Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

(entre+los+demás)

  • 21 atavarius

    Atavarius son atalajes, herramientas, etc. También se suele denominar así a la bragueta. Ahora que viene al hilo esta palabra les voy a relatar un caso que presencié una noche cuando era muy pequeño en cierta velada de mi aldea. Era por los hambrientos, miserables, enlutados y tristes años cuarenta, estábamos aquella noche caleciendu tres el char de la teixá del bonu de Ñ icomedes (calentándonos tras el lar de la casa del bueno de Nicomedes) mi madre y yo, el abuelo Nicomedes, su hija Manuela que también era viuda como mi madre, y tres hijos que tenía que eran aproximadamente de mi edad, y también se encontraba con nosotros un pobre. —Quiero señalar, que en la casa del formidable hombre que era el abuelo Nicomedes, siempre encontraban refugio y eran tratados como si de un familiar se tratase, todos los pobres que llegaban pedigüediñandu (mendigando) a mi aldea. Recuerdo que había un fuego saludable y confortable, que industriaba la reseca leña de encina, roble, haya o castaño bravo, y colgado de las pregancias (cadenas), hervía con fuerza y sordamente un grande pote, donde cocían los pulgus de les pataques (mondos de las patatas) y demás ingredientes que eran la comida de los cerdos. No había en la aldea energía eléctrica, ni tampoco nos alumbrábamos en aquel lleldar (acaecer) con ninguna otra luz que no fuese la que nos brindaba el alegroso pa fuéu (padre fuego). Todos nos encontrábamos escuchando medio embrujados los hermosos cuentos, historias y leyendas que magistralmente nos narraba el abuelo, y hasta el pobre se sentía entusiasmado y feliz, atendiendo sin perder palabra aquella narración que en la más pura lengua asturiana nos contaba el abuelo, por esto, nadie se dio cuenta que una gran pocétcha (chispa) saltara con fuerza de un caricote del char (tizón del fuego), haciendo acomodo entre los atavarios (bragueta) del pobre, que al encontrarse muy grebas y'enxugáus (demasiado secos) empezaron a arder. El caso fue, que nadie se percató que olía a ropa quemada, hasta que no vimos al desventurado pobre lanzar un grito aterrador sembrado por su miedo, a la par que se levantaba del escaño con la rapidez de un relámpago, con todos sus atavarius (bragueta) envueltos en ardientes llamas, y con palabras que retrataban el inenarrable pavor que le atenazaba, decía al parejo que con su gorra y manos desesperadamente intentaba apagar el fuego que encima de él se desbordaba: —¡Chaime agua, chaime agua, qu’amagüestu enteiru! (Echarme agua, echarme agua, que me quemo entero). —Recuerdo que todos nosotros en un principio sorprendidos por tan insólito acontecer, nos quedamos mudos y asombrados durante un tiempo que medido seguro no alcanzaría ni un segundo, pero transcurrido éste, una risa enloquecedora por completo nos encadenó, lo mismo que si el demonio se apoderase de nuestros espíritus, reíamos alegres y despreocupados mientras que el desdichado y desesperado pobre, envuelto por las llamas que cada vez más se agrandaban, nos miraba sacudido por un miedo que le trasladaba a otro mundo, porque dentro de su situación mortal y desesperada, quizás estuviese viendo en nuestros alegres rostros, la propia faz de los malditos demonios, que se reían y mofaban del perentorio mal del hermano prójimo. Reaccionó al final Manuela, siempre dominada por la escandalosa risa que a todos nos arretrigaba (ataba), y descolgando un caldero grande de agua, que estaba de fría como el mismo hielo, se lo lanzó con fuerza, a los encendidos atavarios del ya casi enloquecido mendigo, que se desplomó de espaldas en el recio escaño, perdiendo por completo el conocimiento. Quedose el pobre ya apagado el fuego, estingarráu (tirado, estirado) en grotesca postura encima del escaño, no moviendo pie ni mano, lo mismo que si ya fuera muerto. Huyó la risa con rapidez de las personas mayores que rodeábamos aquel ancestral lar, aunque los pequeños con igual gracia aun nos seguíamos riendo, pero pronto el susto se fue apoderando de todos y con fino manto nos envolvía en el miedo, y a éste llegamos cuando Manuela sacudiendo al pobre con fuerza tal, que entre sus manos el desdichado mendigo tal parecía un inanimado muñeco, y a la par que esto le hacía, ya sin la menor risa y sí cargada de temor le decía: ¡Espierte Antón, deixe ya ‘l xopunciu, que noi queimú namái qu’el calzón cimeiru! (Despiértese Antón, deje ya el susto, que no le quemó nada más que el calzón de encima). —Cuando Manuela ya se dio cuenta de que el desdichado no volvía en sí, ya dominada por una verdadero miedo dijo: ¡Bona la fixemus, pos isti probe morriú d'afechu! (Buena la hemos hecho, pues el pobre se ha muerto del todo). El revuelo que se formó en aquel lar, que hasta hacía breves momentos todo era felicidad, armoniosa y dichosa risa, así como sana alegría, fue grande, pues todos los pequeños dominados por el miedo, dimos rienda suelta a un nutrido llanto, que no era tanto por el pobre que se había muerto, sino por el pánico que veíamos retratado en el rostro preocupante de nuestros mayores, que no sabían lo que hacer ni pensar, con el desdichado pobre al que creíamos muerto. Y cuando el abuelo Nicomedes ya se estaba calzando las madreñas para ir en busca del alcalde pedáneo de la aldea, para que tomase medidas con aquel triste suceso, retornó Antón del mundo de los muertos donde le habíamos situado, y dijo palpándose sus atavarius: ¡Menus mal que nun queiméi namái qu’el calzún cimeiru, pos s'apuerta tamién faer magüestu nel fondeiru, ya nun podría enxamás añuedar el cibiétchu, ya xería bona pena, perque tavía tenu llixa p'amañucar guapus nenus! (Menos mal que no me quemó nada más que el pantalón de arriba, porque si hubiese hecho también hoguera en el de abajo, ya no podría jamás hacer el amor y sería una pena, porque yo todavía tengo fuerza para hacer preciosos niños). En el pequeño espacio de tiempo que encierra un pestañeo, mudose el pánico de los sentimientos de nuestros mayores, y en su lugar luciose alegre el feliz contento, y el llanto que los pequeños traíamos en manto de lágrimas, quedose ahogado y seco, y en su lugar, volvió alumbrase la inocente risa, al ver a nuestras madres contentas de nuevo. La buena de Manuela, que era de buena y simpática lo mismo que el querido abuelo, le dijo al pobre a la par que prendía el candil de esquisto, porque el agua vertida sobre el lar, en parte ya había apagado el ardiente y confortable fuego: ¡Bon xustu nus fexu coyer, diañu de probe, pos ya taba 'l miou pá mangandu les madreñes, pa dir catar el pedañú, pa que nus dixera lu que teñíamus que faer col sou escallixeru curpu! (Buen susto nos ha hecho coger, demonio de pobre, pues ya estaba mi padre calzando las madreñas para ir en busca del pedáneo, para que nos dijese lo que teníamos que hacer con su escalijero cuerpo). —Pos tóus teñíamus papáu, que la sou alma ya taba nel xareteiru 'l diañu, fayendu de caricote paque nun murriera 'l fuéu del enfernu. (Pues todos teníamos creído que su alma ya se encontraba en la cuesta pradera del demonio, haciendo de tizón, para que no se muriese el fuego del infierno). ¡Bonu 'l casu ye, que ya tóus denuéu golguemus tare fellices ya cuntentus, axina qu'agora mesmu, achevántexe del escanu ya mítaxe nel cuatu mióu pá, ya puenga unus fatucus enxuchus que vóu dexale, metandu callentru 'n escudiétchau de lleiche con caña, que xebrará del sou rancuayu curpu, 'l xustu qu' entavía l'encibiétcha, ya 'l fríu que l'enxenebra, per mor de la mochaura que le fexe, p'apagai 'l fuéu q'entremedaba lus sous atavarius, que paeme a min, que deben tar más escosaones, que la mióu vaca mariétcha, qu’achucá durme na corte, ya la condená vou tenet que vendeya, perque nin pari nin preña, nin da más ganancies que la lleichi del cuernu! (Bueno el caso es, que ya todos estamos de nuevo felices y contentos, así que ahora mismo, levántese del escaño y métase dentro del cuarto de mi padre, y póngase estas ropas secas que le doy, mientras que le caliento una buena taza de leche con coñac, que le sacará de su cuerpo el susto que todavía le encadena, y también el frío que le está helando, por causa de la mojadura que le he hecho, cuando le apagué el fuego que se entretejía en sus atavarios, que me parece a mí, que ya deben de encontrarse más secos, que mi vaca Amarilla, que está acostada en la cuadra, y la condenada voy a tener que venderla, porque ni pare ni preña, ni me da más ganancias que el trabajo que le arranco por los cuernos). Como bien se puede comprender por lo que se desprende de este relato, en aquellos alejados y miserables tiempos de mi niñez, imperaba en mis queridas aldeas, la sublime y natural sencillez, dentro de un amor desmedido hacia el necesitado, con el que se compartía en una limpia y sana hermandad que hoy ya no existe, el pan, el vestido y la lumbre del lar, sin jamás sentir ascos ni repugnancias hacia los mendigos, que muchas veces llegaban aviñonainus de pioyus (cargados de piojos), y a pesar de esto y de otras cosas, al pobre se le respetaba y se le quería. Sin embargo hoy día, al tenor de que los pueblos se van llenando de más cultura, va desapareciendo de las gentes lo más humano y delicado que en sus espíritus se alberga, y en su lugar, florece con fuerza una endiosada hipocresía, que se está comiendo poco a poco y sin el menor descanso, la hermosa sencillez y naturalidad, que tenían las gentes de antaño, desconocedoras de estas corrientes de culturas modernas, pero dueñas y soberanas de la maravillosa virtud de comportarse en todo momento como verdaderos seres humanos. Hoy sin embargo, quedamos todos muy bien con la palabra, pero tenemos el nido de los sentimientos, en poder de la codicia y de la envidia, dentro de una podredumbre que invita al asco.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atavarius

  • 22 pep

    pep
    (an informal word for energy: full of pep.) empuje, energía, vitalidad
    tr[pep]
    1 familiar energía, vitalidad nombre femenino
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    pep talk discurso enardecedor
    pep ['pɛp] vt, pepped ; pepping or to pep up : animar
    pep n
    : energía f, vigor m
    n.
    ñeque s.m.
    pep
    mass noun (colloq) energía f, vitalidad f
    Phrasal Verbs:
    [pep]
    1.
    N energía f, dinamismo m
    2.
    CPD

    pep rally N(US) encuentro de motivación

    pep talk Npalabras fpl que motivan, palabras fpl para levantar la moral

    PEP RALLY
    Pep rally es un término usado en Estados Unidos para referirse a las concentraciones que se realizan antes de la celebración de un partido de fútbol americano o baloncesto en los institutos de enseñanza secundaria o en la universidad. En estas celebraciones, que tienen lugar uno o varios días antes del partido, participan animadores de grupo, una banda de música y tanto los jugadores como los entrenadores tienen que pronunciar unas palabras ante los demás. También se emplea a veces el término pep rally con referencia a los mítines políticos o a encuentros entre los miembros de una empresa para alentar la motivación entre sus afiliados o empleados por medio de la adulación pública o el anuncio de nuevos proyectos o de éxitos futuros.
    * * *
    [pep]
    mass noun (colloq) energía f, vitalidad f
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > pep

  • 23 separate

    1. 'sepəreit verb
    1) ((sometimes with into or from) to place, take, keep or force apart: He separated the money into two piles; A policeman tried to separate the men who were fighting.) separar
    2) (to go in different directions: We all walked along together and separated at the cross-roads.) separarse
    3) ((of a husband and wife) to start living apart from each other by choice.) separarse

    2. -rət adjective
    1) (divided; not joined: He sawed the wood into four separate pieces; The garage is separate from the house.) separado
    2) (different or distinct: This happened on two separate occasions; I like to keep my job and my home life separate.) distinto, diferente
    - separable
    - separately
    - separates
    - separation
    - separatist
    - separatism
    - separate off
    - separate out
    - separate up

    separate1 adj
    1. distinto
    2. aparte
    separate2 vb separar
    tr[ (vb) 'sepəreɪt; (adj) 'sepərət]
    1 (gen) separar ( from, de); (divide) dividir
    2 (distinguish) distinguir, separar
    1 (gen) separarse
    2 (mayonnaise etc) cortarse
    1 (apart) separado,-a
    2 (not shared) separado,-a, individual
    3 (different, distinct) distinto,-a, diferente
    that is a separate issue eso es un tema aparte, eso es otro tema
    1 (clothes) prendas de mujer que combinan con otras, pero que se venden sueltas
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to go one's separate ways irse cada uno por su lado
    to lead separate lives hacer cada uno su propia vida
    to send something under separate cover mandar algo por separado
    separate ['sɛpə.reɪt] v, - rated ; - rating vt
    1) detach, sever: separar
    2) distinguish: diferenciar, distinguir
    part: separarse
    separate ['sɛprət, 'sɛpə-] adj
    1) individual: separado, aparte
    a separate state: un estado separado
    in a separate envelope: en un sobre aparte
    2) distinct: distinto
    adj.
    aparte adj.
    distinto, -a adj.
    separado, -a adj.
    suelto, -a adj.
    v.
    alejar v.
    apartar v.
    desaparear v.
    desarrimar v.
    desatar v.
    desjuntar v.
    desligar v.
    despegar v.
    desprender v.
    destrabar v.
    desunir v.
    quitar v.
    separar v.

    I 'sepərət
    a) ( individual) <beds/rooms/bank accounts> separado

    to go our/their separate ways — irse* cada uno por su lado

    b) ( physically apart) aparte adj inv
    c) (distinct, different)

    II
    1. 'sepəreɪt
    a) ( set apart) separar

    to separate something/somebody FROM something/somebody — separar algo/a alguien de algo/alguien

    b) ( keep apart) separar

    to be separated FROM somebody — estar* separado de alguien

    c) ( distinguish) distinguir*, diferenciar

    to separate something FROM something — distinguir* or diferenciar algo de algo

    d) ( Tech) extraer*

    2.
    vi
    a) ( move apart) separarse
    b) \<\<couple\>\> separarse
    Phrasal Verbs:
    ['seprɪt]
    1.
    ADJ (=apart) separado; (=different) distinto, diferente; (=distant) apartado, retirado

    could we have separate bills? — queremos cuentas individuales, ¿podemos pagar por separado?

    under separate coverpor separado

    separate from(=apart from) separado de; (=different from) distinto de

    that's a separate issueesa es una cuestión aparte

    they live very separate livesviven independientes uno de otro

    it was discussed at a separate meetingse trató en otra reunión or reunión aparte

    on separate occasionsen diversas ocasiones

    the children have separate roomslos niños tienen cada uno su habitación

    I wrote it on a separate sheetlo escribí en una hoja aparte

    we sat at separate tablesnos sentamos en mesas distintas

    they went their separate waysfueron cada uno por su lado

    2.
    N
    separates (=clothes) coordinados mpl
    3.
    ['sepǝreɪt]
    VT (=keep apart) separar; (=set aside) apartar; (=divide) dividir, partir; (=distinguish) distinguir

    to separate truth from error — separar lo falso de lo verdadero, distinguir entre lo falso y lo verdadero

    4.
    ['sepǝreɪt]
    VI separarse
    * * *

    I ['sepərət]
    a) ( individual) <beds/rooms/bank accounts> separado

    to go our/their separate ways — irse* cada uno por su lado

    b) ( physically apart) aparte adj inv
    c) (distinct, different)

    II
    1. ['sepəreɪt]
    a) ( set apart) separar

    to separate something/somebody FROM something/somebody — separar algo/a alguien de algo/alguien

    b) ( keep apart) separar

    to be separated FROM somebody — estar* separado de alguien

    c) ( distinguish) distinguir*, diferenciar

    to separate something FROM something — distinguir* or diferenciar algo de algo

    d) ( Tech) extraer*

    2.
    vi
    a) ( move apart) separarse
    b) \<\<couple\>\> separarse
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > separate

  • 24 draw

    dro:
    1. past tense - drew; verb
    1) (to make a picture or pictures (of), usually with a pencil, crayons etc: During his stay in hospital he drew a great deal; Shall I draw a cow?) dibujar
    2) (to pull along, out or towards oneself: She drew the child towards her; He drew a gun suddenly and fired; All water had to be drawn from a well; The cart was drawn by a pony.) llevar
    3) (to move (towards or away from someone or something): The car drew away from the kerb; Christmas is drawing closer.) acercarse
    4) (to play (a game) in which neither side wins: The match was drawn / We drew at 1-1.) empatar
    5) (to obtain (money) from a fund, bank etc: to draw a pension / an allowance.) cobrar
    6) (to open or close (curtains).) descorrer
    7) (to attract: She was trying to draw my attention to something.) atraer

