Перевод: с латинского на испанский

с испанского на латинский

(un+no+sé+qué)

  • 1 félix que potuit rérum cognoscere causas

       feliz quien pudo conocer las causas de las cosas
       ◘ Verso de Virgilio ( Geórgicas, II, 489) citado frecuentemente para celebrar la felicidad de aquellos cuyo espíritu vigoroso penetra los secretos de la naturaleza y se eleva así sobre las opiniones de los demás.

    Locuciones latinas > félix que potuit rérum cognoscere causas

  • 2 cédant arma togae

       que las armas cedan a la toga; que los militares cedan ante el gobierno civil; para solucionar los conflictos se debe recurrir a la justicia antes que a la guerra.
       Primer hemistiquio de un verso de Marcus Tullius Cicero (106-43 a.C.) en De officiis, I-77 en alabanza propia, en memoria de su consulado. Se emplea esta frase para expresar que el gobierno militar, representado por las armas o por la espada, debe ceder el paso al gobierno civil, representado por la toga, o inclinarse ante él.

    Locuciones latinas > cédant arma togae

  • 3 beati Hispani quibus bíbere vívere est

       ¡qué afortunados son los españoles para los que beber es vivir!
       ◘ Es un dicho de Gaius Iulius Caesar (100-44 a.C.), Julio César.

    Locuciones latinas > beati Hispani quibus bíbere vívere est

  • 4 qualis artífex pereo!

       ¡qué gran artista perece conmigo!
       ◘ Última exclamación de Nerón al darse muerte, según Suetonio ( Nerón, 44), indicando la pérdida que sufría el mundo con su muerte.

    Locuciones latinas > qualis artífex pereo!

  • 5 quid

       qué
       ◘ 'Esencia o punto clave': "Apeló al problema económico, el auténtico " quid" de la cuestión" ( NProvincia [Arg.] 5.3.97). Procede del pronombre interrogativo latino quid('qué'). Se pronuncia corrientemente [kíd], aunque también es válida la pronunciación culta latinizante [kuíd]. Se usa únicamente en singular. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 550]
       Se utiliza con el sentido de 'lo esencial de algo'.

    Locuciones latinas > quid

  • 6 rísum teneatis!

       ¡que tengáis risa!; que os riáis bien

    Locuciones latinas > rísum teneatis!

  • 7 quid novi?

       ¿qué hay de nuevo?

    Locuciones latinas > quid novi?

  • 8 sit tibi terra levis

       ¡que la tierra te sea leve!
       ◘ Inscripción tumularia frecuentemente empleada.

    Locuciones latinas > sit tibi terra levis

  • 9 ubi sunt

    / ubi sunt qui ante nos in mundo fuere?
       ¿dónde están?; ¿dónde han quedado?; ¿dónde están todos aquellos que nos han precedido?
       [ (de los sermones de la Edad Media): ¿dónde han quedado todos aquellos que nos han precedido en este mundo?]
       Ubi sunt? es un tópico literario utilizado en la literatura romana y transmitido tanto a la literatura occidental y significa literalmente ¿dónde están?; ¿dónde han quedado? Hace referencia a lo fugaz y contingente de las glorias de este mundo. Se usa para preguntar por personalidades desaparecidas y para recordar que la muerte nos iguala a todos. Un ejemplo lo encontramos en la obra de Jorge Manrique (1440-1479) Coplas a la muerte de su padre:
       ¿Qué se hizo el Rey Don Juan?
       Los Infantes de Aragón
       ¿qué se hicieron?
       ¿Qué fue de tanto galán,
       qué de tanta invención
       que trajeron?
       ¿Qué se hicieron las damas,
       sus tocados y vestidos,
       sus olores?
       ¿Qué se hicieron las llamas
       de los fuegos encendidos
       de amadores?
       ¿Qué se hizo aquel trovar,
       las músicas acordadas
       que tañían?
       ¿Qué se hizo aquel danzar,
       aquellas ropas chapadas
       que traían?

