Перевод: со всех языков на язык йоруба

с языка йоруба на все языки

sobran

  • 1 Diloggún:

    Cauris o Cyprea moneta. Se trata de unos caracoles de origen marino, los cuales se usan para piezas de un oráculo en la Regla de Ocha. Cada caracol se llama "aye" y el jüego de los dieciséis que se usan forman una mano de Obatalá y se llama entonces "Diloggún". A este oráculo se le agregan cuatro piezas que se llaman "ibo" o "ibbo", consistentes en dos caracoles mayores y distintos que los 16 anteriores, a los que nombran "edele" y, por eso dicen que son 18 caracoles o "ayes". Las otras piezas son un huesito y una semilla vegetal parecida al ojo de buey. El oráculo del Díloggún presenta una complejidad que nosotros no hemos podido penetrar. En primer término, son 16 piezas iguales de origen animal y marítimo, a las que llaman individualmente "aye". Esos caracoles forman "manos" de distinto número según sea el orísha a quien le pertenezcan. La mano de " ayes" de Elégguá tiene 2 [m2]cauris, pero si es del arará Echú Afrodi, tendrá 24. La mano de cauris que se usan para el oráculo del Diloggún es considerada algunas veces, como dos veces ocho, que hacen dieciséis, el mismo número de ventanas del castillo que Obatalá tiene en la loma con 365 puertas abiertas. Los dieciséis "ayes" o cauris están desfondados o rotos en el caparazón opuesto a su natural abertura. Ese arreglo es indispensable para que puedan caer y sostenerse boca arriba. Estos cauris, así como el obí kolá y muchos otros productos, son traídos de África, desde que a Cuba trajeron los primeros africanos. Los dos caracoles que sobran, los llamados "edele", se obtienen en Cuba y no se les rompe por parte alguna; se usan tal cual se obtienen de la playa. El tercer elemento es de naturaleza vegetal, se trata de una semilla. El cuarto, es de origen óseo humano; es una pequeña vértebra coxígea, obtenida en el trasiego de los restos óseos del ilé Yanzá. El manejo que un sacerdote de Ocha le da a la mano de dieciséis cauris y a las cuatro piezas del "ibbo", nos hacen presumir que el dicho "ibbo" constituyó en algún momento un oráculo independiente de los dieciséis "ayes" Los caracoles y el ibbo, es decir, las piezas del Diloggún están siempre en el igbudú y cuando llega un necesitado a quien hay que "registrar", consultar o verle sus problemas y cómo resolvérselos, se escribe el nombre de pila y sus apellidos en una hoja de papel y con lápiz, también se anota la edad, el día y mes en que nació. Acto seguido el babálócha o iyálócha tiene que moyubar, como en el coco, principiando por llamar a Olofi, Oloddumare y algunas veces a Oloruñ para pedirles la bendición e informarles que va a servir en bien a un "hijo". Continúa el rezo de moyubar, con todos los muertos o sea los Babá Eggún, según se puede ver en la fórmula que dice: Ibae baé, bayé tonú pato lo Babá Eggún, para todos los babáronú que laboran por mí, que están en el mundo de la verdad... Se puede seguir llamando o moyubando muertos que fueron los mayores en el santo del sacerdote, para que lo asistan con su experiencia e impida el entrometimiento de los espíritus perturbadores, pero no siempre es así, porque el santero teme la presencia de muchos muertos en las cosas del Santo. Continúa el sacerdote o sacerdotisa llamando oríshas, principiando por Echú y Elégguá. Siempre que llama, dice quien llama: Fulano de tal, hijo de tal santo, que lo llama para pedirle la bendición y para que Ud. sepa que va a hacer esto o lo otro y requiere que Ud. facilite su permiso. Esa labor de moyubar sigue así con cada orísha en un orden que ya aparece muy alterado en muchos usos criollos. Aquí exponemos el orden del rezo al Diloggún que sigue un babálócha de Guanabacoa, quien es según se dice "una autoridad en el Santo". Olofi, Orísha Oko, Olodumare, Inle, Babá Elégguá Osa Griñán, Oggún, Babalú Ayé, Osáin, Equn (Ofé Díloggún), Orúmbila, Leripín, Babá Obatalá, Changó, Yemayá, Obeye Loro, Olokún, Argayú, Yeyé Okari. Terminado el oru, que no siempre lo siguen los santeros nuevos y a veces le alteran el orden de los oríshas, se pasa a rogar el caracol. El sacerdote toma en sus dos manos el oráculo y lo bajea con su aliento para darle aché, luego fricciona las piezas y las moyuba; se las presenta al consultado: igual que se hace con el coco; después tira y anota el número de piezas que cayeron boca arriba. Continúa tirando y anotando, a la vez que consulta las manos del consultado, quien en cada tiro tiene que friccionar el huesito y la semilla pidiendo con fe y concentración lo que desea saber, a la vez que deja en cada mano cerrada una pieza al azar. Por los números anotados el awó hace sus interpretaciones y le dice al consultado lo que contestan los oríshas o el muerto. Este oráculo siempre tiene un ángulo subjetivo que llama la atención. Está prohibido terminantemente su uso a los babalawós o hijos de Orula. así como a los no consaqrados. Es un oráculo complejo en grado extremo. "Hay dos formas de tirar los caracoles, pero dicen lo mismo". Se mantiene en la memoria una numeración para el exclusivo uso de los caracoles de la cual hemos obtenido hasta el número doce, según se puede ver a continuación: 0 [m2]Okana Sodde; 02 Ebioko; 03 Ogunda; 04 Eyorosún; 05 Oché; 06 Obbara; 07 Odi; 08 Eyeunlé; 09 Osa; 10 Ofúnfún; 1 [m2]Ojuání; 12 Eyilá. En cuanto a las llamadas letras de los caracoles, se trata de las posiciones que se producen en cada tiro; esas posiciones dan un número de cauris boca arriba y otro boca abajo; estas posiciones son las que se llaman ódu; óddu; odún; órdu; órdún o simplemente "letra" o camino. "Cada órdún es una persona y su historia". Ud. puede tener una vida como la de alguna de esas personas que sirven de patrón en el oráculo. Depende del sacerdote o sacerdotisa hacer las correctas interpretaciones, si tiene suficiente experiencia y aché. No se trata de cosa simple, a juzgar por el tiempo que le toma a los iniciados, aprender el arte de tirar los caracoles, que al decir de los que saben de estas cosas hay que recordar treinta y seis odús para ser un principiante capaz de llegar a conocer cientos de letras. Sinónimos: Diloggún, Edibó, Emilogún, Endilobú, Enilogún