    2. noun
    1) (a drawn game: The match ended in a draw.) empate
    2) (an attraction: The acrobats' act should be a real draw.) atracción
    3) (the selecting of winning tickets in a raffle, lottery etc: a prize draw.) sorteo
    4) (an act of drawing, especially a gun: He's quick on the draw.) saque, desenvaine
    - drawn
    - drawback
    - drawbridge
    - drawing-pin
    - drawstring
    - draw a blank
    - draw a conclusion from
    - draw in
    - draw the line
    - draw/cast lots
    - draw off
    - draw on1
    - draw on2
    - draw out
    - draw up
    - long drawn out

    draw1 n empate
    draw2 vb
    1. dibujar
    2. sacar / retirar
    3. empatar
    tr[drɔː]
    1 (raffle, lottery) sorteo
    3 (attraction) atracción nombre femenino, gancho
    4 (on cigarette, pipe, etc) calada, chupada
    transitive verb (pt drew tr[drʊː], pp drawn tr[drɔːn])
    1 (sketch - picture) dibujar; (- line, circle, plans) trazar; (- map) hacer; (describe) pintar
    2 (move) llevar
    3 (pull along - cart, sledge, plough) tirar de; (- train, carriage) arrastrar
    4 (curtains - open) descorrer; (- close) correr; (blinds) bajar
    5 (pull out, take out - gen) sacar, extraer; (gun) desenfundar, sacar; (sword, dagger) desenvainar, sacar; (bow) tensar
    6 SMALLFINANCE/SMALL (receive - salary, wage, pension) cobrar; (write out - cheque) librar, extender, girar; (withdraw - money) sacar, retirar
    7 SMALLSPORT/SMALL (tie) empatar
    8 (attract - crowd, customers, audience) atraer; (- attention) llamar:
    9 (produce, elicit - response, reaction) provocar, obtener; (- praise) conseguir; (criticism, protest) provocar, suscitar; (applause, laughter) arrancar
    10 (derive, gain, obtain - support) obtener; (- strength) sacar
    11 (make somebody say more) sacar información a
    12 (choose - gen) escoger; (playing card) sacar; (in contest, tournament) tocar en el sorteo
    13 (formulate, establish - comparison) hacer; (- conclusion) sacar, llegar a; (parallel, distinction, analogy) establecer
    14 SMALLMARITIME/SMALL (of ship) tener un calado de
    1 (sketch) dibujar
    2 (move) moverse, desplazarse
    3 SMALLSPORT/SMALL (tie - gen) empatar; (- in chess) hacer tablas
    4 (choose) tirar a suertes
    5 (take in air - chimney, fireplace) tirar; (cigar, pipe) tirar (at/on, -)
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    the luck of the draw toca a quien toca, es cuestión de suerte
    to be drawn (on something) decir algo (sobre algo)
    to be drawn to/towards somebody/something sentirse atraído,-a por/hacia alguien/algo
    to be quick on the draw (with gun) ser rápido,-a en desenfundar 2 (with reply) pescarlas al vuelo
    to draw a blank seguir sin saber algo
    to draw apart separarse ( from, de), alejarse ( from, de), distanciarse ( from, de)
    to draw blood hacer sangrar, sacar sangre
    to draw breath respirar
    to draw close/near acercarse
    to draw lots (for something) echar (algo) a suerte
    to draw the line (at something) decir basta (a algo)
    to draw to an end/close terminar, finalizar
    draw ['drɔ] v, drew ['dru:] ; drawn ['drɔn] ; drawing vt
    1) pull: tirar de, jalar, correr (cortinas)
    2) attract: atraer
    3) provoke: provocar, suscitar
    4) inhale: aspirar
    to draw breath: respirar
    5) extract: sacar, extraer
    6) take: sacar
    to draw a number: sacar un número
    7) collect: cobrar, percibir (un sueldo, etc.)
    8) bend: tensar (un arco)
    9) tie: empatar (en deportes)
    10) sketch: dibujar, trazar
    11) formulate: sacar, formular, llegar a
    to draw a conclusion: llegar a una conclusión
    to draw out : hacer hablar (sobre algo), hacer salir de sí mismo
    to draw up draft: redactar
    draw vi
    1) sketch: dibujar
    2) tug: tirar, jalar
    3)
    to draw near : acercarse
    4)
    to draw to a close : terminar, finalizar
    5)
    to draw up stop: parar
    draw n
    1) drawing, raffle: sorteo m
    2) tie: empate m
    3) attraction: atracción f
    4) puff: chupada f (de un cigarrillo, etc.)
    n.
    empate (Deporte) s.m.
    pitada s.f.
    retroceso s.m.
    sorteo s.m.
    tiro s.m.
    v.
    (§ p.,p.p.: drew, drawn) = arrastrar v.
    bosquejar v.
    descorrer v.
    dibujar v.
    diseñar v.
    sacar v.
    tirar v.
    traer v.
    (§pres: traigo, traes...) pret: traj-•)
    trazar v.

    I
    1. drɔː
    (past drew; past p drawn) transitive verb
    1)
    a) ( move by pulling) \<\<curtains/bolt\>\> ( open) descorrer; ( shut) correr; \<\<bow\>\> tensar

    he drew her aside o to one side — la llevó a un lado, la llevó aparte

    to draw one's chair up — acerar* or arrimar la silla a la mesa

    c) ( pull along) \<\<cart/sled\>\> tirar de, arrastrar
    2)
    a) ( pull out) \<\<tooth/cork\>\> sacar*, extraer* (frml); \<\<gun\>\> desenfundar, sacar*; \<\<sword\>\> desenvainar, sacar*
    b) ( cause to flow) sacar*

    to draw blood — sacar* sangre, hacer* sangrar

    to draw water from a well — sacar* agua de un pozo

    c) ( Games) \<\<card/domino\>\> sacar*, robar
    d) (in contest, tournament)
    3)
    a) ( Fin) \<\<salary/pension\>\> cobrar, percibir (frml); \<\<check\>\> girar, librar

    to draw money from o out of the bank — retirar or sacar* dinero del banco

    b) ( derive) \<\<strength/lesson\>\> sacar*

    she drew comfort from the fact that... — se consoló pensando que...

    4) ( establish) \<\<distinction/parallel\>\> establecer*
    5)
    a) ( attract) \<\<customers/crowd\>\> atraer*

    to be drawn to somebody/something — sentirse* atraído por alguien/algo

    b) ( elicit) \<\<praise\>\> conseguir*; \<\<criticism/protest\>\> provocar*, suscitar

    to draw tears/a smile from somebody — hacer* llorar/hacer* sonreír a alguien

    I asked him about it, but he wouldn't be drawn — se lo pregunté, pero se negó a decir nada

    6) ( sketch) \<\<flower/picture\>\> dibujar; \<\<line\>\> trazar*
    7) (BrE Games, Sport) empatar

    2.
    vi
    1) ( move)

    to draw close to o near (to) something/somebody — acercarse* a algo/alguien

    to draw to an end o a close — terminar, finalizar* (frml)

    the train drew out of/into the station — el tren salió de/entró en la estación

    to draw ahead of somebody/something — adelantarse a alguien/algo

    2) ( Art) dibujar
    3) (BrE Games, Sport) empatar; ( in chess game) hacer* tablas
    4) ( take in air) \<\<chimney/cigar\>\> tirar
    Phrasal Verbs:

    II
    1) ( raffle) sorteo m
    2) ( tie) (Games, Sport) empate m
    3) ( attraction) (colloq) gancho m (fam), atracción f

    to be quick on the draw — ( with gun) ser* rápido en desenfundar; ( with reply) pescarlas* al vuelo (fam)

    [drɔː] (vb: pt drew) (pp drawn)
    1. N
    1) (=lottery) lotería f ; (=picking of ticket) sorteo m
    2) (=equal score) empate m ; (Chess) tablas fpl
    3) (=attraction) atracción f
    4)

    to beat sb to the draw — (lit) desenfundar más rápido que algn; (fig) adelantarse a algn

    to be quick on the draw — (lit) ser rápido en sacar la pistola; (fig) ser muy avispado

    5) [of chimney] tiro m
    2. VT
    1) (=pull) [+ bolt, curtains] (to close) correr; (to open) descorrer; [+ caravan, trailer] tirar, jalar (LAm)

    to draw a bowtensar un arco

    he drew his finger along the table — pasó el dedo por la superficie de la mesa

    to draw one's hand over one's eyes — pasarse la mano por los ojos

    he drew his hat over his eyes — se caló el sombrero hasta los ojos

    2) (=extract) [+ gun, sword, confession, tooth] sacar; [+ cheque] girar; [+ salary] cobrar; [+ number, prize] sacarse; [+ trumps] arrastrar; (Culin) [+ fowl] destripar; (Med) [+ boil] hacer reventar

    to draw a bathpreparar el baño

    to draw bloodsacar sangre

    to draw (a) breathrespirar

    to draw a cardrobar una carta

    to draw comfort from sth — hallar consuelo en algo

    to draw inspiration from sth — encontrar inspiración en algo

    to draw lotsechar suertes

    to draw a smile from sb — arrancar una sonrisa a algn

    breath 1., 1)
    3) (=attract) [+ attention, crowd, customer] atraer

    to feel drawn to sb — simpatizar con algn

    he refuses to be drawn — se niega a hablar de ello, se guarda de hacer comentario alguno

    4) (=cause) [+ laughter] causar, provocar; [+ applause] despertar, motivar; [+ criticism] provocar
    5) (=sketch) [+ scene, person] dibujar; [+ plan, line, circle, map] trazar; (fig) [+ situation] explicar; [+ character] trazar

    to draw a picturehacer un dibujo

    to draw the line at sth —

    6) (=formulate) [+ conclusion] sacar ( from de)

    to draw a comparison between A and B — comparar A con B

    to draw a distinctiondistinguir ( between entre)

    7) (Sport, Games)

    to draw a match/game — (gen) empatar un partido; (Chess) entablar

    8) (Naut)
    9) (Tech) [+ wire] estirar
    3. VI
    1) (=move)

    he drew ahead of the other runners — se adelantó a los demás corredores

    to draw to an endllegar a su fin

    the train drew into the station — el tren entró en la estación

    the two horses drew levellos dos caballos se igualaron

    to draw nearacercarse

    the car drew over to the kerb — el coche se acercó a la acera

    he drew to one sidese apartó

    to draw towardsacercarse a

    2) (Cards)
    3) [chimney etc] tirar
    4) (=infuse) [tea] reposar
    5) (=be equal) [two teams, players] empatar; (Chess) entablar
    6) (=sketch) dibujar
    * * *

    I
    1. [drɔː]
    (past drew; past p drawn) transitive verb
    1)
    a) ( move by pulling) \<\<curtains/bolt\>\> ( open) descorrer; ( shut) correr; \<\<bow\>\> tensar

    he drew her aside o to one side — la llevó a un lado, la llevó aparte

    to draw one's chair up — acerar* or arrimar la silla a la mesa

    c) ( pull along) \<\<cart/sled\>\> tirar de, arrastrar
    2)
    a) ( pull out) \<\<tooth/cork\>\> sacar*, extraer* (frml); \<\<gun\>\> desenfundar, sacar*; \<\<sword\>\> desenvainar, sacar*
    b) ( cause to flow) sacar*

    to draw blood — sacar* sangre, hacer* sangrar

    to draw water from a well — sacar* agua de un pozo

    c) ( Games) \<\<card/domino\>\> sacar*, robar
    d) (in contest, tournament)
    3)
    a) ( Fin) \<\<salary/pension\>\> cobrar, percibir (frml); \<\<check\>\> girar, librar

    to draw money from o out of the bank — retirar or sacar* dinero del banco

    b) ( derive) \<\<strength/lesson\>\> sacar*

    she drew comfort from the fact that... — se consoló pensando que...

    4) ( establish) \<\<distinction/parallel\>\> establecer*
    5)
    a) ( attract) \<\<customers/crowd\>\> atraer*

    to be drawn to somebody/something — sentirse* atraído por alguien/algo

    b) ( elicit) \<\<praise\>\> conseguir*; \<\<criticism/protest\>\> provocar*, suscitar

    to draw tears/a smile from somebody — hacer* llorar/hacer* sonreír a alguien

    I asked him about it, but he wouldn't be drawn — se lo pregunté, pero se negó a decir nada

    6) ( sketch) \<\<flower/picture\>\> dibujar; \<\<line\>\> trazar*
    7) (BrE Games, Sport) empatar

    2.
    vi
    1) ( move)

    to draw close to o near (to) something/somebody — acercarse* a algo/alguien

    to draw to an end o a close — terminar, finalizar* (frml)

    the train drew out of/into the station — el tren salió de/entró en la estación

    to draw ahead of somebody/something — adelantarse a alguien/algo

    2) ( Art) dibujar
    3) (BrE Games, Sport) empatar; ( in chess game) hacer* tablas
    4) ( take in air) \<\<chimney/cigar\>\> tirar
    Phrasal Verbs:

    II
    1) ( raffle) sorteo m
    2) ( tie) (Games, Sport) empate m
    3) ( attraction) (colloq) gancho m (fam), atracción f

    to be quick on the draw — ( with gun) ser* rápido en desenfundar; ( with reply) pescarlas* al vuelo (fam)

    English-spanish dictionary > draw

  • 25 private

    1. adjective
    1) (of, for, or belonging to, one person or group, not to the general public: The headmaster lives in a private apartment in the school; in my private (=personal) opinion; This information is to be kept strictly private; You shouldn't listen to private conversations.) privado
    2) (having no public or official position or rank: It is your duty as a private citizen to report this matter to the police.) particular

    2. noun
    (in the army, an ordinary soldier, not an officer.) soldado raso
    - privately
    - private enterprise
    - private means
    - in private

    private adj privado / particular
    tr['praɪvət]
    1 (own, for own use - property, house, class) particular; (- letter, income) personal
    2 (confidential) privado,-a, confidencial
    3 (not state-controlled) privado,-a; (school) privado,-a, de pago
    4 (not official) privado,-a, personal
    5 (person) reservado,-a
    1 SMALLMILITARY/SMALL soldado raso
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    in private (privately) en privado 2 (undisturbed, alone) en la intimidad
    private ['praɪvət] adj
    1) personal: privado, particular
    private property: propiedad privada
    2) independent: privado, independiente
    private studies: estudios privados
    3) secret: secreto
    4) secluded: aislado, privado
    privately adv
    : soldado m raso
    adj.
    confidencial adj.
    excusado, -a adj.
    particular adj.
    privado, -a adj.
    privativo, -a adj.
    reservado, -a adj.
    secreto, -a adj.
    soldado (raso) adj.
    íntimo, -a adj.

    I 'praɪvət, 'praɪvɪt
    1)
    a) ( confidential) < conversation> privado; < matter> privado, confidencial; < letter> personal
    b)

    in private: she told me in private me lo dijo confidencialmente or en confianza; can we talk in private? ¿podemos hablar en privado?; what you do in private is your own affair — lo que hagas en la intimidad or en tu vida privada es cosa tuya

    2)

    private view — ( Art) vernissage m

    private hearing — ( Law) vista f a puerta cerrada

    private — privado; ( on envelope) personal

    b) (for own use, in own possession) <road/lesson/secretary> particular; < income> personal

    a gentleman of private means — (frml) un señor que vive de las rentas

    3)
    a) ( not official) <visit/correspondence> privado
    b) ( unconnected to the state) < school> privado, particular, de pago (Esp); < ward> reservado; < patient> particular

    to be in private practice — ( Med) ejercer* la medicina privada; ( in US) ( Law) ocuparse de asuntos civiles

    4)
    a) <thoughts/doubts> íntimo

    it's a private joke — es un chiste que los dos entendemos/entienden

    b) < person> reservado

    II
    1) ( rank) soldado mf raso
    2) privates pl ( genitals) (colloq & euph) partes fpl pudendas (euf & hum), intimidades fpl (euf & hum)
    ['praɪvɪt]
    1. ADJ
    1) (=not public) [conversation, visit, land, matter] privado; [letter, reason, opinion] personal; [language] secreto; [thoughts, grief, fantasy] íntimo

    it was a private wedding, the wedding was private — la boda se celebró en la intimidad

    private (on door) privado; (on envelope) confidencial

    private fishingcoto m de pesca

    private parkingaparcamiento m or (LAm) estacionamiento m privado

    it's a silly private joke of ours — es un chiste tonto que solo nosotras entendemos

    to keep sth private — [+ beliefs] no hablar de algo; [+ opinions, views, doubts] guardarse algo, reservarse algo

    I've always tried to keep my private life private — [famous person] siempre he intentado mantener mi vida privada alejada de la mirada del público; [ordinary person] siempre he intentado mantener mi vida privada fuera del alcance de los demás

    to be in private ownershipser propiedad privada

    he's a very private persones una persona muy reservada

    strictly
    2) (=own, individual) [car, house, lesson, room] particular; [bank account] personal

    76 bedrooms, all with private bathrooms — 76 habitaciones, cada una con su baño particular

    in a or one's private capacitya título personal

    for private usepara el uso personal

    3) (=independent) [medicine, education, finance] privado; [school] privado, particular; [patient, tutor, teacher] particular

    a private hospital — una clínica (privada), un hospital privado or particular

    to go private[patient] ir por lo privado; [dentist, doctor] establecerse de forma privada; [company] dejar de cotizar en bolsa

    4) (=secluded) [place] retirado

    is there somewhere we can be private? — ¿hay algún sitio donde podamos hablar en privado?

    2. N
    1) (Mil) soldado mf raso

    Private Jones! — ¡Jones!

    2)

    in private: could I talk to you in private? — ¿te puedo hablar en privado?

    I have been told in private that... — me han dicho confidencialmente or en confianza que...

    3) privates * euph, hum partes fpl pudendas
    3.
    CPD

    private citizen N — (Jur) particular mf

    private company Nempresa f privada, compañía f privada

    private detective Ndetective mf privado(-a)

    private enterprise N(=industry) el sector privado; (=initiative) la iniciativa privada

    new employment laws which will hamper private enterprisenuevas leyes fpl laborales que van a dificultar el crecimiento del sector privado

    private enterprise economy Neconomía f capitalista, economía f de mercado

    private equity fund Nfondo que invierte en compañías privadas que no cotizan en bolsa

    private eye N(US) * detective mf privado(-a)

    private finance initiative N(Brit) plan de incentivos y potenciación de la iniciativa privada en el sector público

    private health care Nservicio m médico privado

    private health insurance Nseguro m médico privado

    private hearing N — (Jur) vista f a puertas cerradas

    private hotel Nhotel m privado

    private individual N — (Jur) particular mf

    private investigator Ninvestigador(a) m / f privado(-a)

    private law Nderecho m privado

    private life Nvida f privada

    private line N — (Telec) línea f particular

    private member, Private Member N(Brit) (Parl) diputado(-a) m / f sin responsabilidades de gobierno

    Private Member's Bill Nproyecto de ley presentado por un diputado a título personal

    private parts NPLeuph, hum partes fpl pudendas

    private patient Npaciente mf privado(-a)

    private pension Npensión f personal

    private pension plan Nplan m de pensiones personal

    private pension scheme N= private pension plan

    private practice N — (Med) consulta f privada

    to be in private practice — (Med) ejercer la medicina de forma privada

    private property Npropiedad f privada

    private property rights NPLderechos mpl de propiedad

    private prosecution N — (Jur) demanda f civil

    private school Nescuela f privada, escuela f particular

    private secretary Nsecretario(-a) m / f particular

    private soldier Nsoldado mf raso

    private study N(Brit) estudio m personal

    private tuition Nclases fpl particulares

    private view, private viewing Nvisita f privada (a una exposición)

    * * *

    I ['praɪvət, 'praɪvɪt]
    1)
    a) ( confidential) < conversation> privado; < matter> privado, confidencial; < letter> personal
    b)

    in private: she told me in private me lo dijo confidencialmente or en confianza; can we talk in private? ¿podemos hablar en privado?; what you do in private is your own affair — lo que hagas en la intimidad or en tu vida privada es cosa tuya

    2)

    private view — ( Art) vernissage m

    private hearing — ( Law) vista f a puerta cerrada

    private — privado; ( on envelope) personal

    b) (for own use, in own possession) <road/lesson/secretary> particular; < income> personal

    a gentleman of private means — (frml) un señor que vive de las rentas

    3)
    a) ( not official) <visit/correspondence> privado
    b) ( unconnected to the state) < school> privado, particular, de pago (Esp); < ward> reservado; < patient> particular

    to be in private practice — ( Med) ejercer* la medicina privada; ( in US) ( Law) ocuparse de asuntos civiles