    Locuciones latinas > ubi sunt

  • 10 deus ex máchina

       un dios bajdo por medio de una máquina
       ◘ Desenlace, más feliz que verosímil, de una situación complicada
       Expresión que designa, en una obra de teatro, la intervención de un ser sobrenatural que baja al escenario por medio de una máquina para que intervenga en la escena. En sentido figurado, la intervención feliz e inesperada de una persona que resuelve una situación trágica.
       Loc. lat. (pron. [déus-eks-mákina]) que significa literalmente 'dios [bajado al escenario] por medio de una máquina'. Hace referencia a un artificio del teatro griego que consistía en hacer descender sobre la escena, por medio de una tramoya, a un dios que resolvía felizmente la situación. En el ámbito de la teoría literaria, se emplea como locución nominal masculina para referirse a la persona o situación que, dentro de una obra, resuelve de modo inesperado y, por lo común, inverosímil una situación difícil o que ha llegado a un punto muerto. Se usa, por extensión, para designar la persona o cosa capaz de resolver con facilidad situaciones críticas: "Este déficit cero viene a ser el deus ex máchina que promueve la estabilidad en la economía y propicia su crecimiento" ( Cinco\@[Esp.] 3.6.05). Es invariable en plural: los deus ex máchina. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 227]

    Locuciones latinas > deus ex máchina

  • 11 quis, quid, ubi, quibus, auxiliis, cur, quomodo, quando?

       ¿quién, qué, dónde, por qué medios, por qué, cómo, cuándo?
       ◘ Hexámetro técnico que encierra lo que en retórica se llama las circunstancias: la persona, el hecho, el lugar, los medios, los motivos, la menra y el tiempo. Resume también toda la instrucción criminal: ¿Quién es el culpable?, ¿cuál es su crimen?, ¿dónde lo cometió?, ¿con qué medio o con qué cómplices?, ¿por qué?, ¿de qué modo?, ¿en qué tiempo? Este exámetro nos ha sido transmitido por Marco Fabio Quintiliano (30-100 d.C.).

    Locuciones latinas > quis, quid, ubi, quibus, auxiliis, cur, quomodo, quando?

  • 12 ad calendas graecas

       indefinidamente; nunca; para nunca; para un tiempo que nunca llegará [pues los griegos no tenían calendas]; para las calendas griegas; por las calendas griegas; para un momento que no ha de llegar
       ◘ Máxima latina para expresar de forma irónica que un asunto, negocio, etc., no se realizará, pues los griegos no tenían calendas.
       Calenda (del lat. kalendae, -ārum) en el antiguo cómputo romano y en el eclesiástico, primer día de cada mes. Calendas griegas es una expresión irónica y significa 'tiempo que no ha de llegar', porque los griegos no tenían calendas como los romanos.
       Según Suetonio, el emperador Augusto, hablando de los deudores y morosos que no cumplían sus compromisos, decía que pagarían ad calendas graecas, es decir, nunca (o en español "mañana", un mañana que nunca llega).
       Loc. lat. (pron. [ad-kaléndas-grékas]) que significa literalmente 'para las calendas griegas', o sea, 'para un momento que no ha de llegar': " Hassan II, un maestro en el arte de ganar tiempo, retrasó ad calendas graecas la celebración del referéndum sobre el Sahara" (Leguineche Camino [Esp. 1995]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 19]

    Locuciones latinas > ad calendas graecas

  • 13 alea iacta est

       la suerte está echada [Julio César al pasar el Rubicón]
       ◘ Expresión atribuida por Suetonio a Julio César cuando se dispuso a cruzar el río Rubicón, límite entre Italia y la Galia Cisalpina, asignada por el Senado Romano a César. Con esta decisión, Julio César sabía que se rebelaba contra el Senado y que esto daría comienza a una guerra civil. Según Erasmo de Rótterdam, César no pronunció esta frase en latín, sino un dicho griego tomado de un verso de Menandro, escritor favorito de César. En el dicho de Menandro, el verbo no expresa un hecho perfectivo ( iacta est), sino un imperativo: ἀνερρίφθω κύβος (anerriphtho kybos) '(dejemos) que los dados lo decidan', 'echemos los dados'. César no se referiría, pues, a una decisión tomada ("la suerte está echada"), sino a una decisión que había que tomar.
       Una falsa interpretación sintáctica, está en el origen de las incorrecciones que se comenten al reproducir la cita de Julio César: *alea iacta sunt / *aleum iactum est (supone falsamente que alea es plural de aleum, sin tener en cuenta que alea es un sustantivo femenino singular); el plural correcto sería aleae iactae sunt. Pero no se usa en latín el plural aleae ('dados'), ya que alea ya significa '(todos) los dados', es decir, 'el juego de los dados'. Por tanto, la traducción "los dados están echados" sería igualmente correcta.

