Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

(probablemente)

  • 41 Awkispukyu

    s. Arqueol. (Awki, divinidad mítica; pukyu, manantial). Ciudad preinka sobre el Cañón del Pato, en el Callejón de Waylas, departamento de Ancash, Perú, a 4,000 m.s.n.m., al norte de la Cordillera Blanca. Probablemente pertenece al período de expansión Wari.

    Diccionario Quechua-Espanol > Awkispukyu

  • 42 chirimuya

    s. Bot. (Annona cherimolia Mill. Gard). Chirimoya. Árbol de la familia annonáceas, de hermosas hojas y flores tripétalas, frutos voluminosos de pulpa blanca muy sabrosa, utilizada en la alimentación. Probablemente fue domesticada por los inkas.

    Diccionario Quechua-Espanol > chirimuya

  • 43 Marka Walla

    s. Arqueol. (Población valle). Marcavalle. Sitio arqueológico preinka del valle del Qosqo, cuyo núcleo está ubicado en el barrio del mismo nombre y aledaños, en el actual distrito de Wánchaq, en la ciudad del Qosqo, Perú. Corresponde al período arqueológico situado cronológicamente entre 1,100 a. C. hasta 800 d.C, de la primera etapa formativa. Fue un proceso socio-cultural caracterizado por la elaboración de una cerámica rústica y con escasa decoración, aun en sus fases últimas. Este grupo social fundamentó su economía en la producción de cerámica para su exportación y comercio de sesina de camélidos. Mantuvo una interacción comercial con otros grupos en una vasta región serrana, selvática y probablemente con una parte de la costa sur - central.

    Diccionario Quechua-Espanol > Marka Walla

  • 44 Moray

    s. Arqueol. (Cerco de maroma.) Sitio arqueológico inka ubicado en el distrito de Maras, provincia de Urubamba, Qosqo, a 3,450 m.s.n.m. Comprende cuatro grupos de andenes circulares hundidos y otras estructuras como recintos, canales, ma. nantes, observatorio astronómico, etc. Este complejo agrohidráulico fue construido por el Estado Inka como centro de experimentación agrícola, con propósitos de adaptación de productos y plantas de pisos ecológicos más bajos (qheswa y probablemente de selva alta) a pisos más altos por encima de los 3,450 m.s.n.m. Se pretendía romper la dependencia territorial y tener acceso directo y cercano al Qosqo, así como la explotación de productos extraños a la zona.

    Diccionario Quechua-Espanol > Moray

  • 45 Olleriayoq

    s. Arqueol. Sitio arqueológico ubicado en la cuenca de Lucre. Quispicanchis, Qosqo, próximo al sitio preinka de Pikillaqta. Está conformado por estructuras rectangulares de factura inka y probablemente cumplió una función de almacenaje. || Sitio arqueológico ubicado en el valle de Kusichaka y el Santuario Histórico de Machupikchu. Está conformado por recintos circulares y chhullpas también circulares. Por sus características morfológicas, de planeamiento y función, más otros elementos, corresponde a la época preinka, pero recuperado y utilizado por los inkas.

    Diccionario Quechua-Espanol > Olleriayoq

  • 46 Osqhollo

    s. Etnohist. Quinta waka del segundo seq'e Payan del sector Qollasuyu, a cargo del ayllu Awayni (Aguayni). Este adoratorio era un llano que en tiempo de la colonia pasó a poder de Sebastián Garcilaso, padre del Cronista Inka Garcilaso de la Vega. Se hacían pagos ordinarios. || Arqueol. Pequeño sitio arqueológico ubicado en el valle del Qosqo, de factura inka. Probablemente corresponde a una de las wakas del sistema seq'e del Imperio Inka.

    Diccionario Quechua-Espanol > Osqhollo

  • 47 Palqay

    s. Arqueol. Grupo arqueológico ubicado al pie del nevado Salqantay y dentro del Santuario Histórico de Machupijchu. Está constituido por estructuras de factura inka: recintos, corrales o canchas, caminos, etc. Además contiene cuevas con pinturas rupestres prehispánicas, probablemente del período de los cazadores-recolectores (hace 5 a 10 mil años), al igual que las que se hallan en las zonas de Chakapanpa y Choqesuysuy.

    Diccionario Quechua-Espanol > Palqay

  • 48 Poqenkancha

    s. Etnohist. (Barrio o cercado que nace o amanece). En el inkario, segunda waka del décimo seq'e Payan, del sector Kuntisuyu. Este adoratorio era una Casa del Sol, que se hallaba encima de Kayo Kachi. Probablemente fue una sukanka u observatorio astronómico. Se le ofrecían sacrificios de niños. || Arqueol. Pequeño sitio arqueológico de factura inka ubicado en el actual distrito de Santiago, de la ciudad del Qosqo, próximo al cerro Pikchu.