    Vocabulario Lucumí > Diloggún:

См. также в других словарях:

  • Joseph Sobran — M. Joseph Sobran, Jr. (born February 23, 1946, Ypsilanti, Michigan) is an American journalist and writer, formerly with National Review and currently a syndicated columnist.Academic and professional careerSobran graduated from Eastern Michigan… …   Wikipedia

  • Joseph Sobran — Nombre Michael Joseph Sobran Nacimiento 13 …   Wikipedia Español

  • El Baile de los que sobran — Saltar a navegación, búsqueda «El baile de los que sobran» Sencillo de Los Prisioneros del álbum Pateando Piedras Estadio Nacional Publicación 15 de septiembre de 1986 Format …   Wikipedia Español

  • El baile de los que sobran — Saltar a navegación, búsqueda «El baile de los que sobran» Sencillo de Los Prisioneros del álbum Pateando Piedras Estadio Nacional Publicación 15 de septiembre de 1986 Format …   Wikipedia Español

  • Nos sobran los motivos — Álbum de Joaquín Sabina Publicación 2000 Género(s) Rock, pop, rumba, cantautor Discográfica Sony BMG / Ariola …   Wikipedia Español

  • kı̏šobrān — m 1. {{001f}}priručni predmet kojim se štiti od kiše; ambrela, lumbrela, nubrela [šestinski ∼; muški ∼; ženski ∼; otvoriti/zatvoriti ∼] 2. {{001f}}sistem zaštite na nekom području [nuklearni ∼] 3. {{001f}}ono što ima nepoželjna svojstva (kao da… …   Veliki rječnik hrvatskoga jezika

  • pȑsobrān — m 1. {{001f}}zaklon, ob. zidić na vanjskoj strani lučke ograde koji priječi prelijevanje valova 2. {{001f}}vojn. nasip iznad rova ili pješčani zaklon koji štiti vojnike od izravnih hitaca, {{c=1}}usp. {{ref}}grudobran{{/ref}} …   Veliki rječnik hrvatskoga jezika

  • Mujeres, donde están sobran; y donde no están hacen falta, (Las) — Se pone en boca de los hombres para dar a entender que, por mucho que abominen de los defectos femeninos, no pueden vivir sin las mujeres. Así también lo expresó lord Byron: «¡Malditas mujeres, que no podemos vivir con ellas ni tampoco sin… …   Diccionario de dichos y refranes

  • aburrirse como una ostra — Sobran las explicaciones. Basta sólo pensar en el pobre molusco, en todo lo que se mueve, en sus relaciones sociales con otros habitantes marinos …   Diccionario de dichos y refranes

  • Oxfordian theory — The Oxfordian theory of Shakespearean authorship holds that Edward de Vere, 17th Earl of Oxford (1550 1604), wrote the plays and poems attributed to William Shakespeare of Stratford upon Avon. While mainstream scholars who take the Stratfordian… …   Wikipedia

  • Oxfordian theory of Shakespeare authorship — Edward de Vere, the 17th Earl of Oxford, is the most popular alternative candidate for the author behind the alleged pseudonym, Shakespeare. Unknown artist after lost original, 1575; National Portrait Gallery, London. The Oxfordian theory of… …   Wikipedia

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»