    Locuciones latinas > alea iacta est

  • 14 cuius regio eius religio

       de tal rey, de tal religión; de tal país, de tal religión: cada uno profesa la religión que predomina en su país
       ◘ Máxima latina que indica que se profesa generalmente la religión del soberano del propio país.
       En el Imperio Romano, el culto al emperador fue una forma de conciliar el politeísmo que incluía todo tipo de religiones con la unidad política. El Cristianismo fue perseguido por no aceptar el culto imperial. En el año 311 d.C., el emperador Galerio había emitido un edicto conocido como el "Edicto de Tolerancia de Nicomedia". En él se concedía indulgencia a los cristianos y se les reconocía su existencia legal y libertad para celebrar reuniones y construir templos para su Dios por lo que la persecución de los mismos finalizaría. El "Edicto de Milán" (313 d.C.) fue un edicto firmado por Constantino I, Constantino el Grande (306-337 d.C.), emperador de Occidente, y Flavio Galerio Valerio Liciniano Licinio (308-324), emperador de Oriente. Este edicto estableció la libertad de religión en el Imperio Romano, dando fin a las persecuciones contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. Mediante el "Edicto de Tesalónica" (380 d.C.), decretado por el emperador romano Teodosio (347-395 d.C.), el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano. Se estableció el Papado y la Iglesia como instituciones paralelas al propio Estado.
       Con la desaparición del Imperio Romano de Occidente al comenzar la Edad Media, el cristianismo católico occidental se separa del oriental ortodoxo con el Cisma de Oriente (1051). En el Imperio Bizantino, el emperador está por encima de la Iglesia (cesaropapismo), mientras que en Occidente el dominio real está en disputa con el poder teocrático. Las monarquías de Antiguo Régimen supusieron un control sobre sus iglesias católicas nacionales, mientras la Reforma luterana establece iglesias nacionales en los países del norte de Europa. La Dieta de Augsburgo, reuniones de la Dieta Imperial o Reichstag del Sacro Imperio en la ciudad alemana de Augsburgo, discutió las diferencias entre católicos y protestante. En 1555 concluyeron las disputas con la Paz de Augsburgo, tratado que daba a cada príncipe el poder de decidior la religión de sus súbditos. La religión del reino será la religión del rey: "cuius regio, eius religio". Tras la La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y con el Tratado de Westfalia (1648). Tras la Paz de Westfalia, la religión dejó de ser esgrimida como casus belli, motivo de guerra. A pesar de las disposiciones que intentaban una convivencia religiosa, la intransigencia obligó en la práctica a exiliarse a los que no adoptaban la del gobernante.

    Locuciones latinas > cuius regio eius religio

  • 15 in albis

       en blanco; sin nada; (quedarse) sin comprender una cosa; quedarse en blanco; quedarse sin comprender
       ◘ Se dice de la persona ignorante de alguna cosa y se usa más con los verbos dejar, estar y quedar:
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'en blanco'. Se usa con verbos como quedarse, dejar, estar, etc., con el sentido de 'sin comprender de lo que se trata': " La mayoría de los lectores debe quedarse in albis" ( Vanguardia [Esp.] 16.7.95); 'sin saber qué decir': "-Sí, me iba a hacer una pregunta. No sea tímido, hombre - anima el camarero a un Chalán que se ha quedado in albis" (Ribera Sangre [Esp. 1988]); y 'sin lograr lo que se espera': " De noche la cena se diferenciaba poco del desayuno. Y no fueron pocas las que me fui en blanco, in albis, a la cama" (Asenjo Días [Esp. 1982]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 354]
       La Iglesia Católica llama dominica in albis al domingo después de Pascua en el que los bautizados dejaban la túnica blanca ( alba) que habían llevado puesta desde el Sábado Santo, cuando se bautizaron.

    Locuciones latinas > in albis

  • 16 quod erat demonstrándum

    q.e.d.
       que era lo que se trataba de demostrar; que era lo que se quería demostrar; lo que había que demostrar
       ◘ Traducción latina de la frase griega ὅπερ ἔδει δεῖξαι ( hóper édei déixai) con la que los matemáticos griegos, sobre todo Euclides y Arquímedes, concluian sus demostraciones.
       Frase que suele pronunciarse después de una demostración y que se encuentra reproducida en los libros con las iniciales: Q. E. D.

