos XV, XVI y XVII, principalmente, andaluces en grandes cantidades; castellanos, malagueños, valencianos, madrileños, cordobeses, murcianos, galaicos judíos e islámicos conversos; guipuzcoanos y aragoneses, formaron contingentes menores que el de los andaluces, malagueños y castellanos; vino algún que otro italiano, siciliano y flamenco; Portugal aportó la etnia compleja y fuertemente galaico capsiense de su población negroide, las cuales acudieron al Brasil. En el final del siglo XVII, todo el XVIII, el XIX y las primeras dos décadas del XX, vinieron esclavos y libertos isleños canarios y berberiscos; los tercios y las guerras por las dignidades humanas de América trajeron grandes cantidades de gallegos, aragoneses, leoneses y demás tipos de campesinos de las Españas. Negros, pintos, pintados, morenos claros y oscuros, morandeiros, moreros, mulatos de todos los tipos españoles, donde lo africano y lo "ibero" se confunden, vinieron mezclados con egipcianos, célticos y capsienses. Toda esa mezcolanza étnica es "la que se llamó en América y en Africa también, "blancos puros", no siendo más que "ebese bambano". Todo ese personal se aditó al poblamiento y a la etnia de Cuba y América, ahora, algunos de sus descendientes más o menos blancos, se mortifican porque los negros les digan: "somos parientes, mi tierra".

    Vocabulario Lucumí > Etiquetas: VOCABULARIO LUCUMI

  • 64 VOCABULARIO LUCUMI

    Españoles en general. Los "ebese bambano" son los "agualekelé", que en habiendo pasado la Mar Océana y puesto el primer pie en tierra africana o americana, se llamaron "amos" y "blancos". Contribuyeron poderosísimamente a crear estas sociedades humanas que al cabo de varios siglos lograron independencia del Imperio Español y se constituyeron en Repúblicas, donde el modo colonial español no ha desaparecido y donde al indio, al negro y a no pocos mestizos y mulatos les han regateado y negado ejercer el derecho a trabajar y hacer la vida con las mismas oportunidades que a los llamamos "blancos". Así como se hace mención de los distintos grupos africanos que concurrieron al amestizamiento de nuestras poblaciones mulatas y mestizas en América y en especial en Cuba, así mismo se mencionan pueblos y culturas peninsulares, que aun cuando no eran tantos como fueron los africanos y los indios, es indudable que produjeron la mayor influencia en la estructura cultural de las naciones americanas: vinieron en los siglos XV, XVI y XVII, principalmente, andaluces en grandes cantidades; castellanos, malagueños, valencianos, madrileños, cordobeses, murcianos, galaicos judíos e islámicos conversos; guipuzcoanos y aragoneses, formaron contingentes menores que el de los andaluces, malagueños y castellanos; vino algún que otro italiano, siciliano y flamenco; Portugal aportó la etnia compleja y fuertemente galaico capsiense de su población negroide, las cuales acudieron al Brasil. En el final del siglo XVII, todo el XVIII, el XIX y las primeras dos décadas del XX, vinieron esclavos y libertos isleños canarios y berberiscos; los tercios y las guerras por las dignidades humanas de América trajeron grandes cantidades de gallegos, aragoneses, leoneses y demás tipos de campesinos de las Españas. Negros, pintos, pintados, morenos claros y oscuros, morandeiros, moreros, mulatos de todos los tipos españoles, donde lo africano y lo "ibero" se confunden, vinieron mezclados con egipcianos, célticos y capsienses. Toda esa mezcolanza étnica es "la que se llamó en América y en Africa también, "blancos puros", no siendo más que "ebese bambano". Todo ese personal se aditó al poblamiento y a la etnia de Cuba y América, ahora, algunos de sus descendientes más o menos blancos, se mortifican porque los negros les digan: "somos parientes, mi tierra".

