Перевод: со всех языков на язык йоруба

с языка йоруба на все языки

san

  • 1 Agutan carnero Aja Manojo de varillas de palma de coco o de corojo que en la ceremonia se usa como escoba o sacudidor. La escoba de San Lázaro

    Ochinchin Comida a base de camarones, acelgas, tomates, alcaparras y huevo duro

    Vocabulario Lucumí > Agutan carnero Aja Manojo de varillas de palma de coco o de corojo que en la ceremonia se usa como escoba o sacudidor. La escoba de San Lázaro

  • 2 insolvent

    adj láìlè san gbèsèláìrí önà san gbèsè

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > insolvent

  • 3 avenge

    v gbẹ̀sán, kõyà

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > avenge

  • 4 best

    adj dára jùlô, sàn jùlô

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > best

  • 5 better

    adj dára jù, sàn jù

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > better

  • 6 compensate

    v san-fúnsanpadà fúnÿe àtúnÿe

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > compensate

  • 7 mend

    v ( repair)tún-ÿemú-sàn

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > mend

  • 8 pay

    1. n owó oÿùöyà
    2. v san-wó

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > pay

  • 9 recover

    1. v ( illness) sàn nínú àrùnbôlôwô àìsàn
    2. v ( object)gbà padàtún rí gbà

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > recover

  • 10 refund

    1. n àsan-padà
    2. v san padà

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > refund

  • 11 reimburse

    v san padà

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > reimburse

  • 12 remit

    v san padáàfi-jì

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > remit

  • 13 repay

    v san padà

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > repay

  • 14 replace

    v mú padà sípò san padà fi dípò

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > replace

  • 15 reward

    1. n èrèëbùnësan
    2. v san ësanta lí ôrçfi ëbùn fún

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > reward

  • 16 yield

    1. n èrè, êsan iÿë, ìkórè
    2. v ( crop) so, múwá, san, yôdà

    Yorùbá Dictionary by Pamela Smith > yield

  • 17 Até ifá:

    Tablero de adivinar que usa Orunla, el Dios de Ifá, para adivinar. Oráculo que usan los babalawós. Mesa redonda de adivinación que usan los sacerdotes de Ifá. Según el Dr. Fernando Ortiz, "Até" procede de "a", prefijo sustantivador; y "te", estar plano, percutir, adorar. El "ate" es un círculo de madera de unas catorce o más pulgadas de diámetro; tiene un borde labrado en el mismo cuerpo de la madera y asemeja una bandeja; tiene cuatro puntos marcados en los extremos de dos diámetros perpendiculares; esos puntos son o representan las cuatro esquinas del mundo, los cuatro puntos cardinales. Hemos observado un Tablero de Ifá sin marca alguna en los bordes, otro tiene en cada uno de los cuatro puntos cardinales dos cauris boca arriba incrustados. Ortiz presenta uno en la Pág. 169 del Tomo III de su magna obra "Los Instrumentos de la Música Afrocubana", que tiene en cada punto incrustada una cara. El propio Ortiz señala que a veces tiene una sola cara o cabeza "de Echu o de Elégguá, el orísha que todo lo ve", y que esas cuatro cabezas o puntos cardinales son (los Echu meri bayé o "cuatro caminos de Echu") y la concepción metafísica del cosmos". El punto Norte es Obatalá; el Sur es Oddúa; el Este, Changó y el Oeste Echu, etc. 'Para más detalles consulte a Ortiz. Sobre el tablero echa el babalawó un polvo hecho de colmillo de elefante al que llaman "yefá". En Caibarién, Las Villas, hubo un congo que usaba harina de maíz. Nos dicen que también se usa polvo de arroz unido a otras substancias. Nosotros hemos visto un polvo muy fino que parece harina de maíz con alguna otra substancia blanca. Ese yefá o polvo del Até es regado en todo el tablero de manera que forme una capa fina, para lo cual se usa una escobilla que parece de estropajo de soga. A continuación, el babalawó que está registrando (sentado en el suelo con su Até entre las piernas, sobre paño blanco y alfombra), sienta delante de él a una mujer que tenga una mano de Orula, le pone una toalla sobre las piernas y encima un ékuelé, entonces él toma en ambas manos varias semillas de corojo llamadas "ekine", los cuales son rogados, para después agarrarlos y soltarlos con la mano derecha; ese trabajo permite un conteo de las semillas o corojos africanos que quedaron o no fueron agarrados con la dicha mano derecha. Ese conteo da una numeración y posiblemente un rayado en el yefá del Até, que sirve para sacar las letras u odus del Ifá. Esas letras son aplicadas, previa adaptación intelectual y el correspondiente "aché", al sujeto o al asunto que se registra o investiga. Eso o mejor dicho, algo así, es lo que se hace con ese oráculo llamado "Ekine de Orula o de Ifá". Hemos logrado ver el registro del año 1956, para "ver" a Orula hablar por "Ekine Ifá". Es una labor agotadora intelectual y físicamente. La primera sesión principió con saludos, sacrificios y bajadas de Orula al Até, seguida del registro. Orula en persona habló por los "Ekines" en el "Até de Ifá". Esa sesión terminó a las tres de la tarde y duraba desde las seis de la mañana. A las cuatro continuaron los babalawós con la segunda sesión que terminó a las seis de la tarde, pues solamente se registra durante el día. Observamos que los sacerdotes pasaron diez horas con atención concentrada y fuerte trabajo intelectual para lograr la fiel interpretación de los "odus". Esos "ódun" son la palabra de Orula, quien era mudo de pequeño, pero al hacerse adolescente Olofi le pegó dieciséis veces, una por cada año que tenía, y el muchacho pronunció un ódu de cada vez formando así las dieciséis letras primeras de su propio oráculo. El primer ódu fué "Eyiobe Meyi". el segundo, "IyekúMeyi". Según el Dr. F. Ortiz, los cuatro ódus de los muertos son: "Ofún meyi, Oyekú meyi, Otúa oggüe y Ogúndaofún". De los dieciséis signos o letras primeras se obtuvieron 240 ódus secundarios y 096 terciarios, siendo un total de 352. Se comprenderá la complejidad de este oráculo y la inteligencia que debe exigírsele a un hijo de San Francisco para conocer, interpretar y aplicar a innúmeras personas tantos ódus. Solamente nos resta apuntar que el Até de Ifá no se usa en días lluviosos y que su registro es el último recurso para tener seguridad en la Regla de Ocha. Sinónimos: Akpán ifá, Apón, Apún, Faté, Irofá, Loflé, Okpó ifá, Opón