    Locuciones latinas > quod erat demonstrándum

  • 17 tánquam tábula rasa

       está como una tabla lisa; no tiene ni idea
       ◘ Una persona que tiene una falta total de conocimientos suele ser comparada a una tabla rasa en la que no hay nada escrito, según la expresión latina támquam tábula rasa, in qua nihil est scríptum. La tábula rasa hace referencia a la tabla cubierta de una capa de cera que usaban los romanos para escribir y que se podía borrar raspando la superficie de cera para volver a escribir de nuevo sobre ella, igual que en una pizarra.
       ◘ Hacer tábula rasa de algo significa borrar lo escrito, deshacer lo hecho y volver a empezar.
       ◘ Según Aristóteles (384-322 a.C.), el entendimiento humano no dispone de ideas innatas como quería Platón. Cada individuo nace con la mente vacía, sin cualidades innatas, de modo que todos sus conocimientos y habilidades son exclusivamente fruto del aprendizaje a través de sus experiencias y sus percepciones sensoriales. Todos sus conocimientos le vienen al entendimiento de los sentidos: nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu (nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos). El entendimiento es pasivo. El filósofo y teólogo medieval Santo Tomás de Aquino (1225-1274) toma la teoría de Aristóteles y dice que el entendimiento es tánquam tábula rasa, in qua nihil scriptum est.
       ◘ "Otros ingenios suben un grado más porque son blandos y fáciles de imprimir en ellos todas las reglas y consideraciones del arte, claras, oscuras, fáciles y dificultosas; pero la doctrina, el argumento, la respuesta, la duda y distinción, todo se lo han de dar hecho y levantado. Estos han menester oír la ciencia de buenos maestros que sepan mucho, y tener copia de libros, y estudiar en ellos sin parar; porque tanto sabrán menos, cuanto dejaren de leer y trabajar. De éstos se pude verificar aquella sentencia de Aristóteles tan celebrada: intellectus noster est tamquam tabula rasa in qua nihil est depictum, porque todo cuanto han de saber y aprender lo han de oír a otro primero, y sobre ello no tienen ninguna invención." [Juan Huarte de San Juan: Examen de ingenios para las ciencias.]
       ◘ Esta idea de entendimiento como tábula rasa, la popularizó más tarde en la filosofía moderna el filósofo inglés John Locke (1632-1704), y enlaza con el debate intelectual del mito del buen salvaje o el de el fantasma en la máquina.

    Locuciones latinas > tánquam tábula rasa

  • 18 a posteriori

       por deducción, por experiencia; tras examen; una vez conocido el asunto de que se trata
       ◘ Dijo que la tela era de mala calidad a posteriori, cuando vio que al lavarla había encogido.
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'por lo que viene después'. En el ámbito de la filosofía, se emplea para referirse al conocimiento inductivo, esto es, al que se adquiere a partir de la experiencia, ascendiendo de los efectos a las causas: " El conocimiento puede ser a priori o a posteriori. El primero es el que no funda su validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva de ella" (Marías Filosofía [Esp. 1941-70]). En la lengua general significa 'con posterioridad a un hecho o una circunstancia determinados': " Cambió las reglas de juego a posteriori" ( Tiempo [Col.] 4.9.97); " Sus lamentaciones a posteriori son tan válidas como inútiles" ( Rumbo[R. Dom.] 20.10.97). Se opone a a priori. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 58 p. 58]

    Locuciones latinas > a posteriori

  • 19 quandoque bonus dormítat Homerus

       literalmente: hasta el buen Homero dormita de vez en cuando; alguna vez también se duerme Homero; también Homero se duerme de vez en cuando; también homero tiene sus despistes
       Actualmente, la expresión hace referencia a los errores que, a veces, cometen los grandes escritores: hasta los grandes escritores suelen cometer faltas; los grandes escritores tienen también sus despistes; a los grandes escritores se les escapa de vez en cuando algún gazapo; también el genio se equivoca alguna vez
       La frase está sacada de un verso 359 de la Ars poetica de Quinto Horacio Flaco (65 a.C.-8 d.C.). La frase original dice: Indignor, quandoque bonus dormitat Homerus(me enfada ver que hasta el eximio Homero de vez en cuando se duerme). Lo que molesta a Horacio es que Homero tiene de vez en cuando momentos de descuido, momentos en los que no está a la altura de su genio. No quiere decir que cometa faltas como un escritor cualquiera, sino que es una lástima que el excelente Homero de vez en cuando olvida algún dato. Pero estos pequeños detalles no empañan para nada la grandeza de Homero, al contrario, disculpa la grandeza del genio.
       Sunt delicta tamen quibus ignovisse velimus.
       Nam neque chorda sonum reddit, quem volut manus et mens,
       poscentique gravem persaepe remittit acutum,
       nec semper feriet, quodcumque minabitur arcus.
       Verum ubi plura nitent in carmine, non ego paucis
       offendar maculis, quas aut incuria fudit,
       aut humana parum cavit natura. Quid ergo est?
       Vt scriptor si peccat idem librarius usque,
       quamvis est monitus, venia caret, et citharoedus
       ridetur chorda qui semper oberrat eadem,
       sic mihi, qui multum cessat, fit Choerilus ille,
       quem bis terve bonum cum risu miror; et idem
       indignor quandoque bonus dormitat Homerus.
       Verum operi longo fas est obrepere somnum.