    Vocabulario Lucumí > VOCABULARIO LUCUMI

  • 65 LETRA E

    Españoles en general. Los "ebese bambano" son los "agualekelé", que en habiendo pasado la Mar Océana y puesto el primer pie en tierra africana o americana, se llamaron "amos" y "blancos". Contribuyeron poderosísimamente a crear estas sociedades humanas que al cabo de varios siglos lograron independencia del Imperio Español y se constituyeron en Repúblicas, donde el modo colonial español no ha desaparecido y donde al indio, al negro y a no pocos mestizos y mulatos les han regateado y negado ejercer el derecho a trabajar y hacer la vida con las mismas oportunidades que a los llamamos "blancos". Así como se hace mención de los distintos grupos africanos que concurrieron al amestizamiento de nuestras poblaciones mulatas y mestizas en América y en especial en Cuba, así mismo se mencionan pueblos y culturas peninsulares, que aun cuando no eran tantos como fueron los africanos y los indios, es indudable que produjeron la mayor influencia en la estructura cultural de las naciones americanas: vinieron en los siglos XV, XVI y XVII, principalmente, andaluces en grandes cantidades; castellanos, malagueños, valencianos, madrileños, cordobeses, murcianos, galaicos judíos e islámicos conversos; guipuzcoanos y aragoneses, formaron contingentes menores que el de los andaluces, malagueños y castellanos; vino algún que otro italiano, siciliano y flamenco; Portugal aportó la etnia compleja y fuertemente galaico capsiense de su población negroide, las cuales acudieron al Brasil. En el final del siglo XVII, todo el XVIII, el XIX y las primeras dos décadas del XX, vinieron esclavos y libertos isleños canarios y berberiscos; los tercios y las guerras por las dignidades humanas de América trajeron grandes cantidades de gallegos, aragoneses, leoneses y demás tipos de campesinos de las Españas. Negros, pintos, pintados, morenos claros y oscuros, morandeiros, moreros, mulatos de todos los tipos españoles, donde lo africano y lo "ibero" se confunden, vinieron mezclados con egipcianos, célticos y capsienses. Toda esa mezcolanza étnica es "la que se llamó en América y en Africa también, "blancos puros", no siendo más que "ebese bambano". Todo ese personal se aditó al poblamiento y a la etnia de Cuba y América, ahora, algunos de sus descendientes más o menos blancos, se mortifican porque los negros les digan: "somos parientes, mi tierra".

    Vocabulario Lucumí > LETRA E

  • 66 Ebese bambano:

    Españoles en general. Los "ebese bambano" son los "agualekelé", que en habiendo pasado la Mar Océana y puesto el primer pie en tierra africana o americana, se llamaron "amos" y "blancos". Contribuyeron poderosísimamente a crear estas sociedades humanas que al cabo de varios siglos lograron independencia del Imperio Español y se constituyeron en Repúblicas, donde el modo colonial español no ha desaparecido y donde al indio, al negro y a no pocos mestizos y mulatos les han regateado y negado ejercer el derecho a trabajar y hacer la vida con las mismas oportunidades que a los llamamos "blancos". Así como se hace mención de los distintos grupos africanos que concurrieron al amestizamiento de nuestras poblaciones mulatas y mestizas en América y en especial en Cuba, así mismo se mencionan pueblos y culturas peninsulares, que aun cuando no eran tantos como fueron los africanos y los indios, es indudable que produjeron la mayor influencia en la estructura cultural de las naciones americanas: vinieron en los siglos XV, XVI y XVII, principalmente, andaluces en grandes cantidades; castellanos, malagueños, valencianos, madrileños, cordobeses, murcianos, galaicos judíos e islámicos conversos; guipuzcoanos y aragoneses, formaron contingentes menores que el de los andaluces, malagueños y castellanos; vino algún que otro italiano, siciliano y flamenco; Portugal aportó la etnia compleja y fuertemente galaico capsiense de su población negroide, las cuales acudieron al Brasil. En el final del siglo XVII, todo el XVIII, el XIX y las primeras dos décadas del XX, vinieron esclavos y libertos isleños canarios y berberiscos; los tercios y las guerras por las dignidades humanas de América trajeron grandes cantidades de gallegos, aragoneses, leoneses y demás tipos de campesinos de las Españas. Negros, pintos, pintados, morenos claros y oscuros, morandeiros, moreros, mulatos de todos los tipos españoles, donde lo africano y lo "ibero" se confunden, vinieron mezclados con egipcianos, célticos y capsienses. Toda esa mezcolanza étnica es "la que se llamó en América y en Africa también, "blancos puros", no siendo más que "ebese bambano". Todo ese personal se aditó al poblamiento y a la etnia de Cuba y América, ahora, algunos de sus descendientes más o menos blancos, se mortifican porque los negros les digan: "somos parientes, mi tierra".