    Diccionario Quechua-Espanol > Poqenkancha

  • 49 Phichu Phichu

    s. Geog. (Para algunos, del aymara: manojo de colores; para otros, del quechua: canilla, tibia, hueso de la pierna). Pichu Pichu. Cumbre nevada de la ciudad de Arequipa, cuya altura llega a 5,425 m. s.n.m. Se encuentra a uno de los costados del volcán Misti, mientras que al otro está el Chachani. Como en su denominación el sustantivo ha sido repetido, significaría conjunto de canillas; probablemente alude a que la cumbre de dicho nevado tiene dientes tan largos que parecen canillas.

    Diccionario Quechua-Espanol > Phichu Phichu

  • 50 Qantus Marka

    s. Arqueol. (Poblado de clavelinas o qantus). Sitio arqueológico ubicado a 3480 m.s.n.m. en la zona ecológica de la selva alta superior, a escasos metros del camino inka tradicional y al N de Phuyupata Marka en dirección de Machupijchu. Está conformado por tres recintos de forma rectangular, dispuestos frente a una afloración rocosa, con la que forma un patio, al que se tiene acceso por una puerta de doble jamba. Asimismo tiene siete andenes de factura inka, por la parte oriental. Probablemente fue un tanpu o tambo para ciertos viajeros a Machupijchu.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qantus Marka

  • 51 Qantus Raqay

    s. Arqueol. (Galpón de clavelinas o qantus). Pequeño grupo arqueológico ubicado en la parte NO de la ciudad inka de P'isaq. Está conformado por 16 estructuras o recintos, en su mayoría de cultura Killke, reocupado y mantenido posteriormente por los inkas. Probablemente este sitio fue un palacio real ya que se halla aislado del centro político-administrativo que fue P'isaq. Tiene su propio aprovisionamiento de agua y andenes. Contiene templos, patios, recintos y fuentes.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qantus Raqay

  • 52 Rumiwasi

    s. Arqueol. (Casa de piedra) Pequeño grupo arqueológico ubicado en la parte N del pueblo de San Sebastián, (antiguo pueblo de Sañu), Qosqo; está conformado por andenes, canales, recintos, pasajes subterráneos, rocas labradas, todos de factura inka. Probablemente fue una de las wakas del sistema seq'e, del sector Antisuyu. || Geog. Comunidad del distrito de Acobamba en el departamento de Junin, Perú.

    Diccionario Quechua-Espanol > Rumiwasi

  • 53 Sank'a Kancha

    s. Etnohist. (Barrio de cárceles) Primera waka del octavo seq'e Payan del sector Qollasuyu. Era una cárcel del mismo nombre. La construyó el Inka Mayta Qhapaq y estaba ubicado, posteriormente, en el solar del español Juan de Figueroa. || Segunda waka del séptimo seq'e Kayao del sector Chinchaysuyu, a cargo del Qhapaq Ayllu. Este adoratorio estaba conformado por dos recintos que eran celdas para prisioneros y otros; uno de ellos era hurin de abajo y el otro probablemente hanan o de arriba.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sank'a Kancha

  • 54 seq'e

    s. Garabato, rasgos con líneas amorfas. || NEOL. Rúbrica de una firma. || Grafía, letra del alfabeto. SINÓN: qelqa. || Jora hervida por segunda vez en la elaboración de la chicha, de donde resulta una chicha muy baja. || Parcela de terreno arable, generalmente de un lupu, marcada por bordes macizos de tierra. SINÓN: seqhe || Etnohist. En tiempo de los inkas, probablemente a partir del Inka Pachakuteq (1438-1471), según informaciones cronísticas y otros documentos, que están siendo confirmados arqueológicamente, la ciudad del Qosqo fue dividida en una dualidad diametral, en niveles y jerarquías verticales y horizontales; Hartan Qosqo o parte media superior y Urin Qosqo o parte media inferior del Qosqo. A su vez, cada sector estaba dividido en dos subsectores: allawka o derecha, e icho o izquierda. Esta división correspondía a las cuatro parcialidades o suyus de la ciudad, delimitados por los cuatro caminos reales o Qhapaq Ñan, que partían del Qosqo, de tal forma que representaban el Tawantinsuyu en una escala pequeña. En un radio de más de veinte kilómetros a la redonda del Qosqo, teniendo como núcleo el Qorikancha (Templo del Sol), la ciudad estaba conformada por más de 350 wakas o adoratorios, en las cuatro parcialidades, ubicados en seq'es: líneas o hitos secuenciales, jerarquizados en Qollana o Principal; Payan o secundario y Kayao o de origen, los mismos que estuvieron a cargo de parcialidades, ayllus y familias reales opanakas de la ciudad del Qosqo. Estos adoratorios estaban distribuidos de la siguiente manera: Chinchaysuyu con 9 seq'es y 85 wakas; Antisuyu con 9 seq'es y 78 wakas; Qollasuyu con 9 seq'es y 85 wakas; y Qontisuyucon 14 seq'es y 80 wakas, haciendo un total de 41 seq'es con 323 wakas; además, había 4 wakas sin ubicación precisa en los seq'es; pero correspondían a la parcialidad del Chinchaysuyu. Estas se sumaban al número de wakas, en general, pese a no estar nombradas. En suma, los adoratorios de la Ciudad del Qosqo eran más de 350 por lo que se le denominaba también el Espacio Sagrado del Qosqo. Según informan los cronistas Polo de Ondegardo, Cristóbal Molina, el Cusqueño, Bernabé Cobo, Pedro Cieza de León y otros, estas wakas eran de naturaleza y funciones diversas, desde piedras, manantes, palacios, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > seq'e