    4)
    a) <thoughts/doubts> íntimo

    it's a private joke — es un chiste que los dos entendemos/entienden

    b) < person> reservado

    II
    1) ( rank) soldado mf raso
    2) privates pl ( genitals) (colloq & euph) partes fpl pudendas (euf & hum), intimidades fpl (euf & hum)

    English-spanish dictionary > private

  • 26 sorority

    sorority [sə'rɔrət̬i] n, pl - ties : hermandad f (de estudiantes femeninas)
    n.
    hermandad de mujeres s.f.
    sociedad de estudiantes femeninas s.f.
    sə'rɔːrəti, sə'rɒrəti
    noun (pl - ties) ( in US) hermandad f femenina ( en universidades norteamericanas)

    ••
    Cultural note:
    Una hermandad de mujeres en muchos establecimientos de la enseñanza superior en EEUU. Sus miembros comparten una sorority house. El nombre de cada sorority está compuesto de dos o tres letras griegas, tales como Chi Omega o Kappa Kappa Gamma. Suelen hacer obras de caridad y trabajos comunitarios. Algunas sororities también son organizaciones académicas o profesionales. Ver tb fraternity
    [sǝ'rɒrɪtɪ]
    N (US) (Univ) hermandad f de mujeres SORORITY/FRATERNITY Muchas universidades estadounidenses poseen dentro del campus hermandades conocidas como fraternities o frats (de hombres) o sororities (de mujeres). Estas hermandades, a las que solo se puede ingresar mediante invitación, organizan fiestas, recogen fondos con fines benéficos e intentan hacer que su hermandad sobresalga entre las demás. Suelen tener nombres compuestos de letras del alfabeto griego, como por ejemplo Kappa Kappa Gamma. Existe división de opiniones en cuanto a los beneficios o ventajas de estas hermandades; para los miembros es una buena manera de hacer amigos, pero la mayoría de los estudiantes piensan que son elitistas y discriminatorias. Durante las ceremonias secretas de iniciación, que incluyen varias pruebas físicas y novatadas que se denominan hazing, se ha producido la muerte de varios estudiantes, lo cual ha aumentado la polémica.
    * * *
    [sə'rɔːrəti, sə'rɒrəti]
    noun (pl - ties) ( in US) hermandad f femenina ( en universidades norteamericanas)

    ••
    Cultural note:
    Una hermandad de mujeres en muchos establecimientos de la enseñanza superior en EEUU. Sus miembros comparten una sorority house. El nombre de cada sorority está compuesto de dos o tres letras griegas, tales como Chi Omega o Kappa Kappa Gamma. Suelen hacer obras de caridad y trabajos comunitarios. Algunas sororities también son organizaciones académicas o profesionales. Ver tb fraternity

    English-spanish dictionary > sorority

  • 27 xudas

    Xudas, Judas, discípulo de Xexús el Ñazareno, que al decir de las Sagradas escrituras ha vendido a su Maestro, dando pie su comportamiento a que su nombre pasase a la historia como el más taimado y despreciable traidor. —Pero siempre según mi manera de pensar y analizar las cosas desde el prisma que alumbra mi pensamiento, he llegado a la siguiente conclusión, que de segura para muchos, muchísimos ha de ser una burrica, o una locura sin el menor fundamento, pero desde luego para mí es lo más cerca de la verdad de aquel misterio, que le dio al Mundo su razón de estar y ser, dentro de la esperanza de alcanzar tras la muerte un mundo nuevo y justiciero. —Si no estoy equivocado, no existe en ningún archivo ningún documento que acredite que Judas sabía escribir, por lo tanto Judas era analfabeto, lo mismo que Xexús el Ñazarenu, así pues Maestro y discípulo no sabían ni leer ni escribir, mientras que algunos o casi todos los demás discípulos de Xexús si que sabían, por lo tanto, quienes en aquella época estaban dotados de esta cultura, debían de ser poderosamente gentes de marchada influencia. Yo pienso que Judas fue el primero que descubrió que Xexús era de verdad un poderoso dios, por lo tanto él no ignoraba que cada pensamiento suya era por su Maestro sabido en el momento que su mente lo alumbrara. Como me llevaría muchos folios en hacerles comprender mis pensamientos, en este poema, ya que es la diosa poesía la mejor manera de decir las cosas sin perder el tiempo, por el decirme del mismo Xexús, yo les comunico su mandamiento. “EL CANCIETCHEIRU DEL FAIDOR” “EL PORTERO DEL HACEDOR” —Xebróuxe una nuétche pel xuenu miou penxamentu miou envidayer fasta 'l Ciellu, e achí topéi na sou porta comu prinxipal porteiru, al Xudes qu'aquín se fala, vendiú a Xexús naquel Güertu. —Mi sorpresa fue tan grande al ver tan alto suceso, que Cristo que cerca estaba se acercó a mí con cariño, y me dijo lo que cuento: —No te extrañe mi poeta de humildad en tus haceres y de grandeza de sueños, de ver a mi hermano Judas en mi casa de portero, pues sepan todas las gentes por tu sencillez contado, que Judas analfabeto, como Yo también lo fui, nunca fue mi tesorero ni me vendió por dinero. —Ya que yo he sido tan pobre que jamás quiso la suerte en el tiempo que viví, de tener entre mis manos a la vez más de un denario. —Y tan corto tiempo estaba tal moneda en mi poder, que jamás en mi bolsillo yo la quise recoger. —Y quien dijese que yo tuve una vez tesorero, la verdad que no mintió, pues mi obra y mi trabajo yo la hice para el Pueblo, el Pueblo la recogió si supo ser tesorero. —...¡sé que en la Tierra me pintan cuando festejan las Pascuas, montado en humilde burro desperado la humildad. —Diles poeta sencillo con tus glosas naturales que mienten por apurarse en querer decir verdades. —Sólo cuando de pequeño, que acompañaba a mi padre el Patriarca San José, a trabajar las maderas en cien aldeas dispares, el me subía al pollino porque cansado lo estar, y yo presto me apeaba y le decía a mi padre, que el pobre asno era viejo y más que yo se cansaba. —Diles también que fue Judas, el primero en bien amar a su pueblo esclavizado por el Romano invasor. —Diles también que fue Judas hombre labriego y honrado, que trabajó como esclavo para el Cesar desalmado, que le robó el ser Humano al chuparle su sudor. —Cuenta al mundo mi poeta, prisionero y humillado, analfabeto en las letras pues como tú no habrá dos, que Judas fue el primer Hombre que como a Dios me trató. —Y por esto le he legado el grande honor que le di, de ser él quien me vendiera, porque el que en mi no creyera no podría venderme a MI. —Y no me vendió por dineros, como cuentan los letreros que describen mi ser Hombre que aseguran mi ser Dios, ni tampoco por venganzas ni taimadas intenciones, ya que Judas me quería sabiendo que Yo era dios, por esto jamás pensó en nada que fuese malo, porque Judas bien sabía que Todo lo sabía Yo. —El me vendió a los malvados buscando la libertad, con la muy Humana idea, de que a todos yo venciera, a que su inocencia hermosa y firme creencia en Mí, pensaba que Yo de un soplo libre dejaría su tierra del despiadado invasor. —¡...Pobre Judas...! —¡Sentí pena cuando le vi atormentado, no alcanzando a comprender como sabiéndome Dios, me dejaba atropellar por aquella lacra Humana que tenía que vencer. —¡...Lo que Judas no sabía es que así habría de ser...! —Durante todo el calvario que como Hombre sufrí, más que Yo, Judas Sufrió, pues cada látigo horrendo que mis carnes laceró, o la palabra injuriosa, de quienes me insultó, eran para el pobre Judas más dolor y triste pena, que como hombre sufría Yo. —Cuando después de ser muerto y mi cuerpo sepultado, sólo Judas se creer, que Yo volvería a nacer otra vez con mi poder, para dar, nuevo volver a ser su hermano y amigo, a ser su Dios venerado, muy querido y adorado, por esto allí escondido, muy cerca de mi sepulcro, de tristezas abnegado, con alegrías mezclado, el esperaba el momento de Yo ser resucitado. —Pero no aguantando el cuerpo tanto puro sufrimiento que hasta el dolor le llevaba, ni tanta sana alegría que al ser feliz trasladaba, fue vencido por el sueño, y así dormido lo estaba cuando yo lo reparaba, y le halagué con cariño, y mis manos al tocarle y mi voz cuando le habló, le hicieron dejar el sueño cuando yo le desperté. —Vino Judas hacía Mí, no con miedo a su castigo que él sabía no tener, pues todo su ser entero era un júbilo del Cielo, entregado por entero al amor que me tener. —Yo le miré felíz, y fue tan grande mi gozo de verle a él tan feliz, que me dió pena al decirle, que él quedaría en el mundo marcado como el traidor, que a Cristo vendió en el Huerto y tal venta no existió, porque lo que hizo Judas como Hombre lo haría Yo. —Y así el Dios Jesucristo que yo visite en el sueño, estando en cárceles preso, se despedía de mí, y hablando en mi dulce lengua esto fue lo que escuche: —Cuerre galamia con preixa, poeta que fás falancies na melgueira llingua astur, pos ya chega 'l carceleiru a la porta tou cubíl, cunta 'l Mundiu cuntu dixe ya verás comu les xentes chuéu per llocu te tomar. —Fala tamén qu'el bon Xudas nun ye 'n miou Teixu baldrayu, xinun que ye ‘nte tóus lus qu'aquinde tan d'afechu, comu Humanu 'l mái llegal, ya que ye 'l canciétcheiru del Teixu del FAIDOR.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xudas

  • 28 anywhere

    adverb (in any place at all: Have you seen my gloves anywhere?; I can't find them anywhere; `Where will I put these?' `Anywhere will do.') en alguna parte; en ninguna parte; en cualquier parte
    anywhere1 adv
    1. en algún sitio / en alguna parte
    have you seen my watch anywhere? ¿has visto mi reloj en alguna parte?
    2. a algún sitio / a alguna parte
    are you going anywhere this weekend? ¿vas a algún sitio este fin de semana?
    3. en ningún sitio / en ninguna parte
    4. a ningún sitio / a ninguna parte
    5. donde sea / en cualquier sitio / a cualquier sitio
    sit anywhere you like siéntate donde sea / siéntate donde quieras
    anywhere2 pron
    1. algún sitio / algún lugar
    is there anywhere I can buy a film? ¿hay algún sitio donde pueda comprar un carrete?
    2. ningún sitio / ningún lugar
    tr['enɪweəSMALLr/SMALL]
    1 (in questions - situation) en algún sitio, en alguna parte; (- direction) a algún sitio, a alguna parte
    have you seen my keys anywhere? ¿has visto mis llaves en alguna parte?
    are you going anywhere this weekend? ¿vas a algún sitio el fin de semana?
    2 (negative - situation) en ningún sitio, en ninguna parte; (- direction) a ningún sitio, a ninguna parte
    3 (no matter where - situation) donde sea, en cualquier sitio; (- direction) a donde sea, a cualquier sitio
    they can cost anywhere between £5 and £5000 el precio va desde cinco libras a cinco mil
    anywhere ['ɛni.hwɛr] adv
    1) : en algún sitio, en alguna parte
    do you see it anywhere?: ¿lo ves en alguna parte?
    2) : en ningún sitio, por ninguna parte
    I can't find it anywhere: no puedo encontrarlo por ninguna parte
    3) : en cualquier parte, dondequiera, donde sea
    put it anywhere: ponlo dondequiera
    adv.
    adondequiera adv.
    dondequiera adv.
    en cualquier parte adv.

    I 'enihwer, 'eniweə(r)
    1)
    a) ( no matter where) en cualquier sitio or lugar or lado
    b) (in, to any unspecified place)

    have you seen my book anywhere? — ¿has visto mi libro por alguna parte or por algún lado?

    2)

    anywhere near: is it anywhere near Portland? ¿queda cerca de Portland?; we aren't anywhere near ready yet — todavía no estamos listos ni mucho menos


    II

    is there anywhere that sells oysters? — ¿hay algún sitio or lugar donde vendan ostras?

    ['enɪwɛǝ(r)]
    1. ADV
    1) (in questions) (location) en alguna parte, en algún lugar or sitio; (direction) a alguna parte, a algún lugar or sitio

    have you seen my coat anywhere? — ¿has visto mi abrigo en or por alguna parte?, ¿has visto mi abrigo por algún sitio?

    can you see him anywhere? — ¿le ves por alguna parte or por algún sitio?

    did you visit anywhere else? — ¿visitasteis algún otro sitio?

    2) (+ negatives, implied negatives) (location) por or en ninguna parte, por or en ningún sitio; (direction) a ninguna parte, a ningún sitio

    I can't find it anywhereno lo encuentro por or en ninguna parte, no lo encuentro por or en ningún sitio

    I'm not going anywhere — no voy a ninguna parte, no voy a ningún sitio

    he was first and the rest didn't come anywhere — él se clasificó primero y los demás quedaron muy por debajo

    it's not available anywhere else — no lo tienen en ningún otro sitio, no lo tienen en ninguna otra parte

    I wouldn't live anywhere else — no viviría en ninguna otra parte, no viviría en ningún otro sitio

    I'm not going to live just anywhere — yo no voy a vivir en cualquier sitio

    it isn't anywhere near Castroforte — está bastante lejos de Castroforte

    it isn't anywhere near enough * (sum of money) con eso no hay suficiente ni mucho menos

    3) (in affirmative sentences) en cualquier parte

    anywhere you go you'll see the same — dondequiera que vayas verás lo mismo, verás lo mismo en cualquier parte a donde vayas

    you can buy stamps almost anywhere — se pueden comprar sellos casi en cualquier sitio

    she could have been anywhere between 30 and 50 years old — podría haber tenido desde 30 hasta 50 años

    it would be the same anywhere elsesería lo mismo en cualquier otra parte

    anywhere from 200 to 300 — (US) entre 200 y 300

    anywhere in the worlden cualquier parte del mundo

    2.
    PRON

    we haven't found anywhere else to live — no hemos encontrado ningún otro sitio para vivir

    it's miles from anywhere — está completamente aislado

    a plane ticket to anywhere in the world — un billete de avión a cualquier parte del mundo

    * * *

    I ['enihwer, 'eniweə(r)]
    1)
    a) ( no matter where) en cualquier sitio or lugar or lado
    b) (in, to any unspecified place)

    have you seen my book anywhere? — ¿has visto mi libro por alguna parte or por algún lado?

    2)

    anywhere near: is it anywhere near Portland? ¿queda cerca de Portland?; we aren't anywhere near ready yet — todavía no estamos listos ni mucho menos


    II

    is there anywhere that sells oysters? — ¿hay algún sitio or lugar donde vendan ostras?

    English-spanish dictionary > anywhere

  • 29 ides

    s.
    idus, el 15 de marzo, mayo, julio y octubre y el 13 de los demás meses entre los romanos.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > ides

  • 30 nones

    s.
    1 nonas; en el calendario romano el noveno día antes de los idus: el séptimo día de marzo, mayo, julio, y octubre y el quinto de los demás meses. (plural)
    2 nona, hora menor del rezo eclesiástico (entre las doce y las tres).

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > nones

  • 31 anderer

    andere(r, s)
    1 dig (verschieden) otro; mit anderen Worten con otras palabras; das ist etwas anderes es otra cosa; zum einen..., zum anderen... por una parte..., por la otra...; ich bin anderer Meinung soy de otra opinión; alle anderen todos los demás; es blieb mir nichts anderes übrig no tuve otro remedio; unter anderem entre otras cosas; der eine oder andere el uno o el otro; der eine..., der andere... el uno..., el otro...; es kam eins zum anderen lo uno trajo lo otro; jemand anderes otra persona; einer nach dem anderen uno tras otro; eins nach dem anderen una cosa tras otra
    2 dig (folgend) siguiente; von einem Tag auf den anderen de la noche a la mañana; am anderen Tag al día siguiente

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > anderer

  • 32 anderes

    andere(r, s)
    1 dig (verschieden) otro; mit anderen Worten con otras palabras; das ist etwas anderes es otra cosa; zum einen..., zum anderen... por una parte..., por la otra...; ich bin anderer Meinung soy de otra opinión; alle anderen todos los demás; es blieb mir nichts anderes übrig no tuve otro remedio; unter anderem entre otras cosas; der eine oder andere el uno o el otro; der eine..., der andere... el uno..., el otro...; es kam eins zum anderen lo uno trajo lo otro; jemand anderes otra persona; einer nach dem anderen uno tras otro; eins nach dem anderen una cosa tras otra
    2 dig (folgend) siguiente; von einem Tag auf den anderen de la noche a la mañana; am anderen Tag al día siguiente