    Vocabulario Lucumí > Ebese bambano:

  • 67 Epó ma lera aya kuá aya kuá ma lera:

    Se dice, o mejor dicho se le canta a la jicotea (aya) en el momento en que sostenida ésta por una iyalocha o un babalocha, el onichogún o sacrificador que debe ser invariablemente un "hijo" de Ogún, le corta la cabeza. La operación no siempre es fácil, la jicotea que "sabe mucho y no es docil como el carnero", esconde enteramente la cabeza dentro del carapacho. Se le pellizca en la parte inferior, para que el dolor la obligue a sacar la cabeza y pueda apresarla el matador. en el momento de matarla se llama Aya kuá tiro ko "que es decir como sentenciado". Muchos babá orishas entienden que Jicotea es el animal de "mayor categoria o mérito". "Su sangre, la más fuerte de todas; con mucho espiritu". Este animal sagrado, "con grandes misterios" requiere al ser sacrificado a Changó, y a aquellos otros orishas "que comen jicotea" -Agayu, Osaín, Inle- la asistencia de cuatro personas responsables, iniciadas, que se situarán a un lado y otro del animal. Después de cortada la cabeza, se le cortan las cuatro patas comenzando por la derecha, la delantera y la trasera; y después en el mismo orden las otras dos de la izquierda. Cada una de las cuatro personas que han ayudado al sacrificio le presenta una pata a su Orisha. A la jicotea, antes de ser decapitada, se le unta en el carapacho el epó, -manteca de corojo-, a que alude el canto.

    Vocabulario Lucumí > Epó ma lera aya kuá aya kuá ma lera:

  • 68 Ekuelé:

    Nos informan que se trata de doce cadenetas de catorce a dieciséis pulgadas de largo, formadas por abalorios engarzados con eslabones de cadena. Estos collares tienen en sus abalorios. metales y cáscaras de semillas vegetales. No los hemos visto ni disponemos de amplias noticias. Sabemos por Achaddé Oré, que cada amanecer el babalawó se para frente al Sol y saluda a Olofí, después va tomando los ékuelé uno a uno y tirándolos en el suelo para que conteste el que va a trabajar ese día de oráculo para todo lo que se ofrezca. Escogido así el ékuelé, pregúntale el babalawó todo lo referente a su persona, a la casa y allegados. Esa cadeneta es la que se usará ese día para "registrar" a todos los que vayan a consultarse. Tanto en el Ekuelé como en cualquiera de los cuatro oráculos a que nos referimos, hay ódun o letras que el sacerdote interpreta. Sinónimos: Okpelé

    Vocabulario Lucumí > Ekuelé:

  • 69 Bokosó:

    (Ortiz). "De "ba", que es "reunir o encontrar" y "koso" que es el nombre de un tambor. Así, pues, "bokoso" quiere decir "reunión de tambor" o "al son de tambor" en la acepción cubana de "fiesta, baile y reunión de gente al toque de "tambor". Otra acepción es que "bo" significa "adorar a los dioses", por lo que Bokosó es hacerle adoración a los dioses con toques de tambores. "Kosó" a su vez viene de "ko" que es "cantar" y so que es "hablar". Así Ba ko só es reunirse o encontrarse juntos para hacer canto de voces y habla de tambores. "Bokosó es una expresión de la mitología yoruba, en relación a cierto episodio del dios Changó". Bokosó era como un estribillo: "el rey se ahorcó". Rayo. Uno de los nombres que le dicen a Changó.

    Vocabulario Lucumí > Bokosó:

  • 70 Ayá kueo olorí ewé ayaku emó ché bó mofó ráye:

    Frase que dice el Babá para despachar, enviar el ebó, (la rogación y ofrenda); "dice que el ebó se ha hecho y se ha pagado y se despacha para que rompa lo malo; que ya nos hemos limpiado para que nos de vida y salud, que se repare el mal, y el santo tenga compasión con nosotros". (El coro responde también, ayá kú emó ché bo mó fó ráye).