    Vocabulario Lucumí > Até ifá:

  • 18 Babalawó:

    Sacerdote consagrado por Orunla. A continuación reportamos un arreglo de la versión que nos dio el olúo Achaddé Oré, de los hijos de Orunla y sus asuntos. Cuando San Francisco Divino reclama la cabeza de un hijo suyo, ninguna obra religiosa lo puede retener ni impedir. Si de chiquito a Ud. le asentaron en su cabeza al mismo Obatalá, por que él así lo pidió, cuando Orunla reclama esa cabeza para que los asienten a él, Ud. tiene que ir a un Ilé de babalawó, donde lo preparan para entrar en la Orden de los Babalawós. Desde entonces Ud. no tiene que ver con las prohibiciones y obligaciones del orisha anterior. Cuando le asientan Orúnla, lo hacen sobre el santo anterior que Ud. lleva en la cabeza; lo que sucede es que Orúñla desplaza o borra al otro en su erí. Fíjese bien que Orúnla es muchacho de dieciséis años y sin embargo Obatalá lo obedece. Obatalá le dio poder a ese Orísha. Una vez había una guerra en un lugar a causa de las malas órdenes de un oba. La gente se mataban y le pasaron aviso a Obatalá de la destrucción de sus hijos. El viejo salió a buscar a un babalawó para registrarse en el ékuelé. Babalawó, Babalao: Sacerdote de Ifá. Individuo cuyo "eledda" es el orísha Orula, el que le asentaron en la cabeza, por lo que posee los secretos supremos en Regla de Ocha, pues Orula los recibió directamente de Olofi. La sabiduría de los babalawós la reciben de Orula que es el dios sabio por excelencia. En la categoría sacerdotal de babalawó solamente se admiten hombres de supremas condiciones de fe y moral. En esta categoría existen secretos y rituales desconocidos para los que no pertenecen a ella. Una santera vieja me dice que "muchos babalawós solamente tienen el santo lavado, pero no asentado", por lo que no pueden pasar al cuarto de asiento. El santero necesita del babalawó para sacar el "itá" de quien hace santo. Tres babalawó son necesarios en rigor ritual para "bajar Orula"; en casos muy especiales se han necesitado más, hasta doce. Menos de tres no pueden bajar a Orula. El babalawó, como el santero, tiene "Ilé Ocha", hijos y conducta ritual general muy semejante a la del santero. El babalawó suele ser más inteligente, sabio y rigorista que el santero por exigencias de su categoría. Olúo es el babalawó muy viejo y sabio en Orula. Sinónimos: Babalao

    Vocabulario Lucumí > Babalawó:

  • 19 Oló bí ayá mafé:

    Orula, Ifá, catolizado San Francisco.