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > anderes

  • 33 freirus

    Freirus, magos, curanderos, desencantadores de embrujamientos, etc. De los Freirus se han contado muchas historias, algunas ciertas, otras meras leyendas y muy pocas están en lus cuentos. Yo ahora les voy a contar la historia relacionada con lo misterioso de las Xantinas y freirus. "L'ESTORIA DE XANTA ROUXA" —Acorreláu per argutóuxes cumes que fasta les mesmes ñubes s'espurríen, pa xorber d'échos nus envernus les ñeves ya nus branus les güáitades, ben per mor de les borrines ou de bétchadas orbayadas, ou de choveres xin tinu, cundu atroñiquen lus cielus, ya en pocétchos centellóuxes s'esmadrían ente reblagus en manplenáes de riadas. Ou cundu nes campes nuétches baxu 'l paxiétchu d'estrellas, qu'acobertorién lus érus de moyadas alboriadas, ou cundu 'l tempu trastola, ya baxan prietes borrinas xemandu las orbayadas, que fartucaben al vátche que comu xardín divinu per les argutóuxes cumes yera curiáu en muriada. —Nisti vátchiquin d'enxuenu que mil nomes xin chevara, mal nomáu xamás cheldara, perque mil vátches semexus a miou Melgueirina Asturies per tous lus lláus l'engalanan. Isti vátche yera un xardín que xempre verdi lu taba, lu mesmu nel plenu envernu que nel branu magosteiru, dou embruxantes aldines per uquiera lu poblaban, de xentes fortes ya bravas, que fellices trabayaban, disdi que el sol allumbraba, fasta que la nuétche prieta nun dexaba güétchar nagua. —Sous erus daben lu mesmu 'l perexil que l'escanda, lus arbeyinus de Mayu, ya tou la clás de ximiente qu'el llabrador la xemara. Nus sous teixus tou la fame taba d'afechu xebrada. —Allindiaben sous rebañus d'uveyes, vaques, ya yegues, que nus préus, ou nas brañadas pastiaben yerbes mu sanas. Nuna 'ldina d'isti vátche fae mamplenaú d'anus, fexu rellumbru ista hestoria que l'uréei cundu guaxe de chingua d'un bon vaqueiru que tamén él l'ureáre. —Ista cheyenda ou hestoria que ches cuntu you nagora, fói fecha per el amore, 'l xufrimientu ya la chárima, ya per oitres munches couxes qu'allumbra l'alma humana. —Yera Rouxina tan pura, tan ñatural ya melgueira, tan fermóuxa ya ben cheldá que nin el mesmu Faidor oitra mexor n'encaldara. Yera fía d'una viuda de rancuayina llabranza, qu'ente les dous trabayaben, con la gavita l'aldina, que toes sous xentes con gociu l'apurríen cundun cuadraba. Perque Rouxina yera dalgu que embruxaba y encantaba, que semaba l'allegría per uquier qu'espatuxara, Rouxina xegún les xentes yera un anxelín del ciellu, tan roxiquina y a guapina comu las divinas xanas. —Sous güétchus yeran mesterius qu'al mirar tou l'embruxaban, l'allumbraben d'allegríes, l'alleraben d'esperancias, l'aviñonaben pel gociu qu'en sou alma fogueiraba. Sous güétchus faían falugus, apurriendu mil promexas xin écha falar pallabra. Tous lus mozus d'aquel vátche taben ameruxáus d'amore per la melgueira Rouxina, pos tóus ca cual per xigu, cuntábenxe ben queríus per la melgueirina xana. —Cundu chegaben les romeríes naquel vátche d’énxuenu, toes les xentes dexaben lous trabayus, y'apaxiétchaes con sous gales de festa, diben allegres ya fellices con xantificanti respeutu, a festexar al sou Xantu ou Xantina que tou 'l añu le reizaban, rogándoyes que sous femes nun mal partu nun bétcharan ou que lus chobus ya 'l oxu nun chuquinaren sous vaques, sous uvées ou cheguadas, ou qu'el tempu vena bonu p'el maíz ya las patacas, ya cundu 'l mes de la yerbe nun choviere nin orbayara, pa poder metela bona nus payares ya nas baras, axín como oitres couxes que a sous Xantus pigüeñaban. —Ya trés lus reizus al Xantu ou a la Vírxen qu'aduraban, tóus diben pa sous teixus en hermaná fellizada, y'enzulaben el banquete que faíen col cordeiru mexor de la sou teixada, ya oitres guixus ya llambicus, que pa tal chelda forniaban. —Ya despós de tous fartus e achegres en romaurada, colaben pa la campeira dou lus múxicus gaitaban, ya tóus xemáus de diches con alegría danciaban lu mesmu la xente viétcha qu'angunes xotes danciaba, que la xuventú enteira que de baítchar n'adondaban, xempre xuníus nel dexéu de la querencia qu’embruxa l 'amore que ca cual cata, mái nus mozus que nes móuces pos ístas son mái recatas, perque la fema que pirdi la sou gonra endenantes de qu'el cura la caxara, cheva cuaxigu la duda de ser muyer fellizada. (Bona dote tenes fía, que yes fermóxa e gonrada, 'l díe que pirdas la gonra si nun yes muyer caxada, tou dote nun val pa nagua). Axin falaben les maes tous lus díes a sous fías, enus tempus d'endenantes, cundu la mútcher namái que yera 'l ama en sou teixu cundu 'l sou home nun taba. Peru güéi que la muyer ye 'l xuez que chelda les lleyes, ou 'l guardia que t'encarxela, ou 'l aboguéu falancieru que la xusticia simielga ou 'l fiscal endiañáu que t'achuquina xin pena, falu you que la mútcher güéi poucu estima sou gonra, sou embruxu mesterióxu, sou divinidá grorióuxa, sou ser má del mesmu Cristu, sou ser mantina e fermóuxa. —Ya coyendu la güítcha p'afalar denuéu continu ista hestoria ou cheyenda, falu qu'achí naquel baítche, tous lus mozus faíen dance p'eñamorar a Rouxina, tóus lampriáus nel esgolazu queríen xorber nus sous güétchus el embruxu qu'allumbraben, d'angunus envallentáus falábenle mu xellín que taben per écha llocus, peru Rouxina xonrienti a dalgún sou xi ches daba, ya ñocenti comu ‘n ánxel con sous embruxantes güeyus ya sou melgueira falancia, per xemexu afalagaba, engolguiéndulus nun fuéu que mái sou amore queimaba. —E anxín con tóus per lu mesmu, danciaba ya se reyía, falaba ya canturriaba, ya sous güeyus mesterióxus l’amor per uquier xemaban. TRADUCCIÓN.— (LA HISTORIA DE SANTA ROSA). Rodeado por altas cumbres, que hasta las mismas nubes con gallardía se estiraban, para beber de ellas en los inviernos las nieves y en los veranos las aguas, bien por mediación de nieblas o de ricas escarchadas, o de lluvias que sin tino cuando los cielos tronaban y la centella o el rayo como la luz caminaba, y las nubes se rompían en torrentes de riadas. O cuando en las noches claras bajo el manto de estrellas, que cubrían todos los campos mojados por la alborada, que tal hartaba a todo el valle, que como jardín divino, por las altas montañas era cuidado por sus naturales murallas. —En este valle de ensueño, que mil nombres si llevara mal llamado jamás fuera, porque mil valles divinos, parecidos este ensueño, en mi Dulce Tierrina por todos sus lados la engalanan. —Este valle era un jardín que siempre verde lo estaba, lo mismo en el pleno invierno, que en el verano más caluroso, donde embrujadoras aldeas por todas partes poblaban, de gentes fuertes y bravas que felices trabajaban, desde que el sol salía, hasta que la oscura noche no dejaba ver ya nada. Sus tierras daban lo mismo el perejil que el trigo, que los guisantes tempranos, que cualquier clase de siembra que el labrador trabajara. En sus casas toda hambre del todo estaba apartada. —Las nobles y bravas gentes de aquel valle de ensueño, cuidaban a sus rebaños de ovejas, vacas y yeguas, que en los verdes prados, puertos, morteras u brañas, pastiaban abundantes y buenas hierbas. En una de las aldeas de este valle, hace muchos años se a alumbró esta historia, que yo escuché siendo niño, de boca de un buen vaqueiru, que también él la escuchara. —Esta leyenda o historia que yo les voy a contar ahora, fue nacida del amor del sufrimiento y la lagrima y de muchas otras cosas que alumbra el alma Humana. —Era la joven Rosina tan, pura y tan natural, tan dulce y tan hermosa, y también deseada estaba, que hasta el propío Hacedor otra mejor no creara. Era hija de una viuda de muy pequeña labranza, que entre las dos trabajaban, con la ayuda de las gentes de la aldea, que les prestaban cuando la necesitaban. Rosina era ése algo que embrujaba y encantaba, que sembraba la alegría por donde ella caminara. Rosina según las gentes, era un angelín del cielo, tan rubia y hermosa como las divinas Xanas. —Sus ojos eran misterio que al mirar todo lo embrujaba, alumbrando la alegría, repartiendo la esperanza, llenando a todos del gozo que en su alma se hornaba. Sus ojos hacían halagos prodigando las promesas sin ella decir palabra. Todos los mozos del valle estaban llenos de amor por la dulce y encantadora Rosina, y cada cual para si mismo ya se contaba amado por la preciosa diosa. —Cuando llega el tiempo de las fiestas o romerías en aquel valle de ensueño, todas sus gentes dejaban sus trabajos, y vestidos con sus mejores galas, iban alegres y felices, con santificado respeto, a festejar a su Santo o Santina, que en todo el año le rezara, rogándole que sus hembras tuvieran un buen parir, o que los lobos o el oso no matase a sus ganados, o que el tiempo viniese bueno para el maíz, y las patatas y que en el mes de recoger la hierba no lloviese ni lloviznara, para poder tener buena hierba en los pajares y las varas, así como muchas otras cosas que a sus santos les rogaban. Y tras de los rezos al Santo o a la Virgen que adoraban, todos se marchaban para sus casas en hermanada felicidad, y festejaban el banquete que hacían con los corderos mejores de sus rebaños, y otros guisos y confites que para tales fiestas se industriaban. —Y después de todos hartos y alegres en romería, se iban para la campa donde los músicos tocaban, y todos llenos le dichas con alegría danzaban, lo mismo las gentes viejas que algunas jotas bailaban, que toda la juventud que de danzar no casaba, siempre unida en el deseo, de la querencia que embruja, el amor que cada cual buscaba, más en los mozos que en las mozas, pues éstas son más recatas, porque la hembra que pierde su honra antes de ser casada, puede que jamás alcance la felicidad soñada. (Buen dote tienes hija mía, que eres hermosa y honrada, el día que pierdas tu honra sino eres mujer casada, tu dote no vale nada). Así hablaban las madres todos los días a sus hijas en los tiempos ya pasados, cuando la mujer sólo era el ama en su casa siempre que el hombre no estuviera. Pero hoy que la mujer es el juez que hace leyes o el guardia que te encarcela, o el abogado hablador que la justicia menea, o el fiscal endemoniado que te asesina sin pena, digo que hoy la mujer muy poco esta a su honra, su divinidad gloriosa, su ser la madre de Cristo, su ser querida y hermosa. —Y cogiendo la aguijada para arrear con tino esta leyenda o historia, les digo que en aquel valle de ensueño, todos los mozos, bailaban, reían, cantaban y todo cuanto hacían y pensaban iba encaminado para enamorar a la hermosa y divinizante Rosina, pues todos estaban hambrientos y sedientos hasta el enloquecimiento, por poder satisfacerse con las embrujantes miradas de sus misteriosos y encantadores ojos, algunos mozos más osados, le decían muy despacio y con grande veneración, que estaban enloquecidos de amor por ella. Pero Rosina sonriéndose siempre con su candidez acostumbrada, a ninguno le daba su sí, e inocente como un ángel, con sus embrujantes ojos y su dulce palabra, por igual a todos halagaba, envolviéndoles dentro de un embriagador y divino fuego en el que sólo su amor les quemaba. Y así con todos por igual, bailaba y se reía, hablaba y cantaba, y sus ojos misteriosos el puro e inocente amor por todas partes sembraba. "JUAN EL CURANDERO" —Era Juan hombre maduro sin llegar en esta edad a su total madurez, y era viejo en ser tan pobre como la propia vejez, pues no hay viejo que sea rico aunque más dineros tenga que el mundo que tener. Ya que el dinero en el viejo (y a esta edad yo he de llegar si la parca en mi camino no me siega mi querer, y quisiera me respeten como yo desde mi infancia con el anciano lo hacer) u otra riqueza que fués, sólo le sirve de abrigo, de tranquilidad tal vez, y para que todos sus deudos le mimen y les respeten, como el mejor de sus males para heredarle después. —Yo no se si me comprenden por no explicarme muy bien, yo no llamo viejo al tiempo, porque el tiempo viejo no es, yo llamo anciano a los seres que han perdido la alegría, la ilusión y el apetito, y cuando esto se pierde el más joven viejo es. —Digo yo que me han contado, que Juan no tenía riquezas, y que vivía solitario en una humilde cabaña que él mismo se fabricara, era hijo de aquel valle, dónde sus padres un día tuvieran buena labranza, pero siendo él un niño que apenas lo recordar, vendieron toda la hacienda y se fueron a ultramar. Y en aquellas tierras ricas al otro lado del mar, Juan conoció la fortuna que del trabajo sus padres la pudieron enfornar (hornar), también conoció el amor, y la alegría de vivirlo con el placer que él te dar, pero el vicio de las drogas que a otros muchos te empujar, le hicieron perder su suerte y en la desgracia rodar, y esta negra desventura al presidio le llevar, de dónde salió tan pobre de riquezas y de honor, que en él ya nadie confiar. —Desesperado y mendigo, sin familia y sin hogar, Juan regreso a su Tierrina, al valle que había nacido, y a las argutas montañas que con recelo le guardar, y una vez en el lugar dónde él al mundo llegar, en terreno comunal edifico su cabaña, y tras ella hizo una huerta que con sapienza cuidar, dónde florecía la planta que tras bien elaborada él con placer la fumaba y del mundo se olvidar. —Juan vivía de la caza, de la pesca de ser hombre de mente despierta a ultranza, y quizás bien educada en el delicado oficio de curar la enfermedad, pues él sanaba a las gentes con sus potingues y ungüentos industriados con las plantas que en el monte él arrancar, así aliviaba el reuma, los catarros y otros males, que el médico no sanar. Muchas veces sus palabras sabias por bien atinadas, hacían más bien al enfermo, que el doctor y su receta, que a parte de ser muy cara, raras veces era eficaz. —Juan era un astur de casta, de estatura premediada, de rostro agradable y firme, con nariz recta y holgada, de boca que sonreía aunque palabra no hablara, de ojos tristes y avispados, del color de la esmeralda, sus cabellos eran negros para contraste de raza, y su caminar sereno tranquilidad sin par, le daban el firme aire de poder y libertad. Juan practicaba la industria de curar la enfermedad no cobrando jamás nada, pero todos le ofrendaban mucho más que si cobrara, quizás fuese porque Juan, era hombre que las gentes le querían, le admiraban y le honraban. —Una tarde estaba Juan sentado frente a su casa, que alejada de la aldea en solitario se alzaba, silencioso y cabizbajo no viendo que le observaban, Juan cavilaba en silencio, o tal vez feliz lo fuera y en nada quizás pensara. Más de pronto alguien le dijo con voz cristalina y clara, como las aguas que nacen en las fragosas montañas, con voz cantarina y brava, como la que hace el malvís en la libertad del campo, dueño y señor de su ente, no siendo esclavo de nada, con voz mansa y adulzada, como la que hace la hembra, cuando a su amado le invita, o a su cachorro le halaga, con voz cálida e inocente, como los rayos del sol que dan vida a todo ser, sin preguntar si hay algunos que no merecen tal gala con voz que era un embrujo, para cualquier ser viviente que su música escuchara: —¡Señor Juan! ¿Se encuentra enfermo, o tal vez tiene tristezas que le infelizan su alma? —Juan levantó su mirada, y allí en mitad del camino Rosina le reparaba, con sus candorosos ojos y una divina sonrisa que en sus boca bailoteaba. —¡No preciosa soy feliz, no tengo en pobreza nada, que me fabrique el dolor, ni el odio ni la venganza, ni el egoísmo maligno, ni una ilusión desquiciada! —¡Soy feliz porque soy rico, al saber que no poseo querella de hacienda vana, tengo comida y cobijo, vecinos que bien me quieren y muy tranquila mi alma. —¿Puedo sentarme a tu lado a charlar si tiene gracia...? —¡Tengo la gracia del cielo, cuando hasta mi lado llega, la hermosura más preciada por la inocencia guiada! —¡Puedes Rosina si quieres hacer cuanto a ti te plazca! —¡Señor Juan, yo soy curiosa, como mujer bien pagada, cuentan en la aldea cosas de usted y ninguna mala, pero yo quiero saber esa tristeza que tienen sus ojos que ahora me halagan, ese no querer tener, cuando todos en la vida, por el poseer se afanan! —¡No están tristes mis pupilas, ya que en verdad son dichosas, tal vez se encuentran cansadas, por el placer tan inmenso que en todo momento gozan! —¿Cómo es posible señor, que estando sólo en su choza con agranda *** ***y de todas sus bondades, y ocasiones hubo muchas en que estándome yo sola he pensado en bien amarle. Señor Juan, nunca me quite de este placer que yo siento al poder acariciarle, al poder amarle tanto, como no he podido amar, nada más que a la mi madre! — Juan dominando el deseo que su espíritu sentía, de sus sentidos dislocos perdidos en el placer del vicio que da la carne, pudo un tiempo detener prisioneros tales naturales males, pero al fin incontrolable, besó a Rosina en sus ojos que eran maravillas tales, con el ardor de la quema controlada y sin desmanes, y acariciando su rostro con hermosura pureza del más escogido ángel, le dijo ya emocionado despreciando sus maldades: —¡No sé si el cielo me premia dándome cariños tales, o si me pide un calvario que en duda pongo en llevarle, sólo sé Rosina hermosa, princesa maravillosa con designios celestiales, que en mí hallarás tú siempre cuanto tenga y pueda darte, puedes venir a mi casa siempre que el querer te llame, mi puerta no tiene llave ni para ti, ni tampoco para nadie! —¡Señor Juan, soy tan dichosa que mi pecho se me abre, y por él se me desbordan todo un Firmamento lleno de gozosas alegrías, porque no tienen cabida en mi alma que las hace! —Juan de nuevo acarició aquel ángel tentador, y sin poder contenerse aunque luchó con ardor, sus labios fueron directos aquella rosa encarnada, que era su boca preñada de virginidad y amor. Y lejos de ser esquiva a tan bacanal caricia que se enredaba en el beso que en sus labios se prendió y aquella fuente de gozo, de un deseo incontrolable de un embrujo tentador, respondió al beso en medida que el beso que recibió, y rauda salió corriendo envuelta en gloriosa dicha, con marcado rubor, le dijo adiós con su mano, hacia su aldea marchó. —Juan quedó sólo y maltrecho por el placer el dolor, sin llegar a comprender, que tanta inocencia pura, tanta hermosura y candor, pudieran vivir tan juntas en natural parangón, y darle a él tanta dicha, como carga de dolor. "LA MUERTE DE JUAN" —Fue condena para Juan imposible de vencer, aquel fuego que prendió Rosina en su corazón, era un veneno de infierno que le empujaba al placer, y no al honrado sendero de querer a la inocente como el padre que no ser. —¿O quizás es el demonio ese ángel celestial que en figura de Rosina a mí me vino a tentar, el inocente soy yo que en la inocencia fiar? —Ella se dejó halagar, yo con pasión la besé, y busqué en sus labios puros no el cariño paternal, sino el deseo carnal que en todo Humano se encuentra, como dios del placer, muchas ocasiones hay que ni el más santo barón, ni la más casta mujer son capaces de frenar y violan la castidad en su vida alguna vez. Si a este extremo llegan ellos, ¿qué podré yo hacer que soy un vicioso por demás de la droga y el placer? —Y ella se dejó halagar, y con su candorosa inocencia despertó en mí otra vez, las locas ansias de amar, que dormidas las tenía pensando que nunca más volverían a despertar, puede que ella sin querer me incitara en la pasión, por eso yo la besé, y busqué en sus labios rojos fontana de gran placer, apagar mi sed de amor, y cuando tal degustaba pude y en ella yo notar, que respondía a tal goce no con querer paternal, sino con ansias de amar, y al igual que yo gozar. Y sus pechos prominentes recios por virginidad, he visto que se alteraban sacudidos por el goce que al largo beso arrancar. Y sus ojos hechiceros brillantes como luceros cuando el alba se acercar, he visto que se cerraban extraviados y sumidos, como buscando en su mente un acomodo gustoso del placer desconocido que ella aún no degustar. —¡Más que digo! ¡Estoy demente! —¡Cómo piensan mis sentidos cosas tan bajas y ruines de una virgen inocente que como a padre me amar! —¡Santo cielo, estoy perdido dentro de este fuego ciego que sin mudanza ninguna, me conduce con fiereza al desbordado deseo, de una pasión tan demente que me roba mi sosiego, y que me empuja insolente al pensamiento más bajo que mi mente fabricar! —¡Qué feliz era yo antes en este mi bello valle, dónde desde lejos vine con el propósito firme de hallar la tranquilidad fundiéndome con la paz, que tanto necesitaba mi alma ya emponzoñada por tanto el cuerpo gozar! —¡He de marcharme del valle mañana a lo más tardar, he de huir de esta pasión que a velocidad del rayo me roba sin contenerla, el tesoro más preciado que era mi tranquilidad. He de alejarme si quiero que mi deseo carnal, consumado no se vuelva con la fiereza bestial que en afán pone la fiera cuando el hambre la devora, y para calmarla mata al inocente cordero criatura celestial, que muere en la fiera garra sin pronunciar un sollozo, como morirá la honra de la inocente Rosina, para calmar el Placer que en mi alma dislocado aspira al rico bocado de su hermoso virginal! —Ya la tarde caminaba en pos de la oscuridad, que ensombrecida en el valle hacia sus cumbres se alzar, Juan se adentró en su cabaña casi enfermo por la fuerza que había gastado en pensar, queriendo sepultarse dónde ni el mismo se hallar, para olvidar el tormento de la más grande pasión que en su vida le tentar, por eso, con sus hierbas drogadizas y otros diversos potingues que él sabía preparar, mezclados con miel y caña, en una olla con agua al mor