Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

por+compromiso

  • 1 compromiso


    compromiso sustantivo masculino
    a) (moral, financiero) commitment;
    sin compromiso alguno without obligation; los invitó por compromiso she felt obliged to invite them; yo con ellos no tengo ningún compromiso I'm under no obligation to them
    compromisos sociales social engagements o commitments
    ( con concesiones recíprocas) compromise;
    llegaron a un compromiso they came to o reached an agreement/a compromise

    compromiso sustantivo masculino
    1 (obligación) obligation, commitment: pida presupuesto sin compromiso, ask for an estimate without obligation
    tengo que hacer una visita de compromiso, I must pay a duty call
    hacer algo por compromiso, to do sthg because one feels that one has to
    2 (cita) engagement: tengo un compromiso previo, I have a previous engagement
    3 (situación apurada) difficult o embarrassing situation: me pones en un compromiso, you're making it difficult for me
    4 (acuerdo) agreement
    5 frml compromiso (de boda), engagement: le regaló un anillo de compromiso, he gave her an engagement ring ' compromiso' also found in these entries: Spanish: ligadura - obligación - palabra - vale - anillo - argolla - contraer - cumplir - deshacer - desligarse - deuda - eludir - novio - plan - romper - usar - zafar English: attach - back out - booking - commitment - date - dedication - default setting - discharge - engagement - engagement ring - fulfil - fulfill - half-way - honour - keep - obligation - otherwise - outpouring - pledge - previous - stand by - stick by - stick to - unattached - compromise - engaged - foot - on - prior

    English-spanish dictionary > compromiso

  • 2 commitment charge

    s.
    cargo de compromiso, comisión de apertura de crédito, comisión de compromiso, comisión por compromiso.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > commitment charge

  • 3 commitment fee

    s.
    cargo por compromiso, comisión de apertura de crédito, comisión de compra, comisión de compromiso.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > commitment fee

  • 4 обязательство заказчика

    Русско-испанский финансово-экономическому словарь > обязательство заказчика

  • 5 обязательство фирмы

    Русско-испанский финансово-экономическому словарь > обязательство фирмы

  • 6 on

    on
    1. preposition
    1) (touching, fixed to, covering etc the upper or outer side of: The book was lying on the table; He was standing on the floor; She wore a hat on her head.) sobre, encima de, en
    2) (in or into (a vehicle, train etc): We were sitting on the bus; I got on the wrong bus.) en
    3) (at or during a certain day, time etc: on Monday; On his arrival, he went straight to bed.) a; el, los
    4) (about: a book on the theatre.) sobre
    5) (in the state or process of: He's on holiday.) en, de
    6) (supported by: She was standing on one leg.) sobre, en
    7) (receiving, taking: on drugs; on a diet.) con, a
    8) (taking part in: He is on the committee; Which detective is working on this case?) en
    9) (towards: They marched on the town.) a, hacia
    10) (near or beside: a shop on the main road.) en
    11) (by means of: He played a tune on the violin; I spoke to him on the telephone.) por
    12) (being carried by: The thief had the stolen jewels on him.) con
    13) (when (something is, or has been, done): On investigation, there proved to be no need to panic.) en
    14) (followed by: disaster on disaster.) tras

    2. adverb
    1) ((especially of something being worn) so as to be touching, fixed to, covering etc the upper or outer side of: She put her hat on.) en
    2) (used to show a continuing state etc, onwards: She kept on asking questions; They moved on.) continuamente, sin parar
    3) ((also adjective) (of electric light, machines etc) working: The television is on; Turn/Switch the light on.) en marcha, en funcionamiento
    4) ((also adjective) (of films etc) able to be seen: There's a good film on at the cinema this week.) en exhibición, en cartelera
    5) ((also adjective) in or into a vehicle, train etc: The bus stopped and we got on.) a bordo