    Vocabulario Lucumí > Ayá kueo olorí ewé ayaku emó ché bó mofó ráye:

  • 71 Ifá:

    Oráculo Supremo. Oráculo en el que por medio de los "ekine" habla el orísha Orula en persona. Orula es el Dios de Ifá. Ifá viene a ser el lenguaje de Orula, es decir, el conjunto de ódus o letras que se sacan en las consultas por medio del "ekuelé" o de "ekine". Para interpretar el Ifá de Orula están los babalawós, los cuales tienen que desarrollar en alto grado el sentido común, el ojo sicológico, la fácil habla, la atención concentrada, el conocimiento de los appattakís, de la botánica y farmacopea yoruba, pero no basta, necesitan poder, aché para interpretar parábolas y don sicológico para relacionar el significado. Cabe llamar la atención de que entre los que tienen mentalidad de olochas, el pensamiento parabólico es dominante, quizás porque ese es el lenguaje de los dioses. En cuanto a la versión de "Ifá" que ha dado Juan Luis Martín, no la hemos podido comprobar y nos es desconfiable.

    Vocabulario Lucumí > Ifá:

  • 72 Ifó ibó ei achéni kolá olofi efún aládeo ache ni kolá:

    Palabras del rezo cantado para cortar el cabello del que va a ser iniciado: (qué se le corta para que tenga en su cabeza el aché, (virtud) de Olofi Dios que está en obí en obí kolá", la nuez de Kolá, semilla sagrada).

    Vocabulario Lucumí > Ifó ibó ei achéni kolá olofi efún aládeo ache ni kolá:

  • 73 Tani dilogún soró?:

    ¿Por qué el dilogún habló? (Olorún awá eñá fumí obi soro wá idilogún ígui ikú. Porque cuenta una leyenda, que Olorún, Dios, lo mandó a buscar, pues decían que la muerte estaba presente, y el caracol habló y dijo que estaba prendida a un palo).

    Vocabulario Lucumí > Tani dilogún soró?:

  • 74 Ajere oguó osa ologuó oyú muni guiri abú feni ya wao:

    "con respeto, reverencia, mire le doy con voluntad lo que le gusta para que esté contento y nos conceda lo bueno que le pedimos". (Rezo en eguerefé de Ta Iño Blas Cárdenas).

    Vocabulario Lucumí > Ajere oguó osa ologuó oyú muni guiri abú feni ya wao:

  • 75 Akebó aké to ake omó ariku babaguá orí awo ke oké to mi re:

    Palabras que pronuncia la Iyalocha al comenzar el rito de purificar la cabeza: "significa que de verdad nada malo caiga sobre el omó, (devoto) que su Ángel lo quiera y mantenga su cabeza clara, su cabeza y a él sin enfermedad". (También se dice: ori etié asaka lá wé ojúaní moyuba rí orí amé Alafia ebá tié olorun oka lerún orún mó lé ori etié).

    Vocabulario Lucumí > Akebó aké to ake omó ariku babaguá orí awo ke oké to mi re:

  • 76 Ayibó:

    Persona de piel descolorida a las cuales se les llama vulgarmente "blancas", aun cuando no son tan decoloradas como para considerarlas del color de la leche, del carbonato de cal o yeso. Por otra parte, no existe normalmente la piel exactamente blanca o totalmente decolorada de los cinco pigmentos que matizan de rojo, amarillo y negro, los que aparecen en todos y cada uno de los seres humanos en distintas proporciones. Respecto a "blanco y negro" hay muchas especulaciones que parten de "criterios" arbitrarios y de base económica con beneficios políticos y cegueras científicas. Sinónimos: Iyibó, Oibó, Yibó

    Vocabulario Lucumí > Ayibó:

  • 77 Bara lagwón até kokoro bi yá sobe bebé niyo yé gué gúma oloyu morosó gaqa yá gadá okoló ofofo okoló ñana kua kuá rara:

    "Eleguá te suplico que vengas, que te estoy llamando, hablándote hace rato para darte la comida, vamos, que tengo prisa y no vienes porque estás en las cuatro esquinas picardeando".