del fuego aliñar, y cuando en su punto estuvo aquella droga fatal, se acostó en su ruin camastro y a tragos largos y ralos con gusto se la libar, para apagar en su mente su pensamiento encendido que en la Rosina quemar. —Tiempo hacía que la noche del valle ya se adueñar, cuando sintió que en su puerta alguien la abría y entrar, en el interior del cuarto con voz candorosa y suave en murmullo cariñoso que al de la gloria apariar, le decían con misterio que le pareció que era su mente que trasvolada al ente que le tentaba, de él se quería también por doble puerto mofar: —¡Señor Juan! ¿Está dormido...? —A la luz del mal candil que iluminaba la alcoba, con destellos que bailaban en las borronosas sombras, dándoles casi una vida que a más claridad no hallar, Juan vio a Rosina sonriente, entre azorada gozosa, e incorporándose presto en su catre empobrecido, preguntole preocupado aunque alegre por pensar, que en su sino escrito estaba que aquella virgen doncella sólo venía a buscar, el aplacar su pasión con la que a él le atenazar: —¿Cómo se atreves princesa, ángel hermoso del cielo, criatura primorosa, diosa de mis desvelos, ruina de mis desventuras, soberana de mi cielo, cómo te osas Rosina, encantadora xanina, que has embrujado mi alma con tu amor que al ser divino yo como mortal no espero, cómo te atreves te digo, en venir desde la aldea, sólo y en noche sombría, hasta esta casa malvada, dónde mora tu deshonra yvive mi desespero? —¡Señor Juan, no pude, y juro que lo intente con denuedo, pues algo, si que no comprendo, una fuerza misteriosa que me traspasaba el alma, entre alegre y pesarosa, entre dichosa gozosa, repugnante y vergonzosa, una pasión tan profunda que al ser salvaje es sincera, una poderosa magia que al ser divina es misterio, me obligó sin yo oponerme, a que dejase mi casa muy despacio en silencio, me trajo a su presencia, y aquí estoy porque le quiero! —Juan con tristeza profunda y alegría en alto cielo, con pasión que se apagaba y en amor ardía fiero, asió la infusión de droga y bebió con el consuelo, de ver abierta a la postre la puerta de su gran cielo. Cogió Rosina la olla de entre las manos de Juan, que no hizo ni un amago para impedir que ingiriera de aquella su medecina que le aploacaba sus penas y con su sonrisa hermosa, inocente y candorosa, bebió Rosina con gozo la caramelosa droga, tras beber un largo sorbo, siguió sonriendo feliz, a la par que se acostaba en el catre a par de Juan, y con sus palabras dulces y sus manos primordiosas, caricias sembraba en Juan a la par que le decía: —¡Algo tiene esta bebida que de alegría me llenar, algo que sabe tan dulce como la miel en panal, algo que enciende mi alma y en el aire me hace andar, tal parece que soy ángel con alas en mis espaldas que me permiten volar! —¡Señor Juan, mi Juan querido, siente un calor en mi cuerpo y la ropa me estorbar, voy a quedarme en porricas (desnuda) para contigo gozar, soy feliz mi Juan querido, tanto que dudo en el mundo, un ser con más dicha y gozo, como yo no sé si habra! —Y así entre besos y abrazos, caricias, risas y juegos, en aquel renqueante catre sucio y pobre por demás, Rosina la candorosa, la inocente virgen pura, perdió su honra gozosa, conociendo jubilosa un placer que no soñar, perdió su casta inocente y a cambio ganó dichosa, saborear felicidad. —Toda la noche fue fiesta de besos que se perdían sumidos en el placer, de caricias de halagos, que hasta las puertas abiertas de su honra destrozada, llegaban en oleadas, sin jamás desfallecer. —Y así amándose ciegos sin pensar en el después, cantó el malvís su tonada y llegó el amanecer. —Fue entonces cuando extenuados de tanto amor y placer, fundidos en el abrazo que sólo el querer saber, se perdieron en el sueño feliz y de pesadez, que a los cuerpos adormece después de beber placer. —Se alarmó por la mañana la aldea que despertaba aprestándose al trabajo como cada día hacer. Se alarmó por los lamentos, llantos y gran desespero, que la madre de Rosina con grande pena lo hacer. —Puesto el pueblo sobre aviso, pronto cundió en todo el valle la noticia ya agrandada del dolor que acontecer. —Unos decían con pena, que tal vez fuera raptada por alguien que la querer. —Viejas hubo que dijeron porque que en misterios creer, que Rosina no era criatura humana, sino que era una Xana, y con ellas a sus fuentes otra vez querer volver. —Todas las gentes del valle la llamaban y buscaban, por los montes y praderas, por las ubérrimas cumbres dónde el utre (el águila) campaba, por las abexías (húmedas sombreadas) y abruptas fondigonás (hondonadas), por las veiras del regueiru (orillas del torrente), que cruzaba sulfuro la rica verde vallada, y todos con desespero perdían ya la esperanza de poder jamás toparla, y ya casi se creían, que Rosina era una Xana que a sus fuentes retornara. —Alguien llegó a la cabaña del bienhechor curandero, la vio abierta y solitaria, llamó a Juan con fuerte voz, y al ver que no contestaba, dentro de su casa entró. —Y allí, en el catre humilde del magnánimo señor, juntos y muy abrazados, sumidos en dulce sueño, Juan y Rosina dormían sin despertar a su voz. —Salió raudo de la casa quién el primero los vio, y a gritos dijo en la aldea dónde Rosina se hallaba y nadie se lo creyó. —Pero al afirmarlo fiero, y rogar que le siguieran, todos corrieron tras él, y entraron en la cabaña, y vieron a los amantes durmientes y entrelazados cual si fuesen uno dos. —Asustados los vecinos al ver lo que no creyeran aunque jurasen por Dios, zarandearon los dormidos, con rabia, odio y furor, y despertose Rosina, pero Juan no despertó. —No se alteró la Rosina, ni menos se levantó, halagó el pelo de Juan, con cariño le besó, y les dijo a sus vecinos con voz preñada de ira, de desprecio y de valor: —¡Dejazle dormir tranquilo, que vuestras horrendas voces no perturben a mi amor, y marcharos de mi presencia, pues no volveré a la aldea, ya que mi casa está aquí, porque desde hoy ya soy, ante Dios que es el que importa, la fiel esposa de Juan, al que le entregué mi honra y todo mi corazón! —Fue la madre de Rosina herida en su sentimiento con vergüenza con fuerza enloquecida por deshonra tan atróz, la que asiendo a Juan con envilecido furor, del catre al suelo tiró y allí en el suelo empobrecido, del miserable cuartucho, todos juntos comprobaron sumidos en un terror, que de miedo confudiólos al presenciar con pavor, que Juan seguía dormido, y en sus labios florecía una sonrisa feliz, que la muerte por la dicha al matarle le dejó. —¡Está muerto! ¡Le has matado! Dijeron aquellas gentes mirándola despavoridos, como si Rosina fuera demonio exterminador, como si aquella muchacha que siempre del pueblo tuvo el cariño y el halago, el aprecio más pagado, y el amor de los rapazus (mozos) que por ella suspiraban con buen querer e ilusión, cómo si aquella preciosa y angelical criatura que desde niña alegrara con sus cantes y sonrisas, galanuras y prestancias, sencillas y naturales, ausentes de vanidas y de hipócritas maldades, los vivires, y quehaceres de las gentes de aquel valle, de pronto se convirtiera en lo mas sucio y maldito que a un humano le caver. —¡Bruja del demonio eres Xana de gran maldición! —Dijeron algunas gentes con el odio retratado en sus ojos y audición —¡Has venido a esta cabaña tan sólo con la intención de asesinar a este hombre, que era nuestro curador y un santo de bendición! —Levantóse de aquel catre Rosina sin el pudor, y en porricas (desnuda) como estaba, con el cuerpo más perfecto que jamás la tierra dio, abrazose a Juan llorando entre gritos lastimeros tan cargados de dolor, que doblegarían en pena a otras gentes que no fueran sus vecinos que la odiaban, y con desprecio la miraban, con repugnancia y con terror. —¡Fostes vuexotrus baldrietchus, gafuróuxus achuquinus (fuisteis vosotros cobardes, despiadados asesinos), hijos de satan malditos, los que matasteis a Juan mientras que dormía yo, un sueño que no era sueño, sino gloria del Señor! —Gritóles Rosina airada, fuera de sí dislocada, transfigurado su rostro por tan inmenso dolor. —¡Yo pido al Señor del Cielo, o al rey del infierno fiero, que sobre vosotros baje poderosa maldición, que os quite la alegría, la paz y prosperidad por asesinos que sois! —Al día siguiente en el valle fue enterrado el pobre Juan, llorando sin ver consuelo, tras el féretro entablado Rosina le acompañaba hasta la dura morada dónde su cuerpo sin vida sería pasto de la tierra, porque de ella nació. —Con Juan se fue de Rosina la alegría alborozada, el brillo de su mirada cautivadora de amor, su virginidad gozada, sus sonrisas primordiosas que de ángel eran canción, su inocencia candorosa su felicidad dichosa, gozada en el mismo día que su honra se esfumo. —Más de dos meses Rosina en su lecho desesperada enferma de amor vivió, y casi su muerte halló por la pena que sufrió. —Cuando al fin salió del mal y a su cotidiana vida de trabajo retornó, lo hizo ilusionada de renaciente alegría, al saber que en sus entrañas un hijo estaba creciendo fruto de su gran amor. —Fue su vida desde entonces en aquel valle querido, la condena del infierno o un castigo del Señor. —Ella que siempre había sido la hermosura y la canción, la alegría y la sonrisa, la ilusión de tantos mozos que deseaban su amor, la inocente virgen pura sin orgullo ni obsesión, era ahora por sus gentes despreciada con horror, insultada muchas veces con ofensivas mentiras, dónde la airada venganza de la envidia recogió. Hasta los mozos que antes la trataban con cariño y marcada veneración, ahora la repudiaban, y con socarronas risas le lanzaban sucias sátiras, y la nomaban Paraxa (nombraban puta) con la misma asiduidad, que antes le decían bonita en cualquier otra ocasión. —Algunas viejas había que con sutil agudeza que en el aldeano es primor, sembraban entre las gentes el veneno acusador, con frases tan bien urdidas de historias que antiguas son, que Rosina era una Xana, que sólo traería al valle desgracias y males tales, que mejor era apredrearla y arrancarle de su cuerpo su vida de maldición. ALUMBRAMIENTO, MUERTE Y SANTIDAD DE ROSINA —En el culminante estado de su amada gestación, Rosina aquella mañana fue con sus vacas al prado, y allí en el raso campo a la luz clara del sol, se puso enferma de parto, y entre la hierba rosada a dar a luz se acostó. —La alegría acariciada que tanto tiempo esperaba, semilla que iba a nacer fruto de su gran amor, se tornaba por momentos en acuciante dolor, que le hacía revolcarse entre la crecida hierba, entre gritos lastimeros que le arañaban la entraña, porque su hijo quería ver la claridad del sol. —Ella sola en pleno campo, sin que nadie le ayudara, ni menos la consolara ni con palabras ni hechos, sin que una mano piadosa l'enxugara (le secara) los sudores que el dolor los hacía crecer, ella sola a lo salvaje, como siempre había vivido con natural sencillez, como si fuera una fiera con el dolor de mujer, estaba alumbrando un hijo, con la natural manera que en su día lo supo hacer. —El esfuerzo agobiador y el dolor desgarrador que sufriera al alumbrarlo, la privaron del sentido durante ignorado rato, y así el infante gritaba en la soledad del campo, mientras que era lamido con cariño casi humano, por Petra la perra loba, que con su ama la Xana apacentaba el ganado. —Desde las altivas cumbres dónde el águila vigila, con sus ojos encendidos de rapidez desmedida, y precisión ajustada a sus ansias de asesina, la soberana del aire había visto la muchacha, entre las hierbas tendida cual si muerta se encontrara, y al pequeño dando gritos, aunque Petra, cariñosa con maternidad lamiera, cual si su cachorro fuera, no el hijo de su ama. —Sanguinaria y despiadada vio la reina de las cumbres en el infante un festín, de sabrosa carne humana, y bajando de los cielos con sus alas replegadas y la rapidez del rayo cuando del trueno se escapa, arrancó en vuelo rasante de entre las fauces del perro que en el momento cuidaba con desmedido cariño al instante que hacia el cielo el águila se elevaba. —Lamentos que daba el niño entre las feroces garras de águila desalmada, mientras que la fiera alada sin piedad entre sus uñas al instante asesinaba. —Ladridos de grande pena que la perra noble y buena más humana que animal enloquecida hacia el cielo con fiera rabia lanzar, mientras que chillando alegre la reina de las montañas majestuosa planear, para llegar a su nido que colgado en el abismo del inaccesible risco, iba a ser mudo testigo, del ángel que en un festín, un águila devorar. —Al fin la pobre Rosina del olvido del desmayo a la razón retornar, y recorrió con anhelo de una alegría sin par, que había alumbrado a su hijo, y rauda miró angustiada en que lugar se encontrar. —Vio a la noble perra entre la hierba acostada que quejidos murmuraba cual si culpada lo estar, vio su razón desatada ensenderada en camino que a la demencia guiar, si no encontraba a su hijo que ella sabía que alumbrar. —Pero no... pudo hallarle, ni ya nadie le encontrar, porque aquella fiera alada un festín con él se dar. Su dolor al más medrado, su penar crecido al más, hicieron de ella el demente que sin perder la razón como loco se portar. Clavó sus hermosos ojos en el Infinito cielo, y con llanto desgarrado por mil lágrimas regado que las fuentes del dolor desmandadas en riada todo su ser anegar, reclamaba su justicia al Señor que así le hablar: —¿Dónde mi hijo se fue si en mi entraña ya no estar? —¿Dónde Hacedor Poderoso con tantos ojos que tienes que todo lo escudriñar, dónde mi hijo se fue, que ladrón me lo robar? —¡Yo le he visto aquí nacido, sano y fuerte cuando Tú mi sentido me quitar. —¡Dime Señor te lo ruego, y a cambio mi vida entera ahora mismo te entregar, dentro de atroz sufrimiento que inventado aún no estar!, ¿que malvado despiadado a mi hijo me robar? —¡Vamos Señor que no oigo tu Divina voz hablar! —¡Dime si mudo lo eres al menos con una seña dónde mi hijo morar! —¡Despierta Señor del Cielo, si es que dormido lo estás, y busca a mi hijo pronto que sino se morirá! —¡Oh Señor ya te comprendo, no me quieres ayudar, porque a nadie Tú le ayudas mientras que vivo lo estar! —¿Oh acaso soy yo la Xana que en las fontanas morar, y estoy viviendo un sueño que no es mi realidad? —¡Si así es mi creador, el sueño es mi verdad! —Revolcándose en la hierba que su drama presenciar, prisionera del dolor, que descanso ni sosiego, ni un instante le dar, ahogándose en las lágrimas, que de sus ojos brotar, la desgraciada parida horrendos gritos lanzaba, que en el aire se perdían fusionados y apagados en distancia, por el cante del malvís, el jilguero y la calandria, por el rumor de las aguas que felices y hermanadas, el bullicioso torrente hasta la mar las llevaba. Por la canción tan pareja que hace el grillo y la cigarra. Por el graznar de los cuervos y del águila malvada. Por la brisa cariñosa que acaricia oxiginada, los foyajes que orquestean músicas en la arbolada. —Solo Petra su fiel perra con sentimientos de humana, traspasada por la pena, acaricieba lamiendo las lágrimas de su ama, ella si podía decirle si su lengua en voz montara, que taimada criatura a su hijo devorara. —Más de pronto la Rosina, cómo si un demonio fiero en su alma se albergara, dándole vida a una idea que un dolor más encendido por ver clara su desgracia de sus sentidos saltara, con los ojos extraviados por la furia en tal creada, se levantó envenenada con ardor de herida fiera, y asiendo a su noble perra con sus manos encrispadas dirigidas por el odio de su razón desquiciada, apretóla por el cuello con el ansia de matarla, mientras que con voz rabiada gritaba desaforada: —¡Fuiste tu perra maldita la que mataste a mi hijo, la que con placer de averno hiciste de él un festín devorándome mi entraña, fuiste tu asqueroso bicho traicionero y carnicero, la que se comió a mi hijo mientras que yo avasallada por el dolor más profundo fuera de razón estaba! —¡Pero ahora morirás en mis manos desgraciada, y te rajeré tu vientre, y en pequeños pedacitos que enloqueceran mi alma, sacaré de él a mi hijo, aunque no sea nada más que para poder mirar los despojos de mi entraña! —Fuerte y grande era Petra la perra humanizada, que al verse tan maltratada por su ama desquiciada, luchó con fiereza noble librándose del dogal que en su cuello aprisionaba, logrando huir con lamentos hacia la aldea alejada. —Trás ella como una loca, llena de sangre y airada, con sus cabellos revueltos al viento que acariciaba, y sus ojos extraviados dónde la furia brillaba, acusando con palabras de maldición anegadas a su perra endemoniada, entró la moza parida en su aldea enloquecida, y los vecinos al verla en facha tan desastrada, lejos de apenarse de ella, los malditos la injuriaban, y la siguieron gozosos sonrientes en algarada, hasta llegar a la casa dónde Rosina moraba. —Y allí la vieron salvaje como la fiera rabiada, maltratar con una furia que de el tigre era copiada, a la Petra su fiel perra, que aunque comprendiera todo y sin poder decir nada, asustada y encogida miraba entre lamentos a su ama trastornada. —¡No te escaparás ahora de mi venganza malvada, bestia satánica y ruina, peor que tu hermano el lobo de donde has sido encarnada, tú has devorado a mi hijo, y yo te arrancaré tu alma! —¡Mientes bruja fuiste tú, la que vil muerte le diste igual que has hecho con Juan, y harás desgracias sin par en el valle mientras vivas, porque eres la Xana mala, qu’encaldas (que haces) calamidades, sin darnos ninguna dicha, por eso vas a morir ahora mismo por maldita! —Dijo una vieja rabiosa a la par que una pedrada le lanzó contra su cuerpo. Otras personas con saña a la vieja secundaron. Y así la Xana Rosina, la muchacha más hermosa que jamás criara el valle, la de mejor sentimientos, la de más puras maneras y naturales virtudes, moría a manos de sus gentes, apredreada y despreciada, tratada como una bruja, que sólo sembraba el mal. —Y Rosina no había sido nada más que un ángel bueno, que supo amar y vivir dentro de la libertad, tan natural y sencilla como la vida que crece en rico o pobre lugar, Rosina con ser antigua, siempre moderna será, como las mozas de hoy, si alguna sabe de veras lo que es la libertad, no el anárquico vivir que a su gusto se inventar. —Justamente el mismo día que sus malvados vecinos a la Xana asesinar, una peste pobló el valle, y’achegaba en fechura de morrinas, que dexaba a lus teixus ya les cortes, enxemaus de prexones y’animales, en fechura de cadarmus que fedíen, como guelen les morrines enus branus. (Y llegaba en hechura de mortandades, que dejaba a las casas y a los establos, sembrados de personas y animales, en forma de cadáveres que olían, como suelen hacerlo los cuerpos muertos abandonados en los campos con las calores de los veranos). —No fueron tardas las gentes de aquel próspero valle, en darse cuenta de que aquella calamidad que les rodeaba en forma de muerte, de dolor y de otros males, era un merecido castigo que el Cielo les enviaba, por haber dado muerte tan injustamente a la Xana Rosina, que era la criatura más deliciosa y buena que había nacido para bien de todos en el valle. —Pronto comprendieron todos al hacer memoria, que durante el tiempo que la melgueira Rosina había vivido junto a ellos, solo felicidad, alegría y bienestar habían gozado siempre, sólo desde el momento que tan vilmente la habían asesinado, sobre todos ellos desencadenárase la peor de las desdichas, tal parecía que la peor de las maldiciones pesara sobre ellos, para hacerles pagar la horrenda muerte que le propinaran a la inocente Rosina. Por esto, todos en la intimidad de sus pensamientos en un principio, le rogaban fervorosamente a la Rosina que les perdonara el cuantiosísimo mal que le habían hecho, y luego ya más tarde, todo el valle ya convencido de que sólo Rosina podría salvarlos de aquella maligna peste que llevaba a sus vidas y diezmaba a sus ganados, se reunieron en comunal junta las seis aldeas que formaban el valle, y acordaron con el consejo del cura que el veía en aquella santoral industria un saneado negocio para su cuarexa (cartera), levantarle en el centro del valle con todo el apremio que fuera posible, una pequeña capilla, dónde se veneraría la imagen de Rosina con el Santo nombre de Santa Rosa, que sería siempre la soberana y fiel guardadora de todas las gentes y eros de aquel valle, dónde siempre había vivido con la felicidad y alegría de un ángel, y había sabido morir, con la entereza, resignación y valentía, con que suelen hacerlo los santos mártires. —Y fue cosa casual, o tal vez milagrosa, pues nadie a ciencia cierta sabe hasta dónde llegan los misterios que encierran a la Humanidad, la historia o leyenda fue que nada mas que dio comienzo la santoral obra, otra vez volvió a reinar en el valle la alegría y a felicidad, la prosperidad y el bienestar que siempre tuvo, que según el parecer de todos desde el mismo Jardín del Cielo, a todos por igual les enviaba Rouxina, la Melgueira ya embruxante xanina, que ellos un día tentados por el mismo demonio, la habían insultado, despreciado e inhumanamente asesinado. —Y así todos los años, en la misma fecha que la habían tan vilmente apedreado quitándole tal vilmente la vida, viejos y jóvenes, gozosos y felices, alegres y llenos de sana y recia fe, cantaban y bailaban lo mismo que solía hacer la Xana Rosina, y satisfechos de natural felicidad se divertían al lado de su encantadora ermita, festejando con suprema fe su Romería.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > freirus