    3. adjective
    1) (in progress: The game was on.) en curso
    2) (not cancelled: Is the party on tonight?) en pie
    - ongoing
    - onwards
    - onward
    - be on to someone
    - be on to
    - on and on
    - on time
    - on to / onto

    on1 adv
    1. encendido / puesto
    2. abierto
    3. puesto
    4.
    what time is the programme on? ¿a qué hora dan el programa?
    5. adelante / sin parar
    the policeman told him to stop, but he drove on el policía le dijo que parara, pero siguió adelante
    she saw me, but she just walked on me vio, pero siguió su camino
    on2 prep
    1. en / sobre
    2. en
    3.
    4. en
    what's on at the cinema? ¿qué echan en el cine?
    5. sobre
    on the left / on the right a la izquierda / a la derechaon seguido de un gerundio se traduce al español por al más el infinitivo
    on arriving, she phoned her mother al llegar, llamó a su madre
    on
    tr[ɒn]
    1 (covering or touching) sobre, encima de, en
    2 (supported by, hanging from) en
    3 (to, towards) a, hacia
    on the right/left a la derecha/izquierda
    5 (concerning) sobre
    we went on a journey nos fuimos de viaje, hicimos un viaje
    7 (days, dates, times) no se traduce
    8 (at the time of, just after) al
    on foot, on horseback, on a bicycle a pie, a caballo, en bicicleta
    on the train, on the bus, on the underground en el tren, en el autobús, en el metro
    11 (regarding, about) sobre, de
    on the radio, on the TV por la radio, por la tele
    13 (using) con
    how do you get by on your pension? ¿cómo te las arreglas con tu pensión?
    14 (state, process) diferentes traducciones
    15 (working for, belonging to) diferentes traducciones
    whose side are you on? ¿de parte de quién estás?
    have you got any money on you? ¿llevas dinero?
    17 (paid for by) pagado por
    the drinks are on me! ¡invito yo!
    18 (by comparison with) respecto a
    1 (not stopping) sin parar
    on with the show! the show must go on! ¡que siga el espectáculo!
    who left the TV on? ¿quién dejó la TV encendida?
    don't leave the tap on! ¡no dejes el grifo abierto!
    could you put a record on? ¿podrías poner un disco?
    is there anything good on TV? ¿dan algo bueno por la tele?
    what time is the film on? ¿a qué hora ponen la película?
    have we got anything on this weekend? ¿tenemos plan para este fin de semana?
    is the heating on? ¿está puesta la calefacción?
    is the party still on? ¿se hace la fiesta?
    the match is on after all después de todo, el partido se celebra
    you're on next! ¡sales tú el próximo!
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    and so on y así sucesivamente
    from that day on a partir de aquel día
    it's not on no hay derecho, eso no vale
    on line SMALLCOMPUTING/SMALL conectado,-a
    to be on about hablar de
    what on earth is he on about? ¿de qué diablos está hablando?
    to be on at somebody dar la lata a alguien
    to be on for something apuntarse a algo
    to go on and on about something seguir dale que dale con algo
    to have something on somebody tener algo contra alguien
    you're on! ¡trato hecho!
    on ['ɑn, 'ɔn] adv
    put the top on: pon la tapa
    he has a hat on: lleva un sombrero puesto
    from that moment on: a partir de ese momento
    farther on: más adelante
    turn the light on: prende la luz
    on adj
    the radio is on: el radio está prendido
    the game is on: el juego ha comenzado
    3)
    to be on to : estar enterado de
    on prep
    1) (indicating position) : en, sobre, encima de
    on the table: en (sobre, encima de) la mesa
    shadows on the wall: sombras en la pared
    on horseback: a caballo
    2) at, to: a
    on the right: a la derecha
    3) aboard, in: en, a
    on the plane: en el avión
    he got on the train: subió al tren
    she worked on Saturdays: trabajaba los sábados
    every hour on the hour: a la hora en punto
    he cut himself on a tin can: se cortó con una lata
    to talk on the telephone: hablar por teléfono
    on fire: en llamas
    on the increase: en aumento
    on a committee: en una comisión
    on vacation: de vacaciones
    on a diet: a dieta
    9) about, concerning: sobre
    a book on insects: un libro sobre insectos
    reflect on that: reflexiona sobre eso
    on
    adj.
    conectado, -a adj.
    en marcha adj.
    encendido, -a adj.
    adv.
    encima adv.
    prep.
    acerca de prep.
    conectado (Electricidad) prep.
    de prep.
    en prep.
    encendido (Electricidad) prep.
    encima de prep.
    sobre prep.