  • 55 Tipón

    s. Arqueol. NEOL. Grupo arqueológico, ubicado en la parte oriental de la ciudad del Qosqo y próximo al distrito de Lucre. Está conformado por recintos, andenes, canales, fuentes, escalinatas, caminos, murallas de factura inka. Las fuentes cronísticas de los siglos XVI y XVII refieren que este sitio, en tiempo de los inkas, fue un palacio campestre del Inka Yawar Waqaq y otros indican que fue de Wiraqocha. El actual nombre de Tipón proviene desde el siglo XVII, pero probablemente tuvo otro nombre en el inkario.

    Diccionario Quechua-Espanol > Tipón

  • 56 Wayllapanpa

    s. Wayllar. Nombre genérico con que se denomina a las poblaciones y zonas donde existen ojos de agua con pastizal. || Geog. Huayllabamba. Distrito de la provincia de Urubamba.Qosqo, Perú, con 4,185 habitantes en 1981. || Arqueol. Pequeño grupo arqueológico ubicado a 3,200 m.s.n.m. y próximo al ángulo de unión de los ríos Panpaqhawa y Llulluchayoq, cerca a Machupijchu. Está conformado por algunas estructuras arquitectónicas de factura inka. Probablemente cumplió una especial función de defensa del sector con la fortaleza militar. Esto sugiere su ubicación estratégica y su concepción arquitectónica.

    Diccionario Quechua-Espanol > Wayllapanpa

  • 57 ÚUCHAK

    Quizá, posiblemente, probablemente.

    Diccionario Básico Maya-Español > ÚUCHAK

  • 58 bandwagon

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > bandwagon

  • 59 be probably

    v.
    ser probablemente, deber de ser.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > be probably

  • 60 belike

    adv.
    probablemente, quizá, acaso; aparentemente.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > belike

См. также в других словарях:

  • probablemente — adv. Seguramente, muy posiblemente. Se aplica a un verbo cuando las probabilidades de que *suceda lo que él expresa son más que las de que no suceda: ‘Le encontrarás probablemente en casa’. * * * probablemente. adv. m. Con verosimilitud o fundada …   Enciclopedia Universal

  • probablemente — adv. m. Con verosimilitud o fundada apariencia de verdad …   Diccionario de la lengua española

  • probablemente — (adv) (Básico) de manera posible de realizar, con verosimilitud Ejemplos: ¿Vienes a la fiesta? Probablemente sí. Probablemente llegarán tarde porque ahora hay mucho tráfico en el centro de la ciudad. Sinónimos: posiblemente …   Español Extremo Basic and Intermediate

  • probablemente — adv De manera probable, de manera que puede suceder, existir o ser verdadero: Probablemente haga erupción el volcán …   Español en México

  • probablemente — adverbio seguramente, posiblemente, potencialmente. * * * Sinónimos: ■ quizá, acaso, posiblemente, seguramente …   Diccionario de sinónimos y antónimos

  • Medicina en la Antigua Grecia — Probablemente inspirada en la medicina egipcia, la medicina en la Antigua Grecia se considera que se remonta a la época homérica, aunque verdaderamente no se desarrolló hasta el siglo V a. C. con Hipócrates. Médico tratando un paciente …   Wikipedia Español

  • Cobá — (Probablemente del lat. cubare, acostarse.) ► sustantivo femenino 1 coloquial Adulación o halago excesivo con el fin de obtener una cosa: ■ menuda coba, tú lo que quieres es dinero. SINÓNIMO lisonja 2 coloquial Engaño o embuste gracioso.… …   Enciclopedia Universal

  • Flauta — (Probablemente del occitano ant. flauta < probablemente del bajo lat. flatare + occitano flaujar.) ► sustantivo femenino 1 MÚSICA Instrumento de viento formado por un tubo alargado de madera o metal con agujeros o con llaves. ► sustantivo… …   Enciclopedia Universal

  • Tozcuecuextli — Probablemente nació en el año de 1200 (el historiador Chimalpain menciona que aparece en este año) en los alrededores de Xaltocan; hijo de una nobleza incipiente, Iztacmixcoatzin su padre es considerado origen de los nahuatlacas y los mexicas.… …   Wikipedia Español

  • mochila —     Probablemente el nombre del objeto que entre los escolares está sustituyendo, si no ha sustituido ya, a la cartera está relacionado con la voz vasca motxil, chico de los recados, recadero , derivado de motz, rapado , por la antigua costumbre… …   Diccionario del origen de las palabras

  • Dado — (Probablemente del ár. dad, juego.) ► sustantivo masculino 1 JUEGOS Cubo con las caras numeradas del uno al seis que se usa en algunos juegos. 2 MECÁNICA Soporte para tornillos, ejes u otras piezas, de forma cúbica y hecho de metal u otro… …   Enciclopedia Universal

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»