  • 34 abrañar

    Abrañar es alinear, arreglar en todas sus vertientes al ganado, no sólo el que se encuentra en las brañas, puertos o morteras, sino también el que permanece en las cortes (cuadras) de la misma aldea. A mediados de la primavera es cuando se empieza a subir el ganado escosu (que no da leche) para los puertos, estas reses suelen por regla general ser magüetas (novillas) de tres años para abajo, unas están dandu la cría (preñadas), otras son manías (que no están preñadas), luego más tarde, hacia la última quincena del mes de mayo, que es cuando ya no se pueden pacer más los préus (prados) porque sino no dan la cosecha de hierba que se recuétche (recoge) en el mes de xuliu (julio) denominado el mes de la yerbe (hierba). Así pues, cuando los prados ya no se pueden pacer, se sube al puerto todo el demás ganado, exceptuando las xunturas (yuntas) que han de acarrear la hierba, estas vacas suelen ser las bétchaes (paridas), o las que están próximas abétchadar (a parir). Es cuando llega entonces el momento de abrañar en los puertos, de ir hacer la braña. Miles de veces y en diferentes lugares de mi Tierrina, allá por los apenados y hambrientos años de la post-guerra, siendo yo un guaxetín (chiquillo), fui abrañar para los varios amos que como criadín por mala o buena fortuna yo he servido. Había que buscar al ganado que guareciendu (pastiando) se encontraba en el extenso y comunal puerto, que muchas veces era muy difícil de dar con él, por causa de la borrina (niebla), que no permitía ver a uno ni la propia mano dellantri de sous güétchus (delante de los ojos). Nos solíamos orientar por el sonido de las chuecas, chocaretas, zumbus o zumbiétchus (cencerros), que llevaban las vacas más responsables y serias por así denominarlo de cada cabana (cabaña), supuesto que estas reses suelen ser las que capitanean a todas las demás. Me recuerdo que los enormes felechales (helechos) y demás matoxus (matorrales) que eran más altos que mi cuerpo, que por doquier poblaban todo el puerto, se encontraban en los días de borrinas baxas (nieblas bajas), ameruxáus d'orbayu (llenos de agua) que me ponían de pingandu (mojado) lo mismo que si vestido me tirase al agua. Pero todo aquello era nada cuando lograba dar con las vacas, que alegraban tan difícil búsqueda, y afalándulas muy contento me dirigía hacia mi cabanón (cabaña) y después de muxilas (ordeñarlas) atizaba un bon fuéu, (prendía un buen fuego) dóu m'enxugaba la moyadura que m'enciétbechar. (Dónde me secaba la mojadura que me ataba). Una vez que estaba bien enxuchu (seco) muy dichoso me enzulaba (comía) la fugaz y sabrosa cena que tan sólo consistía, en un zapicáu de lleiche (un jarro de leche) acompangáu (acompañado) d'un cantexu de borona ou pan d'escanda. (Un trozo de pan de maíz o escanda). Chuéu, despós, endutbechábame nel xergoncín de paya, ya xurniaba toa la nuétche comu 'n anxelín del cielu xebráu de la man del sou Faedor. (Luego, después, encogiéndome en el jergón de paja, dormía toda la noche como un ángel de los cielos apartado de la mano del Hacedor). Hay vaqueirus que xuben (suben) todos los días por la mañana y de tarde hasta el puerto a hacer la braña, los que tienen corte (cuadra) en la braña, meten sus vacas dentro para ordeñarlas con tranquilidad, pero aquellos que no poseen cabanu (cuadra) tienen que buscar ordeñar al entestate (al aire libre). Casi todos los vaqueirus que tienen que catar (ordeñar) sus vacas al entestate, suelen llevar alguna couxa (cosa) de la aldea para que las vacas la coman y estén así quietas mientras las afoixinan (ordeñan), esto se llama el manoxu (manojo) que es según la época del año de diferente manera. Así en el mes de Xuniu ya xuliu ye de segáu, (junio y julio es de pación), en agosto, setiembre y octubre el manuxín (manojín) suele ser de las fuéas ya pereícoteirus de lus ñarbaxus, (plantas de maíz) y también de focháus de frisou (también de ramas de fresno), que les gusta mucho a las vacas y son muy sanas y nutritivas, así como también muy peligrosas para sous ventrones ya rumiaxes (vientres y rumiajes) si las comen demasiado calientes. Otros vaqueirus llevan sal que bazcuchan d'enría 'l campíz (vierten encima del campo) y como a las vacas les agrada todo lo sallado, comencipien a chamber (empiezan a lamer) en tal lugar hasta que terminan con todo el campizo dando tiempo a que el vaqueiru la ordeñe con toda tranquilidad. También existen otros más ingeniosos que arrebaten les ganes de mexar fasta la gora de afoixinar (que aguantan las ganas de mear hasta la hora de ordeñar) y así después meando en el campizo mientras que la vaca pace y lame el lugar meado ellos con rapidez la ordeñan. Otros vaquierus sólo hacen la braña una vez cada veinticuatro horas, bien porque sus vacas tengan poca leche, o porque les interese escosalas (secarlas) para así tan sólo subir al puerto una vez cada semana a verlas. Y hay otros vaqueirus que duermen y moran en sus cabañas de las brañas y tan sólo bajan a sus aldeas una vez a la semana. Existe la creencia entre las gentes de mi Tierra no documentadas en las ancestrales y hermosas costumbres de nuestras embrujadoras aldeas, creencia divulgada por escritores que no saben dónde tiene, pongo como ejemplo el caldar la vaca (ubre), de que en Asturias no hay más vaqueirus que los de la Alzada y no recuerdo en estos momentos qué otro lugar. Mas yo les digo ahora que esos babayus de despacho que se reúnen en cabanáes (rebaños) formando las infantiles y ridículas sociedades de «Amigos del Bable» o del «Conceyu del Bable», etc., etc., que lo único que saben es buscar una popularidad ya muxiyes la corexa a les ñobles xentes de miou Tierrina (y ordeñarles la cartera a las nobles gentes de mi Tierra). Digo que estas respetables personas lo único que saben de la Llingua y costumbres ancestrales de mi Asturias. es lo que plagian en los archivos, en los escritos de otros escritores ya fenecidos que la mayor parte de ellos tampoco en estas materias no tenían namái qu'una migayina (nada más que una migaja) de idea. Y ahora que ya para la posteridad dejo dicho lo que son estas rencuayas (ruinas) sociedades, compuestas por profesores y otras ilustres personas, que de no ganar la Guerra Civil el General Franco, de seguro que estarían de peones camineros, porque francamente creo que para otro menester ellos no sirven. Todos estos señores con sus teorías y conferencias mistificadas, no saben cómo habla el pueblo, ni como trabaja, ni cómo sufre y ríe, ni como canta y llora, las costumbres y el habla del sencillo, simple y natural pueblo, sólo se aprenden formando parte de ese pueblo que s’acueye 'l llabiegu, falandu la Llingua de nuexus mayores (se coge al arado hablando la lengua de nuestros mayores, todos los días del año). Yo no podré competir jamás, ni tan siquiera lo intento, en los saberes de todos estos señores licenciados y profesores de los números y las letras, porque por mala o buena fortuna los maestros que yo he tenido, no me enseñaron las sapiencias de tan hermosas profesiones, ya que ellos casi todos analfabetos por naturaleza en la dimensión de los signos, de los números y letras, en vez de poner entre mis manos un libro, me punxerun cuaxi disde miou ñacencia, una ferramienta paque trabayandu me ganara 'l potaxe que la probina de miou má non podía dame. (Me pusieron casi desde mi nacencia, una herramienta para que trabajando me ganara el potaje que la pobre de mi madre no podía darme). Así por ejemplo, el mejor profesor que yo he tenido ha sido mi amo Salustiano, un vaqueiru de la aldea de Folgueras, xustu ya ñoble 'n tal fondura (justo y noble en tal hondura), filósofo e inteligente en tal altura, que no se desliza un día por mi vida, que en algún momento con nostálgico cariño yo no le recuerde. El no sólo me enseñó a llabrar, semar ya cuchar la tierra (arar, sembrar y abonar la tierra), sino que tamién m'adeprendióu faer d'un piazu de maera, de ñocéu, de frisnu ou faya, con mious propies manus el mesmu llabiegu. (También me enseñó a hacer de un trozo de madera de nogal, de fresno o de haya, con mis propias manos el mismo arado). M'adeprendióu d'enría lus fierrus a cabruñar sen cartiar el gadañu, (me enseñó encima del yunque con el martillo a adelgazar la guadaña sin ondularla ni estropearla). M'adeprendióu a domeñar les magüetes pa xuniyes al xugu ya faeyes trabayar sen dalgún rexabiu a entrambes manus. (Me enseñó a domar las novillas para uncirlas al yugo y hacerles trabajar sin ningún resabio a las dos manos). Me enseñó a curar los ganados cuando enfermaban d'angún amoláu (de algún mal), como la coxera ou maluca (cojera), los garbious ou rumiayu, (mal en la boca y rumiaje) bregonazus y'entelaures (hinchazones en el ubre y el vientre) y a darle la vuelta a un xatu dientru 'l ventrón d'una vaca qu’tal parilu traxéralu 'l revés, couxa que güéi nel día non sapien faer abondus bretinarius. (A un jato dentro del vientre de una vaca que al parirlo lo trajese al revés, cosa que hoy día no saben hacerlo muchos veterinarios). M'adeprendióu a inxertar lus pomares, zreizus ya peréus, (me enseñó a injertar los manzanos, los cerezos y perales), a fradar lus ciarrus pa que non dieren soma nus préus ya muxéranye 'l campíz el allumbrar mexor yerbe (a cortar los matorrales que cercaban los prados, para que no diesen sombra y le permitiesen al campo alumbrar mejor hierba). Me enseñó sin libros de ninguna clase a querer y respetar todas las criaturas vivientes, a no hacerlas sufrir ni esclavizarlas nunca, a servirme de ellas nada más que cuando la necesidad me obligase. Tamién me falaba, qu'en d'anguna teixá pudiés morar animal d'angún qu’en trabayu non lleldare. (También me decía que en ninguna casa debía de vivir animal alguno que un trabajo no efectuase). Me enseñó a ser libre y honrado, a querer y respetar a mis mayores, a no ser hipócrita ni servil, a no apartarme de la Natural Justicia hasta la muerte, y a no preocuparme mucho de las vanas leyes aunque en ocasiones injustamente las condenadas me castigasen. Me contó cientos de historias, leyendas y cuentos, me enseñó a pensar y filosofear con las cosas naturales, y todas estas maravillosas cosas yo las he aprendido, pensando y hablando en la embrujadora y galana Llingua Asturiana, por lo tanto yo conozco perfectísimamente el Idioma de mi Querida Llingua Asturiana, con el cual yo cuento a mis gentes astures cosas sencillas y naturales, de la misma manera que las he aprendido de boca de maestros analfabetos como mi querido amo Salustiano, el mejor vaqueiru que yo he conocido, el natural y sencillo filósofo que a mí sin libros, más me ha enseñado. Mi amo Salustiano, siempre se sintió muy orgulloso y ufano de sus vacas, a las que el y yo, cuidábamos en todo momento con verdadero celo y alegría, sin lugar a dudas, eran nuestras vacas las mejores de todo Asturias, y así lo reconocían todos los vaqueirus que medianamente entendían de ganado. Daba verdadero placer y envidia, mirar aquellas vacas gordas y lustrosas, todas ellas de la más pura raza asturiana. La corte (cuadra) de Salustiano estaba axeíta un poco allonxá (alejada) de la aldea, en la cimeirá (lo alto) de un praiquín (prado pequeño) que tenía m'apoxentáu (allanado), al lláu d'una fontona (al lado de una fuente) que tenía buenas aguas para abrevar el ganado. Yera una corte grandie, conun payarón que faía un par d'uce es de corcecáus de yerba. (Era una cuadra grande, con un pajar que hacía un par de docenas de rastros de hierba), y la cuadra era amplia y bien ventilada, óu s'arretrigaben nes fortes pexebréires (dónde se amarraban en las fuertes pesebreras), las diez soberbias vacas que en la sazón tenía mi amo Salustiano. Pero una noche fatídica nus fondeiráus de Ia xeronda (en los últimos días del otoño), d'aquién n'aquétcha nuétche del diañu, llantói fuéu 'l pachar, morriendu amagostáes toes les llozanes vaques del guenu de Xallustianu. (Alguien en aquella noche de los demonios, le prendió fuego al pajar, muriéndose asadas todas las lozanas vacas del bueno de Salustiano). Y aunque las autoridades del concejo hicieron todas las investigaciones precisas, nadie pudo descubrir jamás el autor o autores de tan monstruosa felonía. Algunos decían, que había sido un mal querer. Otros afirmaban que tal vez fuese un probe de lus munchus qu’apedigueñaben pe les aldés nus famientus tempus d'endenantes (un pobre de los muchos que pedían por las aldeas en los hambrientos tiempos de antes). Seguramente que el mendigo entraría sin ser visto per el boicairón del payar que nun tenía piesllítchu (por el ventanal del pajar que no tenía cerradura), con el ánimo de pasar la noche, y una vez achucáu ente la greba yerbe (acostado entre la seca hierba), diérale por fumar prendiendo fuego sin querer al pajar, y despós ameruxáu pel miéu fuyere. (Después lleno de miedo huyere). Lo ciertamente sucedido fue, que desde aquel trágico día, el alegre y dicharachero vaqueiru Salustiano, ya no cantó más, ni rió jamás, pues poco a poco una profunda tristeza le fue consumiendo, y meses más tarde se moría de pena, por estar pensando sin interrupción en el gran sufrimiento e inenarrable dolor sufrido por sus queridas vacas, dentro de aquel enorme incendio, que poco a poco las carbonizó, sin que nadie pudiese hacer por ellas nada. Así de humano, sencillo y natural, era mi amo Salustiano, el grande hombre, el excepcional pensador y filósofo analfabeto, el mejor vaqueiru de toda mi Tierrina, ya que muy posible fuese el único que en todo el Universo, que por el amor de sus vacas muertas en tan avernoso sufrimiento, que hizo crecer en só'anxelical ya melgueiru (su angelical y dulce) pensamiento una pena tan amamplenada (grande, enorme) que fasta'l mesmu fuexu del sou morrer tal atristeyáu l'afaluchóu. (Que hasta el mismo hoyo de su morir, tal entristecimiento lo arreó).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > abrañar