    I ɑːn, ɒn
    1)

    put it on the tableponlo en or sobre la mesa

    I live on Acacia Avenue — (esp AmE) vivo en Acacia Avenue

    on the right/left — a la derecha/izquierda

    b) ( belonging to) de
    c) ( against)
    2)

    on a bicycle/horse — en bicicleta/a caballo

    4)
    b) (Rad, TV)
    c) ( recorded on) en
    5)

    who's on the computer? — ¿quién está usando la computadora?

    you've been on the phone an hour! — hace una hora que estás hablando por teléfono!, hace una hora que estás colgado del teléfono! (fam)

    b) ( on duty at) en

    to be on the door — estar* en la puerta

    she's on the committee — está en la comisión, es miembro de la comisión

    on a team — (AmE) en un equipo

    on -ing — al + inf

    8) (about, concerning) sobre

    while we're on the subject — a propósito, ya que estamos hablando de esto

    9)
    a) (indicating activity, undertaking)

    on vacation/safari — de vacaciones/safari

    we went on a trip to London — hicimos un viaje a Londres, nos fuimos de viaje a Londres

    he's on a diet — está a dieta, está a or de régimen

    b) (working on, studying)
    10) (taking, consuming)
    11) (talking about income, available funds)

    she's on £30,000 — (BrE) gana 30.000 libras al año

    this round's on me — a esta ronda invito yo, esta ronda la pago yo

    it's on the house — invita la casa, atención de la casa

    14)
    b) (in) (AmE)

    II
    1)
    a) ( worn)

    she had a blue dress onllevaba (puesto) or tenía puesto un vestido azul

    with no clothes on — sin ropa, desnudo

    let's see what it looks like on — a ver cómo queda puesto; see also have on, put on

    b) ( in place)

    to sew a button oncoser or pegar* un botón

    a) ( in space)

    further onun poco más allá or más adelante

    go on up; I'll follow in a minute — tú ve subiendo que yo ya voy

    b) (in time, activity)
    c)

    on and off, off and on: we still see each other on and off todavía nos vemos de vez en cuando; it rained on and off o off and on all week — estuvo lloviendo y parando toda la semana

    d)

    on and on: the film went on and on la película se hizo interminable or (fam) pesadísima; you don't have to go on and on about it! — no hace falta que sigas dale y dale con lo mismo (fam)

    a)

    on about — (BrE colloq)

    what's she on about? — ¿de qué está hablando?, pero ¿qué dice?

    b)

    on at — (BrE colloq)


    III

    to be on\<\<light/TV/radio\>\> estar* encendido, estar* prendido (AmL); \<\<faucet\>\> estar* abierto

    the electricity/water isn't on yet — la electricidad/el agua todavía no está conectada

    b) ( on duty)

    we work four hours on, four hours off — trabajamos cuatro horas y tenemos otras cuatro de descanso

    which of the doctors is on today? — ¿qué médico está de guardia hoy?

    there's a lecture on in therehay or están dando una conferencia allí

    while the conference is on — mientras dure el congreso, hasta que termine el congreso

    the party's definitely on for Fridayla fiesta es or se hace el viernes seguro

    is the wedding still on? — ¿no se ha suspendido la boda?

    what's on at the Renoir? — (Cin, Rad, Theat, TV) ¿qué dan or (Esp tb) ponen or echan en el Renoir?

    is that play still on? — ¿sigue en cartelera la obra?

    d) (performing, playing)

    you're on! — ( Theat) a escena!

    he has been on for most of the game — ha estado jugando casi todo el partido; see also bring, come, go on

    3)
    a) (indicating agreement, acceptance) (colloq)
    b)

    not on — (esp BrE colloq)

    [ɒn] When on is the second element in a phrasal verb, eg have on, get on, go on, look up the verb. When it is part of a set combination, such as broadside on, further on, look up the other word.
    1. PREP
    1) (indicating place, position) en, sobre

    on the ceilingsobre el techo

    on the Continenten Europa

    with her hat on her headcon el sombrero puesto

    on page two — en la página dos

    on the righta la derecha

    on the high seasen alta mar

    on all sides — por todas partes, por todos lados

    a house on the squareuna casa en la plaza

    on the tableen or sobre la mesa

    a meal on the trainuna comida en el tren

    hanging on the wallcolgado en la pared

    on a day like this — (en) un día como este

    on the evening of July 2nd — el 2 de julio por la tarde

    3) (=at the time of)

    on my arrival — al llegar, a mi llegada

    4) (=about, concerning) sobre, acerca de

    a book on physicsun libro de or sobre física

    have you read Purnell on Churchill? — ¿has leído los comentarios de Purnell sobre Churchill?

    have you heard the boss on the new tax? — ¿has oído lo que dice el jefe acerca de la nueva contribución?