    Vocabulario Lucumí > Bara lagwón até kokoro bi yá sobe bebé niyo yé gué gúma oloyu morosó gaqa yá gadá okoló ofofo okoló ñana kua kuá rara:

  • 78 Besieye:

    Pajarito parecido a la golondrina, muy leve, que se alimenta en el aire de insectos. Se dice ¿de qué vive el besieyé?, el que sabe contesta a la puya: Se alimenta del aire! "Vinieron hace dos años y pude agarrar uno en el suelo. Es viajero".

    Vocabulario Lucumí > Besieye:

  • 79 Eni olowó beye roko:

    "La persona que tiene más dinero es la que tiene más categoría, está por encima de los demás: Si tiene mucho, mucho vale, si nada tiene, nada vale. Aunque no quiera que sea así. Sinónimos: Eni aremu beye roko, Eni olowo beye roko, Eni seseyé

    Vocabulario Lucumí > Eni olowó beye roko:

  • 80 Iyá bi mí obi mi olélé obi má la meta olélé. oló kun orón. emi ya obi mi oleléj kuama elú olelé. emi jena jena mayé olelé. oyán kalá oni ká aláyo olel:

    De un canto en que una madre pregunta a sus tres hijos qué oficio quieren tener; uno dice trabajador de campo, otro hatero en los potreros, el otro jugador... y añade por ironía, de gracias por que su tercer hijo ya tiene un oficio y no será un ladrón.

    Vocabulario Lucumí > Iyá bi mí obi mi olélé obi má la meta olélé. oló kun orón. emi ya obi mi oleléj kuama elú olelé. emi jena jena mayé olelé. oyán kalá oni ká aláyo olel:

См. также в других словарях:

  • Que le spectacle commence (Buffy) — Que le spectacle commence Épisode de Buffy contre les vampires Titre original Once More, With Feeling Numéro d’épisode Saison 6 Épisode 7 Invité(s) Anthony Stewart Head, dans le rôle de Rupert Giles Réalisation Joss Whedon …   Wikipédia en Français

  • Que mon cœur lâche — Single by Mylène Farmer from the album Dance Remixes …   Wikipedia

  • Que — (chinesisch 闕 / 阙 què) sind in der Architektur des alten China an beiden Seiten eines Palasttores bzw. einer herrschaftlichen Residenz befindliche, symmetrisch angeordnete Wachttürme bzw. Vortürme. Sie standen auch vor den… …   Deutsch Wikipedia

  • Que mon cœur lâche — Single par Mylène Farmer Face A Que mon cœur lâche (Single Version) Face B Que mon cœur lâche (Dub Remix) Sortie Novembre 1992 Durée 4:05 …   Wikipédia en Français

  • ¡Qué clase de amor! — ¡Pa´ que agarres Escuela! Género Telenovela Creado por Benjamin Cohen Cohen Presentado por Venevisión Reparto Andrés Gómez Aisha Stambouli Joan Manuel Larrad Mayela Caldera Georgina Palacios Mark Colina Miguel Ángel Tovar …   Wikipedia Español

  • Qué es el Qué — Saltar a navegación, búsqueda Qué es el Qué Autor Dave Eggers Género …   Wikipedia Español

  • Que La Science Justifie Un Recours À L'idéographie — Que la science justifie un recours à une idéographie est un article de Gottlob Frege publié en 1882 dans le Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik. À travers ce texte de seulement quatre pages, le logicien et philosophe de Iéna se… …   Wikipédia en Français

  • Que la science justifie un recours a l'ideographie — Que la science justifie un recours à l idéographie Que la science justifie un recours à une idéographie est un article de Gottlob Frege publié en 1882 dans le Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik. À travers ce texte de seulement… …   Wikipédia en Français

  • Que la science justifie un recours à l'idéographie — Que la science justifie un recours à une idéographie est un article de Gottlob Frege publié en 1882 dans le Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik. À travers ce texte de seulement quatre pages, le logicien et philosophe de Iéna se… …   Wikipédia en Français

  • Que la Fuerza te acompañe — Saltar a navegación, búsqueda Que la Fuerza te acompañe (en inglés May the force be with you) es una frase utilizada por los personajes del universo de ficción de Star Wars, creado por George Lucas. Era una frase para desear suerte, generalmente… …   Wikipedia Español

  • Qué tan lejos — Saltar a navegación, búsqueda Qué tan lejos[1] Título How Much Further (Inglés), Si loin (Francés) Ficha técnica Dirección Tania Hermida …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»