  • 35 cuéllebre

    Cuéllebre, dios mitológico astur que no se quién le inventó. Porque este humilde asturianista entiende que todos los dioses debían o deben de valer para algo. Lo que yo sé es que la Cuéllebre si que existe, y voy haber de que manera se la puedo describir a ustedes. —Pe les nuétches de les primaveires ya de lus branus el cullebrón fae unus cantaríus que you ya tóus lus que nus criamus nes aldines ureámus fatásu de veices, entóus les cullebres que ten nel celu cuerren pal lláu d'él, ya cundu tan nel sou chugar, xi son más de meta l'ucena, fáen engarradiétcha entexigu, perque ‘l cuéllebre nun pué cheldar l'amore namái que disdi seis pabaxu, anxina ye qu'istis cullebres tenen que trabayar pal cuéllebre, queru falar, que tenen qu'allimentálu, metantu qu'éches caten un xeitu p'apadrentase, ya isti tempu lu más llargu pué xer de dous ou tres díes, Lluéu les cullebres acaidonaben al cullebrón fasta la xacéa qu'endenantes viexen elexíu, ya chindi namái qu'el sol tubiés nel sou meyor magüestu, enriestrábemse toes les cullebres al cullebrón fayendu un treizu que s'abayaba entrevolgáu dientru la llimiaga que d'éches s’esgolgaba, anxina comu les babayes esplumaróuxas que sous boques bazcuyaben, ya tou ísti verdouxu esplumaraxu de llimiagues xebrábase d'eches per un buraquín que pa tal lleldar dexaben xin pieschar nel treizu qu'encaldaben, anxina yera qu'ista llimiaga ‘l cayer nel xuelu per debaxu de les cullebres metanes ente ‘l polvu ya ‘l areniscu, ya nel cheldar que les cullebres entrevolgábense y' encibiétchanduse con xuxeanti apuxe cheldandu ‘l amore per axín nomalu, xempre nel mesmu xeitu, ya cundu xebrábense d’isiti triezu d'apadramentu, caúna d'eches pal llugar que mexor l'encaldare, peru achindi nel xuelu dóu fixeen la sou anuedadura del cibiétchu, dexaben un amaxixu de llimiagues entegolgáes col polvu yal areniscu, d'un collor prietu averdoxáu, que cundu enxugaba d'afechu golguíase una pedrina dura ya llixeira del tamañu d'un duru ya del groxor de dous. Ista pedriquina ye la "Cuéllebre”, ‘l dios mitolóxicu D'Asturies, ya nun ixi oitre qu'enventóu daquién, que cumu tantus oitres tan fayendu de les costumes yal ancestru de miou embruxadora ya melgueira Tierrina disdi fái faticáu d'anus, un cadexu de mentires y'entivoucus, que faen que la nuexa cultura nun miedre p'algamir el llugar preminenti que ye cuerrespondie. —You agüétchei la "Cuéllebre una veiz nes manes d'un afamáu curandoiru que yera un homacu viétchu ya mu dichadicheiru mu amigu de la Bruxa Xenuvava, ya del miou amu Roxendu. Le pedriquina del Cuéllebre sanaba tou ‘l envenenamientu que s'encaldare ben en prexones ou animales, namái con colocaya d'enría l'amolaura engafá. —Güéi créu qu'el miou amu Roxendu tamen teñía dalgu de freiru, pos tal mamplenáu xapíe de toes istis couxes de toes les costumes ya dioxes mitolóxicus de Nuexa Melguiera y'Embruxante Tierrina Asturiana, falábame Roxendu del Cuélllebre que yera tal pedriquina lu mesmu de bone qu'un pequenu faidor, pos tou ‘l amoláu d'envenenamentu manque fora ‘l mesmu cáncanu de Cadarma, xi la xente creía na fondeirá del sou envidayaxe nel mesterióxu poder de la Cuéllebre. TRADUCCIÓN.—En las noches de las primaveras y de los veranos, el culebrón hace unos cánticos, que yo y todos cuantos nos hemos criado en las aldeas hemos oído muchísimas veces, entonces las culebras que están en el celo, cuando sienten tal cántico, se van acercando silenciosamente hasta el lugar donde se encuentra el Culebrón, y cuando están en tal sitio, si son más de media docena, se pelean entre sí con enloquecida fiereza, porque por el instinto de vida ellas saben, que el culebrón no podrá hacer el amor nada más que de seis para abajo, una vez que ya han quedado las seis culebras que se ganaron el puesto de apadrentarse con el culebrón, éstas tendrán que trabajar para él, quiero decir, que le tienen que alimentar, mientras que buscan un lugar para apadrentarse, que este tiempo nunca suele ser mas largo de dos o tres días. Luego las culebras dirigen al culebrón hasta la yacija que antes hubiesen elegido, y en tal lugar, nada más que el sol estuviese en el sitio de más calentamiento, se enroscaban todas las culebras al culebrón, haciendo un trenzamiento que se movía sobre sí mismo revolcándose entre las babas y segregaciones pegajosas de sus cuerpos, y todo este verdoso espumaraje de babas y demás segregaciones, se escapaba de sus cuerpos por un pequeño agujero que para tal acaecer dejaban sin cerrar en el fuerte trenzado que hacían, así era que estas babas y demás pastosos y brillantes líquidos, al caer al suelo por debajo de las culebras entre el polvo y el arenisco, en el mismo suceder que las culebras con grande frenesí se enroscaban apretándose con desmedida fuerza haciéndose el amor, por así nombrarlo, siempre en el mismo lugar, y cuando ya habían satisfecho su apetencia, se marchaban de aquel trenzamiento donde se habían apadrentado, cada una de ellas para el lugar que mejor le conviniese. Pero allí en el suelo donde hubiesen hecho el amor, dejaban un amasijo de babas y demás segregaciones envuelto entre el polvo, el arenisco y demás materias que hubiere, de un oscuro y verdoso color, que cuando secaba del todo, se tornaba en una piedrecita dura, muy ligera, del tamaño de un duro en plata y del grosor de dos. Esta piedrecita misteriosa se le llamaba la "Cuéllebre", el verdadero, o mejor dicho uno de los verdaderos dioses mitológicos de mi amada Asturias, no como ese otro cuéllebre que inventó no se quién, que como tantos otros que se dedicaron y se dedican a lo mismo, que están haciendo de las Costumbres y de todo el Ancestro Cultural de mi Dulce y Embrujadora Tierrina, desde hace ya muchos años, todo un trenzamiento de mal hechas mentiras y equívocos de niños subnormales, que sólo han logrado que nuestra hermosa Cultural no medre, para alcanzar el lugar prominente que por historia y valía le corresponde. —Yo he visto el Cuéllebre una vez en las manos de un afamado curandero, que era un hombre muy pequeño y viejo, alegre y muy hablador, muy amigo de la Bruja Genoveva y de mi amo Rosendo. La piedrecita del "Cuéllebre”, curaba todo envenenamiento que se hiciese en persona o animal, nada más con colocarla encima del mal envenenado, pues tal parecía la milagrosa piedra como si fuese un mágico imán que atrayera todo el envenenamieto que tuviera el ser tratado. —Hoy yo creo que mi amo Rosendo también tenía algo de misterioso y de curandero, pues tantísimo sabía de todas las cosas y costumbres de todos los dioses mitológicos de Nuestra Dulce y Embrujadora Tierrina Asturiana, decíame Rosendo del “Cuéllebre'' que era tal piedrecita lo mismo de buena que un pequeño dios que hiciera el bien en todo momento, pues todo mal de envenenamiento, aunque fuese el mismo cáncer de muerte, si las gentes creían con verdadera profundidad de pensamiento en poder y misterio de l’ "Cuéllebre" sanaban con rapidez. —Amindi ya disde bén pequenu, cundu `l xiñor Llaurianu ´l Curandeiru me falaba de lus dioxes mitolóxicus de nuexa Terra, ya poñíe endugues sequéi ´l Cuéllebre xegún lu pintaben comu ´n dragón chandu fuéu fora enxindi un dióus mitolóxicu, perquéi xegún sous entolenares, xendu Asturies una terra tan aviñoná de vexetaxón, nel tempu agosteiru, cundu tous les yerbes tan rexeques, ya grebes que namái con arimái una pocecha de fuéu s´entamanga un enxedu que lu mesmu queimaba ´l conceyu enteiru,axina que conxidera me falaba ´l xiñor Llaurianu, xi ´l Cuéllebre enruxuráu cumencipiare char fuéu pel sou focicu llantandu queimes per tous lus lláus, ademái aquindi n´Asturies nun ye terra de dragones, pamín tou ístu del dióus Cuéllebre nun ye namai qu´un enrréu adubexáu con dalgu de máxicu,qu´enxindi nun lu papen namai que lus que tan escosáus d´entolenus. —A mí ya desde pequeño, cuando el señor Llauriano el Curandero me hablaba de los dioses mitológicos de Nuestra Tierra, ya ponía en dudas que el Cuéllebre según lo pintaban, como dragón echando fuego fuese en si un dios mitológico, porque según sus pensares, siendo Asturias una tierra tan llena de vegetación, en el tiempo agostero, cuando todas las hierbas estén secas, tanto que nada más con arrimarle una chispa de fuego, se origina un incendio que lo mismo quemaba el concejo entero, así que considera, me decía el señor Lauriano, si el Cuéllebre enloquecido empieza a lanzar fuego por sus hocicos haciendo quemas por todas partes. —Además aquí en Asturias no es tierra de dragones, para mi todo esto del dios Cuélebre no es nada más que un enredo envuelto con algo de magia que en si no lo cree nada más que aquellos que tienen seco el entendimiento.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cuéllebre

  • 36 what

    (whoever, whatever, wherever etc: No matter what happens, I'll go.) pase lo que pase, sea lo que sea
    what1 adj
    1. qué
    what time is it? ¿qué hora es?
    what cheese shall I buy? ¿qué queso compro?
    what is your address? ¿cuál es tu dirección?
    2. qué
    what a lovely dress! ¡qué vestido más mono!
    what about...? ¿qué tal...? / ¿qué te parece...?
    what about a cup of tea? ¿qué tal una taza de té?
    what2 pron
    1. qué
    2. lo que
    did you hear what he said? ¿has oído lo que ha dicho?
    tr[wɒt]
    what time is it? ¿qué hora es?
    what colour is it? ¿de qué color es?
    what kind of music do you like? ¿qué tipo de música te gusta?
    what film did you see? ¿qué película viste?
    what a man! ¡qué hombre!
    what a smart car! ¡qué coche más chulo!
    what a pity! ¡qué lástima!
    what beautiful flowers! ¡qué flores más preciosas!
    4 (all the) todo,-a
    what is it? ¿qué es?
    what do you do? ¿a qué te dedicas?
    what are you doing? ¿qué haces?
    what's your name? ¿cómo te llamas?
    what's that for? ¿para qué sirve eso?
    what does this word mean? ¿qué significa esta palabra?
    what does she look like? ¿cómo es ella?
    what did he say? ¿qué dijo?
    3 lo que
    1 ¡cómo!
    what! you've lost it! ¡cómo! ¡lo has perdido!
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    and what not y tal, cosas por el estilo
    guess what? ¿sabes qué?
    or what? ¿o qué?
    to give somebody what for darle a alguien su merecido
    to know what's what saber de qué va la cosa, estar al tanto
    what about...? ¿qué tal...?, ¿qué te parece...?
    what about Friday? ¿qué tal el viernes?
    what about the cat? ¿y el gato qué?
    what about that drink you owe me? ¿qué hay de la copa que me debes?
    what about seeing a film? ¿qué te parece ver una película?
    what for? (why) ¿por qué? 2 (for what purpose) ¿para qué?
    what if...? ¿y si...?
    what if there's no answer? ¿y si no contestan?
    what is it? (what's wrong?) ¿qué pasa? 2 (definition) ¿qué es?
    what of it? ¿y qué?
    what with... and... entre... y..., con lo de... y...
    what with the wedding, the fire and everything con lo de la boda, el incendio y todo
    what's more y además
    what ['hwɑt, 'hwʌt] adv
    1) how: cómo, cúanto
    what he suffered!: ¡cómo sufría!
    2)
    what with : entre
    what with one thing and another: entre una cosa y otra
    what adj
    what more do you want?: ¿qué más quieres?
    what color is it?: ¿de qué color es?
    what an idea!: ¡qué idea!
    3) any, whatever: cualquier
    give what help you can: da cualquier contribución que puedas
    what pron
    what happened?: ¿qué pasó?
    what does it cost?: ¿cuánto cuesta?
    I don't know what to do: no sé que hacer
    do what I tell you: haz lo que te digo
    3)
    what for why: porqué
    4)
    what if : y si
    what if he knows?: ¿y si lo sabe?
    adj.
    cuál adj.
    pron.
    cuál pron.
    que pron.
    qué pron.

    I hwɑːt, wɒt
    1) ( in questions) qué

    what's that? — ¿qué es eso?

    what's the problem? — ¿cuál es el problema?

    what is 28 divided by 12? — ¿cuánto es 28 dividido (por) 12?

    what's `I don't understand' in Russian? — ¿cómo se dice `no entiendo' en ruso?

    what do you mean? — ¿qué quieres decir?

    what did you pay? — ¿cuánto pagaste?

    what's the jacket made (out) of? — ¿de qué es la chaqueta?

    I threw it away - you did what? — lo tiré a la basura - ¿qué?

    what? — ( say that again) ¿cómo?, ¿qué?; ( expressing disbelief) ¿qué?, ¿que qué?

    or what? — (colloq) ¿o qué?

    are you stupid, or what? — ¿eres tonto o qué?

    so what? — ¿y qué?

    what about: but what about the children? y los niños ¿qué?; what about my work? - what about it? ¿y mi trabajo? - ¿y qué?; you know Julie's boyfriend? - yes, what about him? ¿conoces al novio de Julie? - sí ¿por qué?; what... for: what's this button for? ¿para qué es este botón?; what are you complaining for? ¿por qué te quejas?; to give somebody what for (colloq) darle* una buena a alguien (fam); what have you (colloq): she sells postcards and souvenirs and what have you vende postales, recuerdos y esas cosas or y demás; what if: what if she finds out? ¿y si se entera?; what... like: what's she like? ¿cómo es?; what does he look like? ¿cómo es físicamente?, ¿qué aspecto tiene?; what's his new film like? ¿qué tal es su nueva película?; what of: so we're not married: what of it? no estamos casados ¿y qué?; what's-her/-his/-its-name (colloq): go and ask what's-her-name next door ve y pregúntale a la de al lado ¿cómo se llama?; the what's-its-name o what-d' you call it is broken la cosa ésa está rota (fam), el chisme ése está roto (Esp, Méx fam); what with entre; what with one thing and another, I haven't had time — entre una cosa y otra, no he tenido tiempo

    3)

    (do) you know what? I'll ask him for a raise! — ¿sabes qué? or ¿sabes qué te digo? le voy a pedir aumento!

    (I'll) tell you what,... — mira,...

    b) ( relative use) lo que

    I don't know and, what's more, I don't care — no lo sé y lo que es más, no me importa


    II
    1)
    a) ( in questions) qué

    what book are you reading? — ¿qué libro estás leyendo?

    what color are the walls? — ¿de qué color son las paredes?

    what more does he want? — ¿qué más quiere?

    she didn't know what color to choose/what language they were speaking — no sabía qué color elegir/en qué idioma estaban hablando

    c) (all of the, any)

    what few hotels there were were full — los pocos hoteles que había, estaban llenos

    what little she owned she left to her son — lo poco que tenía, se lo dejó a su hijo

    2) ( in exclamations) qué

    what a friend you've turned out to be!(iro) valiente or vaya amigo has resultado ser tú!

    what a lot of people! — cuánta gente!, qué cantidad de gente!

    [wɒt]
    1. PRONOUN
    a)
    In direct questions, what can generally be translated by qué with an accent: qué

    what do you want now? — ¿qué quieres ahora?

    what's in here? — ¿qué hay aquí dentro?

    what is it now? — y ahora ¿qué?

    what does he owe his success to?, to what does he owe his success? — frm ¿a qué debe su éxito?

    what's a tractor, Daddy? — ¿qué es un tractor, papá?

    what are capers? — ¿qué son las alcaparras?

    Only use [¿qué es...?]/[¿qué son...?] to translate [what is]/[are] when asking for a [definition]. In other contexts use [¿cuál es?]/[¿cuáles son?]:

    what's the capital of Finland? — ¿cuál es la capital de Finlandia?

    what's her telephone number? — ¿cuál es su número de teléfono?

    what were the greatest problems? — ¿cuáles eran los mayores problemas?

    However, not all expressions with [what] should be translated literally. Some require [qué] used adjectivally:

    what is the difference? — ¿qué diferencia hay?

    what are your plans? — ¿qué planes tienes?

    what's the Spanish for "pen"? — ¿cómo se dice "pen" en español?

    what's your name? — ¿cómo te llamas?

    b) (=how much) cuánto

    what will it cost? — ¿cuánto va a costar?

    what does it weigh? — ¿cuánto pesa?

    what's nine times five? — ¿cuánto es nueve por cinco?

    c) (=what did you say) cómo, qué

    what? I didn't catch that — ¿cómo? or ¿qué?, no he entendido eso

    what did you say? — ¿cómo or qué dices?, ¿qué has dicho?, ¿qué dijiste? (LAm)

    d) (Brit) (as question tag) verdad

    it's getting late, what? — se está haciendo tarde ¿no? or ¿verdad?

    a)
    In most cases, translate the pronoun what using either qué with an accent or lo que without an accent: qué, lo que

    he asked her what she thought of it — le preguntó qué or lo que pensaba de ello

    Use [cuál era]/[cuáles son] {etc} instead of [lo que era]/[lo que son] {etc} if [what was]/[are] {etc} does not relate to a definition:

    please explain what you saw — por favor, explique qué or lo que vio

    can you explain what's happening? — ¿me puedes explicar (qué es) lo que está pasando?

    do you know what's happening? — ¿sabes qué or lo que está pasando?

    I don't know what's happening — no sé qué está pasando, no sé (qué es) lo que está pasando

    tell me what happened — cuéntame qué or lo que ocurrió

    b) (=how much) cuánto
    4) (relative use) lo que

    I've no clothes except what I'm wearing — no tengo ropa, aparte de lo que llevo puesto

    what it is to be rich and famous! — ¡lo que es ser rico y famoso!

    and what have you {or}3} what not * y qué sé yo qué más, y qué sé yo cuántas cosas más to give sb what for * regañar a algn know what

    it was full of cream, jam, chocolate and I don't know what — estaba lleno de nata, mermelada, chocolate y no sé cuántas cosas más

    you know what? I think he's drunk — creo que está borracho, ¿sabes?

    I know what, let's ring her up — se me ocurre una idea, vamos a llamarla por teléfono

    to know what's what * saber cuántas son cinco * or what? *

    do you want it or what? — ¿lo quieres o qué?

    are you coming or what? — entonces ¿vienes o no?