    5) (=towards, against)
    6) (=earning, receiving)

    he's on £6,000 a year — gana seis mil libras al año

    a student on a grantun estudiante con beca

    many live on less than that — muchos viven con menos

    7) (=taking, consuming)

    I'm on a milk dietsigo un régimen lácteo

    he's back on drugsha vuelto a drogarse

    I'm on three pills a day — tomo tres píldoras al día

    live on 1.
    8) (=engaged in)

    to be on holidayestar de vacaciones

    the company is on tourla compañía está en gira

    he's on the committeees miembro del comité

    he's on the permanent staffes de plantilla

    10) (=playing)
    11) (TV, Rad)

    on the radioen or por la radio

    on televisionen or por (la) televisión

    on videoen vídeo

    12) (=about one's person)
    13) (=after, according to)
    14) (=compared to)
    15) (=at the expense of)

    this round's on me — esta ronda la pago yo, invito yo

    the tour was on the Council — la gira la pagó el Consejo, corrió el Consejo con los gastos de la gira

    16) liter

    on account of — a causa de

    on good authorityde buena tinta

    on a charge of murder — acusado de homicidio

    on foota pie

    on horsebacka caballo

    on pain of — so pena de

    on salede venta

    on the telephonepor teléfono

    on time — a la hora, a tiempo

    base I, 2., 2)
    2. ADV
    1) (=in place) [lid etc] puesto
    screw on

    what's she got on? — ¿qué lleva puesto?, ¿cómo va vestida?

    from that day on — a partir de aquel día, de aquel día en adelante

    on and off — de vez en cuando, a intervalos

    it was well on in the evening — estaba ya muy entrada la tarde

    well on in years — entrado en años, que va para viejo

    further 1., 1), later 1., 2)

    to go/walk on — seguir adelante

    he rambled on and on — estuvo dale que dale *, estuvo dale y dale (esp LAm)

    and so on — (=and the rest) y demás; (=etc) etcétera

    on with the show! — ¡que empiece or continúe el espectáculo!

    on with the dancing girls! — ¡que salgan las bailarinas!

    what are you on about? * — ¿de qué (me) hablas?

    he's always on at me about it *me está majando continuamente con eso *

    go on
    3. ADJ
    1) (=functioning, in operation)

    to be on[engine] estar encendido, estar en marcha; [switch] estar encendido or conectado; [machine] estar encendido or funcionando; [light] estar encendido, estar prendido (LAm); [TV set etc] estar encendido, estar puesto, estar prendido (LAm); [tap] estar abierto; [brake etc] estar puesto, estar echado

    in the on position[tap] abierto, en posición de abierto; (Elec) encendido, puesto, prendido (LAm)

    2) (=being performed, shown)

    what's on at the cinema? — ¿qué ponen en el cine?

    what's on at the theatre? — ¿qué dan en el teatro?

    "what's on in London" — "cartelera de los espectáculos londinenses"

    3) (=taking place)

    is the meeting still on tonight? — ¿sigue en pie la reunión de esta noche?, ¿se lleva a cabo siempre la reunión de esta noche? (LAm)

    4) (=arranged)

    have you got anything on this evening? — ¿tienes compromiso para esta noche?

    sorry, I've got something on tonight — lo siento, esta noche tengo un compromiso

    5) (=performing, working)

    to be on[actor] estar en escena

    are you on next? — ¿te toca a ti la próxima vez?

    are you on tomorrow?(=on duty) ¿trabajas mañana?, ¿estás de turno mañana?

    6) * (indicating agreement, acceptance)

    you're on! — ¡te tomo la palabra!

    are you still on for dinner tomorrow night? — ¿sigo contando contigo para cenar mañana?

    that's not on(Brit) eso no se hace, no hay derecho

    4.
    EXCL ¡adelante!
    * * *

    I [ɑːn, ɒn]
    1)

    put it on the tableponlo en or sobre la mesa

    I live on Acacia Avenue — (esp AmE) vivo en Acacia Avenue

    on the right/left — a la derecha/izquierda

    b) ( belonging to) de
    c) ( against)
    2)

    on a bicycle/horse — en bicicleta/a caballo

    4)
    b) (Rad, TV)
    c) ( recorded on) en
    5)

    who's on the computer? — ¿quién está usando la computadora?