    Locuciones latinas > quandoque bonus dormítat Homerus

  • 20 súrsum corda

       arriba los corazones: manifestación de alegría [no hay que confundirla con la palabra castellana derivada de ella, 'el sursuncorda' (supuesto personaje anónimo de mucha importancia), que se escribe en redonda]
       ◘ Palabras que pronuncia el sacerdote en la misa, al comienzo del prefacio en la misa. Cítanse estas palabras para significar que uno hace llamada a los sentimientos elevados o que debemos elevar nuestro pensamiento.
       ◘ "El estimulante sursum corda ('arriba los corazones'), palabras de la misa al comienzo del prefacio, se transformó en ese extraño personaje llamado surcuncorda, en quien se delega lo que uno no quiere hacer (¡Que lo haga el surcuncorda!), o a quien se está dispuesto a no obedecer, por mucha que sea su autoridad (¡No voy allí aunque lo mande el sursuncorda!)." [Lázaro Carreter, Fernando: El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2001, p. 367]

    Locuciones latinas > súrsum corda

См. также в других словарях:

  • Que le spectacle commence (Buffy) — Que le spectacle commence Épisode de Buffy contre les vampires Titre original Once More, With Feeling Numéro d’épisode Saison 6 Épisode 7 Invité(s) Anthony Stewart Head, dans le rôle de Rupert Giles Réalisation Joss Whedon …   Wikipédia en Français

  • Que mon cœur lâche — Single by Mylène Farmer from the album Dance Remixes …   Wikipedia

  • Que — (chinesisch 闕 / 阙 què) sind in der Architektur des alten China an beiden Seiten eines Palasttores bzw. einer herrschaftlichen Residenz befindliche, symmetrisch angeordnete Wachttürme bzw. Vortürme. Sie standen auch vor den… …   Deutsch Wikipedia

  • Que mon cœur lâche — Single par Mylène Farmer Face A Que mon cœur lâche (Single Version) Face B Que mon cœur lâche (Dub Remix) Sortie Novembre 1992 Durée 4:05 …   Wikipédia en Français

  • Que La Science Justifie Un Recours À L'idéographie — Que la science justifie un recours à une idéographie est un article de Gottlob Frege publié en 1882 dans le Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik. À travers ce texte de seulement quatre pages, le logicien et philosophe de Iéna se… …   Wikipédia en Français

  • Que la science justifie un recours a l'ideographie — Que la science justifie un recours à l idéographie Que la science justifie un recours à une idéographie est un article de Gottlob Frege publié en 1882 dans le Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik. À travers ce texte de seulement… …   Wikipédia en Français

  • Que la science justifie un recours à l'idéographie — Que la science justifie un recours à une idéographie est un article de Gottlob Frege publié en 1882 dans le Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik. À travers ce texte de seulement quatre pages, le logicien et philosophe de Iéna se… …   Wikipédia en Français

  • Que mon coeur lache — Que mon cœur lâche Que mon cœur lâche Single par Mylène Farmer Face A Que mon cœur lâche (Single Version) Face B Que mon cœur lâche (Dub Remix) Sortie Novembre 1992 Durée 4:05 Genre(s) …   Wikipédia en Français

  • Que mon coeur lâche — Que mon cœur lâche Que mon cœur lâche Single par Mylène Farmer Face A Que mon cœur lâche (Single Version) Face B Que mon cœur lâche (Dub Remix) Sortie Novembre 1992 Durée 4:05 Genre(s) …   Wikipédia en Français

  • Que mon coeur lâche (single) — Que mon cœur lâche Que mon cœur lâche Single par Mylène Farmer Face A Que mon cœur lâche (Single Version) Face B Que mon cœur lâche (Dub Remix) Sortie Novembre 1992 Durée 4:05 Genre(s) …   Wikipédia en Français

  • ...Qué hago aquí? — Álbum de estudio de Gloria Trevi Publicación Agosto de 1989 Grabación 1987 …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»