    I mean, is this sick, or what? — vamos, que es de verdadero mal gusto, ¿o no?

    is this luxury or what? — esto sí que es lujo, ¿eh?

    say what you like,... digas lo que digas,..., se diga lo que se diga,.... so what? * ¿y qué?

    so what if it does rain? — ¿y qué, si llueve?

    so what if he is gay? — ¿y qué (pasa) si es gay?, ¿y qué importa que sea gay?

    (I'll) tell you what se me ocurre una idea, tengo una idea what about

    what about me? — y yo ¿qué?

    what about next week? — ¿qué te parece la semana que viene?

    "your car..." - "what about it?" * — -tu coche... -¿qué pasa con mi coche?

    what about going to the cinema? — ¿qué tal si vamos al cine?, ¿y si vamos al cine?

    what about lunch, shall we go out? — ¿y para comer? ¿salimos fuera? or ¿qué tal si salimos fuera?

    what about people who haven't got cars? — ¿y la gente que no tiene coche?

    what for? (=why) ¿por qué?; (=to what purpose) ¿para qué?

    what are you doing that for? — ¿por or para qué haces eso?

    what's that button for? — ¿para qué es ese botón?

    what if...? ¿y si...?

    what if this doesn't work out? — ¿y si esto no funciona?

    what if he says no? — ¿y si dice que no?

    what of

    but what of the political leaders? — pero, ¿y qué hay de los líderes políticos?

    what of it? * — y eso ¿qué importa?

    what's... what's it like? (asking for description) ¿cómo es?; (asking for evaluation) ¿qué tal es?

    what's their new house like? — ¿cómo es su nueva casa?

    what's his first novel like? — ¿qué tal es su primera novela?

    what will the weather be like tomorrow? — ¿qué tal tiempo va a hacer mañana?

    and what's more... y, además,... what's that? (asking about sth) ¿qué es eso?; (=what did you say?) ¿qué has dicho?

    what's that to you? * — ¿eso qué tiene que ver contigo?, ¿a ti qué te importa? *

    what's worse

    and what's worse... — y lo que es peor...

    what with

    what with the stress and lack of sleep, I was in a terrible state — entre la tensión y la falta de sueño me encontraba fatal

    2. ADJECTIVE

    what dress shall I wear? — ¿qué vestido me pongo?

    what colour is it? — ¿de qué color es?

    she asked me what day she should come — me preguntó qué día tenía que venir

    he explained what ingredients are used — explicó qué ingredientes se usan

    what good would that do? — ¿de qué serviría eso?

    do you know what music they're going to play? — ¿sabes qué música van a tocar?

    did they tell you what time they'd be arriving? — ¿te dijeron a qué hora llegarían?

    I gave him what money/coins I had — le di todo el dinero/todas las monedas que tenía

    Remember to put an accent on qué in exclamations as well as in direct and indirect questions:

    what a nuisance! — ¡qué lata!

    what a fool I was! — ¡qué tonto fui!

    what an ugly dog! — ¡qué perro más or tan feo!

    what a lot of people! — ¡qué cantidad de gente!

    what an excuse!iro ¡buen pretexto!, ¡vaya excusa!

    3.
    EXCLAMATION ¡qué!

    what! you sold it! — ¿qué? ¡lo has vendido!

    what! you expect me to believe that! — ¿qué? ¿esperas que me crea eso?

    what! he can't be a spy! — ¿qué? ¿cómo va a ser un espía?

    you told him what? — ¿que le has dicho qué?

    "he's getting married" - "what!" — se casa - ¿cómo dices?

    you what?

    "I'm going to be an actress" - "you what?" * — -voy a hacerme actriz -¿cómo or qué dices?

    I'm going to have a baby - you what? — -voy a tener un niño -¡¿que vas a tener un qué?!

    * * *

    I [hwɑːt, wɒt]
    1) ( in questions) qué

    what's that? — ¿qué es eso?

    what's the problem? — ¿cuál es el problema?

    what is 28 divided by 12? — ¿cuánto es 28 dividido (por) 12?

    what's `I don't understand' in Russian? — ¿cómo se dice `no entiendo' en ruso?

    what do you mean? — ¿qué quieres decir?

    what did you pay? — ¿cuánto pagaste?

    what's the jacket made (out) of? — ¿de qué es la chaqueta?

    I threw it away - you did what? — lo tiré a la basura - ¿qué?

    what? — ( say that again) ¿cómo?, ¿qué?; ( expressing disbelief) ¿qué?, ¿que qué?

    or what? — (colloq) ¿o qué?

    are you stupid, or what? — ¿eres tonto o qué?

    so what? — ¿y qué?

    what about: but what about the children? y los niños ¿qué?; what about my work? - what about it? ¿y mi trabajo? - ¿y qué?; you know Julie's boyfriend? - yes, what about him? ¿conoces al novio de Julie? - sí ¿por qué?; what... for: what's this button for? ¿para qué es este botón?; what are you complaining for? ¿por qué te quejas?; to give somebody what for (colloq) darle* una buena a alguien (fam); what have you (colloq): she sells postcards and souvenirs and what have you vende postales, recuerdos y esas cosas or y demás; what if: what if she finds out? ¿y si se entera?; what... like: what's she like? ¿cómo es?; what does he look like? ¿cómo es físicamente?, ¿qué aspecto tiene?; what's his new film like? ¿qué tal es su nueva película?; what of: so we're not married: what of it? no estamos casados ¿y qué?; what's-her/-his/-its-name (colloq): go and ask what's-her-name next door ve y pregúntale a la de al lado ¿cómo se llama?; the what's-its-name o what-d' you call it is broken la cosa ésa está rota (fam), el chisme ése está roto (Esp, Méx fam); what with entre; what with one thing and another, I haven't had time — entre una cosa y otra, no he tenido tiempo

    3)

    (do) you know what? I'll ask him for a raise! — ¿sabes qué? or ¿sabes qué te digo? le voy a pedir aumento!

    (I'll) tell you what,... — mira,...

    b) ( relative use) lo que

    I don't know and, what's more, I don't care — no lo sé y lo que es más, no me importa


    II
    1)
    a) ( in questions) qué

    what book are you reading? — ¿qué libro estás leyendo?

    what color are the walls? — ¿de qué color son las paredes?

    what more does he want? — ¿qué más quiere?

    she didn't know what color to choose/what language they were speaking — no sabía qué color elegir/en qué idioma estaban hablando

    c) (all of the, any)

    what few hotels there were were full — los pocos hoteles que había, estaban llenos

    what little she owned she left to her son — lo poco que tenía, se lo dejó a su hijo

    2) ( in exclamations) qué

    what a friend you've turned out to be!(iro) valiente or vaya amigo has resultado ser tú!

    what a lot of people! — cuánta gente!, qué cantidad de gente!

    English-spanish dictionary > what

  • 37 proportion

    prə'po:ʃən
    1) (a part (of a total amount): Only a small proportion of the class passed the exam.) proporción
    2) (the (correct) quantity, size, number etc (of one thing compared with that of another): For this dish, the butter and flour should be in the proportion of three to four (=eg 300 grammes of butter with every 400 grammes of flour).) proporción
    - proportionally
    - proportionate
    - proportionately
    - be
    - get in proportion to
    - get in proportion
    - be
    - get out of all proportion to
    - get out of proportion to
    - get out of all proportion
    - get out of proportion
    - in proportion to

    proportion n proporción
    tr[prə'pɔːʃən]
    1 (ratio) proporción nombre femenino
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be in proportion / be out of proportion estar proporcionado,-a / no estar proporcionado,-a
    to be in proportion to/with something / be out of proportion to/with something guardar proporción con algo / no guardar proporción con algo
    to blow something up out of all proportion exagerar algo desmesuradamente
    to get/keep things in proportion guardar el sentido de la medida
    to have a sense of proportion tener sentido de la medida
    proportion [prə'porʃən] vt
    : proporcionar
    well-proportioned: de buenas proporciones
    1) ratio: proporción f
    2) symmetry: proporción f, simetría f
    out of proportion: desproporcionado
    3) share: parte f
    size: dimensiones fpl
    n.
    lindeza s.f.
    medida s.f.
    proporción s.f.
    relación s.f.
    v.
    proporcionar v.

    I prə'pɔːrʃən, prə'pɔːʃən
    1) ( part) (no pl) parte f, porcentaje m

    a large o high proportion of the voters — gran parte de los votantes, un gran porcentaje de los votantes

    2) c u ( ratio) proporción f

    to vary in direct/inverse proportion with something — variar* en proporción directa/inversa a algo

    3) u ( proper relation) proporción f

    the head isn't in proportion to the bodyla cabeza no está (bien) proporcionada or está desproporcionada con respecto al cuerpo

    4) proportions pl ( size) proporciones fpl, dimensiones fpl

    II

    well-proportioned — de buenas proporciones, bien proporcionado

    [prǝ'pɔːʃǝn]
    1. N
    1) (=ratio) proporción f

    in/out of proportion — proporcionado/desproporcionado

    to be in/out of proportion (to one another) — estar en/no guardar proporción (el uno con el otro)

    to be in/out of proportion to or with sth — estar en/no guardar proporción con algo

    and the rest in proportion — y lo demás en proporción; (Comm) y lo demás a prorrata

    to see sth in proportion — (fig) ver algo en su justa medida

    it has been magnified out of all proportion — (fig) se ha exagerado mucho

    sense of proportion — (fig) sentido m de la medida

    2) (=part, amount) parte f

    what proportion is in private hands? — ¿qué porción queda en manos de particulares?

    3) proportions (=size) dimensiones fpl
    2.
    VT

    to proportion sth to sth[+ charge, cost] adecuar algo a algo

    well-proportioned[room] de buenas proporciones; [woman's figure] bien proporcionado; [man's figure] bien armado

    * * *

    I [prə'pɔːrʃən, prə'pɔːʃən]
    1) ( part) (no pl) parte f, porcentaje m

    a large o high proportion of the voters — gran parte de los votantes, un gran porcentaje de los votantes

    2) c u ( ratio) proporción f

    to vary in direct/inverse proportion with something — variar* en proporción directa/inversa a algo

    3) u ( proper relation) proporción f

    the head isn't in proportion to the bodyla cabeza no está (bien) proporcionada or está desproporcionada con respecto al cuerpo

    4) proportions pl ( size) proporciones fpl, dimensiones fpl

    II

    well-proportioned — de buenas proporciones, bien proporcionado

    English-spanish dictionary > proportion

  • 38 llingua

    Llingua, manera de hablar de un pueblo, su idioma, su lengua, etc. —Na Nuexa Melgueira Tierrina tenemus la CHINGUA D'ASTURIES, que sin ningún género de dudas es el verdadero origen del idioma español, aunque muchos investigadores que lejos de investigar lo único que hacen algunos de ellos es inventar mentiras tan atroces, como cuando afirman que el idioma Español nació en no se que lugares fuera de mi Tierrina, lo que no saben estos buenos señores es que Asturias es la Madre de las Españas, y no porque Asturias lo hubiese querido, sino porque todos los españoles se vieron obligados a hacerlo. —Mucho antes que los romanos hubieran romanizado Asturias y no por la fuerza de sus armas como en otros lugares de la Patria habían hecho, sino buscando caminos más inteligentes y humanos, ya todos los pueblos de España sabían que hacia el norte lindando con un mar cristalino y bravío, había unas ricas y misteriosas tierras, que eran como jardines del Hacedor Supremo, donde vivían como si en la gloria lo estuvieran, unas gentes aguerridas y bravías, que no se dejaban someter por nadie, que sus libertades y propiedades quisieran. Fue entre otras muchas razones que son largas de explicar y aquíndi nun tenen xeitu, la que indujo a los fius dalgus (hijos hidalgos), y guerreros de toda la Patria, al ser vencidos y sometidos tiránica y esclavizadoramente por el árabe invasor, que no dejaba tras de él que resurgiera tradición ni ancestro alguno, digo que así llegaron a mi Tierrina miles de gentes de todos los lugares de la Patria España, haciendo que la población de Asturias en pocos meses se multiplicase por diez, o quizás por veinte, estas gentes que ya jamás regresarían a sus ancestrales llares, eran portadoras de toda la cultura, tradiciones, costumbres y demás acerbo cultural que tenía la Patria. Y fue precisamente en Asturias cuando por primera vez fraternalmente se unieron todos, formando un pueblo joven y aguerrido, que se había juramentado para no huir jamás de aquel enemigo endiosado, que tras de sí todo el ancestro del vencido destruía, para colocar por la fuerza el suyo propio que por desgracia habría de durar muchos siglos. —Con este sencillo y corto razonamiento pretendo hacer comprender a todas las gentes de la Estirpe Hispana, que para encontrar sus raíces verdaderas, y las ancestrales costumbres de sus antepasados, tendrán que empezar a estudiar, querer, respetar y proteger, lo poco que queda ya de la Tradición y acerbo cultural de Asturias, ya que es aquí precisamente donde nacieron sus primeras raíces. Puede que en todas las hermosas y queridas Regiones de la Patria España, tengan sus frutos más preciados y queridos, pero las verdaderas Raíces de toda la Hispanidad, nacieron y viven en Asturias, y mi querida Tierrina las guarda celosa y silenciosamente, llenándose a la vez de profunda tristeza y pena, al comprobar, como gran parte de los hijos que viven en su propia casa, intentan por todos los medios desde hace varias generaciones, destrozarlas o arrancarlas, pero lo que no saben quienes ignoren esto, es que las raíces de un pueblo vencedor no mueren nunca.
    ————————
    Llingua, órgano bucal.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > llingua

  • 39 llobu

    Llobu, lobo. Es sin ningún genero de dudas este maldito animal el más asesino y despiadado de todas las criaturas de la Tierra, en mis aldeas todos le odiamos y le tememos, porque por experiencia todo el mundo sabe que el lobo no se cansa de matar jamás, ya se tienen dado casos de que un solo lobo haya matado hasta veinte ovejas en una sola de sus feroces y despiadadas cacerías, los únicos animales que se defienden bastante bien de los lobos son las yeguas y las vacas caxinas, éstas son muy ágiles y bravas, se revuelven con grande rapidez en cualquier terreno y sus afilados cuernos son poderosas ballonetas que a veces los persiguen haciéndoles huir sino tienen mucha hambre. Las yeguas por otra parte se ponen haciendo un corro, y con las patas delanteras y sus dentames se defienden de tal manera que les es casi imposible a las feroces alimañas darlos caza, a no ser cuando cogen a un potrillo u otro animal sólo. De todas las maneras los lobos son muy, astutos, y para vencer el corro defensivo que preparan las caballerías ellos usan algunas artimañas y una de las más corrientes es esta. Todos sabemos que los caballos son los animales domésticos más inteligentes, inclusive a veces en algunas cosas todavía superan al fiel y querido perro, pero a pesar de todo los lobos cuando comprenden que sus bien formados corros defensivos son imposibles de ser vencidos, entonces se van a las llamuergas (barrizales) y se revuelcan por entre el lodo hasta que están completamente cubiertos, luego muy despacio se acercan a las yeguas y poniéndose dos o tres juntos, todos a la par se sacuden con fuerza, y las salpicaduras de lodo que arrojan con fuerza sus pelambreras llegan a los ojos de las caballerías, y aquella que haya quedado privada de la vista por la causa del lodo que se le metiera en sus ojos, sin lugar a dudas ya puede darse por muerta, mientras que a las demás huyen para de nuevo volver hacer si les es necesario otro corro defensivo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > llobu

  • 40 yearbook

    tr['jɪəbʊk]
    1 anuario
    yearbook ['jɪr.bʊk] n
    : anuario m
    n.
    anuario s.m.
    noun anuario m
    ['jɪǝbʊk]
    N anuario m
    See:
    YEARBOOK En los centros de educación secundaria ( high schools) y universidades estadounidenses se suele publicar un anuario ( yearbook) al final de cada curso académico, en el que se registran muchos aspectos de su vida académica y social. El libro contiene fotografías de cada uno de los alumnos, profesores y demás personal de la administración, además de fotografías de grupos y organizaciones estudiantiles. Una sección se dedica a las estudiantes más atractivas, entre las cuales se incluye la Homecoming Queen, reina de las fiestas de antiguos alumnos. También hay secciones dedicadas a los estudiantes con más probabilidades de éxito en la vida y a aquellos que gozan de mayor popularidad. Es tradición que los estudiantes escriban dedicatorias en los anuarios de sus compañeros de clase.
    See:
    * * *
    noun anuario m

    English-spanish dictionary > yearbook

См. также в других словарях:

  • Guerras civiles entre los conquistadores del Perú — Gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo. La disputa por la ciudad del Cuzco fue la chispa que originó la guerras civiles entre los conquistadores del Perú. Se denominan Guerras civiles entre los conquistadores del Perú a las luchas que… …   Wikipedia Español

  • Jesús entre los doctores — Jesús entre los doctores, fresco de Giotto en la Capilla de los Scrovegni en Padua. Jesús entre los doctores, Niño Jesús entre los doctores o la Disputa con los doctores es el nombre dado a un pasaje del evangelio de Lucas (Lc 2, 41 50), donde se …   Wikipedia Español

  • Homosexualidad entre los vikingos — Saltar a navegación, búsqueda Aunque no existen registros históricos directos sobre personajes homosexuales en la época vikinga hay indicios indirectos de su existencia. En la lengua nórdica antigua existen palabras que describen el concepto y… …   Wikipedia Español

  • Los Colonos de Catán — Los Colonos de Catán/Los descubridores de Catán Diseñado por Klaus Teuber Editorial …   Wikipedia Español

  • Los perros hambrientos — Autor Ciro Alegría Género …   Wikipedia Español

  • Los Sims 2 — Desarrolladora(s) Maxis Distribuidora(s) Electronic Arts (EA Games) Diseñador(es) Will Wright Luc Barthelet Tim LeTorneau …   Wikipedia Español

  • Los Pingüinos de Madagascar (temporada 1) — Programa Los Pingüinos de Madagascar País de origen  Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • Los siete hábitos de las personas altamente efectivas — Los siete hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen R. Covey Subgénero Autoayuda Edición original en inglés (1989) …   Wikipedia Español

  • Los perros de Amundsen en el Polo Sur — fueron los perros esquimales que se convirtieron en uno de los factores principales que posibilitaron el viaje de ida y vuelta al Polo Sur del explorador noruego Roald Amundsen (Borge, Noruega, 16 de julio de 1872 Mar de Barents, 18 de junio de… …   Wikipedia Español

  • Los sustitutos (serie de TV) — Saltar a navegación, búsqueda The Replacements Título Los Susutitutos Género Serie animada Creado por Dan Santat Voces de Grey DeLisle Kath Soucie Daran Norris …   Wikipedia Español

  • Los 40 Principales — Saltar a navegación, búsqueda 40 Principales Área de radiodifusión  España  Ando …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»