    you've been on the phone an hour! — hace una hora que estás hablando por teléfono!, hace una hora que estás colgado del teléfono! (fam)

    b) ( on duty at) en

    to be on the door — estar* en la puerta

    she's on the committee — está en la comisión, es miembro de la comisión

    on a team — (AmE) en un equipo

    on -ing — al + inf

    8) (about, concerning) sobre

    while we're on the subject — a propósito, ya que estamos hablando de esto

    9)
    a) (indicating activity, undertaking)

    on vacation/safari — de vacaciones/safari

    we went on a trip to London — hicimos un viaje a Londres, nos fuimos de viaje a Londres

    he's on a diet — está a dieta, está a or de régimen

    b) (working on, studying)
    10) (taking, consuming)
    11) (talking about income, available funds)

    she's on £30,000 — (BrE) gana 30.000 libras al año

    this round's on me — a esta ronda invito yo, esta ronda la pago yo

    it's on the house — invita la casa, atención de la casa

    14)
    b) (in) (AmE)

    II
    1)
    a) ( worn)

    she had a blue dress onllevaba (puesto) or tenía puesto un vestido azul

    with no clothes on — sin ropa, desnudo

    let's see what it looks like on — a ver cómo queda puesto; see also have on, put on

    b) ( in place)

    to sew a button oncoser or pegar* un botón

    a) ( in space)

    further onun poco más allá or más adelante

    go on up; I'll follow in a minute — tú ve subiendo que yo ya voy

    b) (in time, activity)
    c)

    on and off, off and on: we still see each other on and off todavía nos vemos de vez en cuando; it rained on and off o off and on all week — estuvo lloviendo y parando toda la semana

    d)

    on and on: the film went on and on la película se hizo interminable or (fam) pesadísima; you don't have to go on and on about it! — no hace falta que sigas dale y dale con lo mismo (fam)

    a)

    on about — (BrE colloq)

    what's she on about? — ¿de qué está hablando?, pero ¿qué dice?

    b)

    on at — (BrE colloq)


    III

    to be on\<\<light/TV/radio\>\> estar* encendido, estar* prendido (AmL); \<\<faucet\>\> estar* abierto

    the electricity/water isn't on yet — la electricidad/el agua todavía no está conectada

    b) ( on duty)

    we work four hours on, four hours off — trabajamos cuatro horas y tenemos otras cuatro de descanso

    which of the doctors is on today? — ¿qué médico está de guardia hoy?

    there's a lecture on in therehay or están dando una conferencia allí

    while the conference is on — mientras dure el congreso, hasta que termine el congreso

    the party's definitely on for Fridayla fiesta es or se hace el viernes seguro

    is the wedding still on? — ¿no se ha suspendido la boda?

    what's on at the Renoir? — (Cin, Rad, Theat, TV) ¿qué dan or (Esp tb) ponen or echan en el Renoir?

    is that play still on? — ¿sigue en cartelera la obra?

    d) (performing, playing)

    you're on! — ( Theat) a escena!

    he has been on for most of the game — ha estado jugando casi todo el partido; see also bring, come, go on

    3)
    a) (indicating agreement, acceptance) (colloq)
    b)

    not on — (esp BrE colloq)

    English-spanish dictionary > on

  • 7 ON

    on
    1. preposition
    1) (touching, fixed to, covering etc the upper or outer side of: The book was lying on the table; He was standing on the floor; She wore a hat on her head.) sobre, encima de, en
    2) (in or into (a vehicle, train etc): We were sitting on the bus; I got on the wrong bus.) en
    3) (at or during a certain day, time etc: on Monday; On his arrival, he went straight to bed.) a; el, los
    4) (about: a book on the theatre.) sobre
    5) (in the state or process of: He's on holiday.) en, de
    6) (supported by: She was standing on one leg.) sobre, en
    7) (receiving, taking: on drugs; on a diet.) con, a
    8) (taking part in: He is on the committee; Which detective is working on this case?) en
    9) (towards: They marched on the town.) a, hacia
    10) (near or beside: a shop on the main road.) en
    11) (by means of: He played a tune on the violin; I spoke to him on the telephone.) por
    12) (being carried by: The thief had the stolen jewels on him.) con
    13) (when (something is, or has been, done): On investigation, there proved to be no need to panic.) en
    14) (followed by: disaster on disaster.) tras

    2. adverb
    1) ((especially of something being worn) so as to be touching, fixed to, covering etc the upper or outer side of: She put her hat on.) en
    2) (used to show a continuing state etc, onwards: She kept on asking questions; They moved on.) continuamente, sin parar
    3) ((also adjective) (of electric light, machines etc) working: The television is on; Turn/Switch the light on.) en marcha, en funcionamiento
    4) ((also adjective) (of films etc) able to be seen: There's a good film on at the cinema this week.) en exhibición, en cartelera
    5) ((also adjective) in or into a vehicle, train etc: The bus stopped and we got on.) a bordo