    Vocabulario Lucumí > Oló bí ayá mafé:

  • 20 Zape:

    (J. L. Martín). (M. F. de Arrate). Africanos de la costa atlántica, en un territorio ribereño entre Dakar y Sierra Leona, J. L. Martín cree que son los kankanda, sabe o sobo, llamados por el Dr. Ortiz gangá. Cree Martín que los "zape" o "gangá" son "un pueblo emparentado con los yorubas" o lucumís, y que poseen "lenguajes muy similares". De los "zape" escribió Arrate entre 1751-1760 refiriendo que existía desde 1598 una cofradía, a nombre de Nuestra Señora de los Remedios concedida a pedimento de los negros zape desde antes de 1598 en que el dilatorio trámite colonial terminó. También refiere la hermandad de San Benito de Palermo, que como la cofradía mencionada, era de libertos zape. Agrega J. L. Martín: "...casi pudiéramos afirmar que aquellos zapes cristianos, a quienes se refiere Arrate fueran los primeros yorubas establecidos en La Habana. Haciendo notar al mismo tiempo que después se les denominó, en conjunto, yorubas o yorumas, aunque en Africa había la distinción entre los del interior (yorubas propiamente dichos) y lucumís (yorubas costeños), por depender del rey Ulkumi". A las especulaciones de J. L. Martín se oponen los siguientes datos: que la tradición oral que yace en nuestros negros menciona a los "zapes" como una clase de africanos distintos de lucumís y congos; que no aparecen datos, orales o escritos, en Cuba, conocidos por nosotros o tratados por Ortiz, Castellanos o Lydia Cabrera, que mencionen e identifiquen a los tales "zapes" con los lucumís; que no se mencionan los apelativos de kankandas, sabe o sobo, en la tradición de Cuba; que la identidad entre zapes y "gangás" apareció por primera vez en la revista cubana Bohemia, del 12 de junio de 1949 (año 4 [m2]Nº 24) en un escrito del Sr. Juan Luis Martín, sin más demostración rigurosa. Escribió Ortiz en "Los Negros Esclavos". La Habana, 1916. "Zape.-Citado por Pérez Beato. En el mapa de Mungo Park figura Sappe como población de la ribera del Gambia y, seguramente, de ahí proceden". Más información aparece en la obra "Los Negros Esclavos", por el Dr. Fernando Ortiz y en el folk básico de Cuba, en fuentes vivas.

    Vocabulario Lucumí > Zape:

См. также в других словарях:

  • şanələnmə — «Şanələnmək»dən f. is …   Azərbaycan dilinin izahlı lüğəti

  • San-X — (サンエックス, San Ekkusu?) is a Japanese company that specializes in the creation, production and marketing of goods featuring cute characters such as Tarepanda, Rilakkuma, Kogepan and Afro Ken. The characters are usually anthropomorphic… …   Wikipedia

  • san — (Apóc.). adj. santo. San Antonio. U. ante n. p. de santos, salvo los de Tomás, Tomé, Toribio y Domingo. ☛ V. arco de San Martín, aspa de San Andrés, baile de San Vito, bastón de San Francisco, caballito de San Vicente, cátedra de San Pedro,… …   Diccionario de la lengua española

  • SAN — Cette page d’homonymie répertorie les différents sujets et articles partageant un même nom. San en tant que mot : San ou santo, un mot espagnol pour saint, comme dans San Francisco (Saint François) et San Diego ; San est utilisé comme… …   Wikipédia en Français

  • SAN — (acronym) or san may refer to:Mathematics* Stochastic Activity Network , stochastic extension to Petri nets * Standard algebraic notation , the most common algebraic chess notationTechnology* Storage Area Network, a network designed to attach… …   Wikipedia

  • San Yu — est un nom birman ; les principes des noms et prénoms ne s appliquent pas ; U et Daw sont des titres de respect. San Yu စန်းယု Mandats 5e …   Wikipédia en Français

  • sân — SÂN, (1) sâni, s.m., (2, 3, 4, 5, 6, 7) sânuri, s.n. 1. s.m. Fiecare dintre cele două mamele ale femeii; piept. 2. Partea dinainte a corpului omenesc care se află între cele două braţe şi care formează exteriorul bombat al pieptului; piept,… …   Dicționar Român

  • san — → santo. San Cristóbal y Nieves Forma española del nombre de este país de las Antillas: «Queremos [...] saludar el ingreso a la Organización de Naciones Unidas de San Cristóbal y Nieves» (Ortega Paz [Nic. 1988]). No debe usarse en español la… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • SAN — steht für: San (Volk), ein Volk im südlichen Afrika (auch Buschleute) San (Stadt), die Bezirkshauptstadt von Kimparana, Bezirk von Mali Khoisan, die Sprache des Volkes der San San (Fluss), ein Fluss in Südpolen San (Sprache), eine Mande Sprache… …   Deutsch Wikipedia

  • San — steht für: San (Volk), ein Volk im südlichen Afrika (auch Buschleute) San (Stadt), die Bezirkshauptstadt von Kimparana, Bezirk von Mali San (Kreis), ein Kreis von Mali Khoisan, die Sprache des Volkes der San San (Fluss), ein Fluss in Südpolen San …   Deutsch Wikipedia

  • San — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase San (desambiguación). San …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»