    3. adjective
    1) (in progress: The game was on.) en curso
    2) (not cancelled: Is the party on tonight?) en pie
    - ongoing
    - onwards
    - onward
    - be on to someone
    - be on to
    - on and on
    - on time
    - on to / onto

    on1 adv
    1. encendido / puesto
    2. abierto
    3. puesto
    4.
    what time is the programme on? ¿a qué hora dan el programa?
    5. adelante / sin parar
    the policeman told him to stop, but he drove on el policía le dijo que parara, pero siguió adelante
    she saw me, but she just walked on me vio, pero siguió su camino
    on2 prep
    1. en / sobre
    2. en
    3.
    4. en
    what's on at the cinema? ¿qué echan en el cine?
    5. sobre
    on the left / on the right a la izquierda / a la derechaon seguido de un gerundio se traduce al español por al más el infinitivo
    on arriving, she phoned her mother al llegar, llamó a su madre
    on
    tr[ɒn]
    1 (covering or touching) sobre, encima de, en
    2 (supported by, hanging from) en
    3 (to, towards) a, hacia
    on the right/left a la derecha/izquierda
    5 (concerning) sobre
    we went on a journey nos fuimos de viaje, hicimos un viaje
    7 (days, dates, times) no se traduce
    8 (at the time of, just after) al
    on foot, on horseback, on a bicycle a pie, a caballo, en bicicleta
    on the train, on the bus, on the underground en el tren, en el autobús, en el metro
    11 (regarding, about) sobre, de
    on the radio, on the TV por la radio, por la tele
    13 (using) con
    how do you get by on your pension? ¿cómo te las arreglas con tu pensión?
    14 (state, process) diferentes traducciones
    15 (working for, belonging to) diferentes traducciones
    whose side are you on? ¿de parte de quién estás?
    have you got any money on you? ¿llevas dinero?
    17 (paid for by) pagado por
    the drinks are on me! ¡invito yo!
    18 (by comparison with) respecto a
    1 (not stopping) sin parar
    on with the show! the show must go on! ¡que siga el espectáculo!
    who left the TV on? ¿quién dejó la TV encendida?
    don't leave the tap on! ¡no dejes el grifo abierto!
    could you put a record on? ¿podrías poner un disco?
    is there anything good on TV? ¿dan algo bueno por la tele?
    what time is the film on? ¿a qué hora ponen la película?
    have we got anything on this weekend? ¿tenemos plan para este fin de semana?
    is the heating on? ¿está puesta la calefacción?
    is the party still on? ¿se hace la fiesta?
    the match is on after all después de todo, el partido se celebra
    you're on next! ¡sales tú el próximo!
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    and so on y así sucesivamente
    from that day on a partir de aquel día
    it's not on no hay derecho, eso no vale
    on line SMALLCOMPUTING/SMALL conectado,-a
    to be on about hablar de
    what on earth is he on about? ¿de qué diablos está hablando?
    to be on at somebody dar la lata a alguien
    to be on for something apuntarse a algo
    to go on and on about something seguir dale que dale con algo
    to have something on somebody tener algo contra alguien
    you're on! ¡trato hecho!
    on ['ɑn, 'ɔn] adv
    put the top on: pon la tapa
    he has a hat on: lleva un sombrero puesto
    from that moment on: a partir de ese momento
    farther on: más adelante
    turn the light on: prende la luz
    on adj
    the radio is on: el radio está prendido
    the game is on: el juego ha comenzado
    3)
    to be on to : estar enterado de
    on prep
    1) (indicating position) : en, sobre, encima de
    on the table: en (sobre, encima de) la mesa
    shadows on the wall: sombras en la pared
    on horseback: a caballo
    2) at, to: a
    on the right: a la derecha
    3) aboard, in: en, a
    on the plane: en el avión
    he got on the train: subió al tren
    she worked on Saturdays: trabajaba los sábados
    every hour on the hour: a la hora en punto
    he cut himself on a tin can: se cortó con una lata
    to talk on the telephone: hablar por teléfono
    on fire: en llamas
    on the increase: en aumento
    on a committee: en una comisión
    on vacation: de vacaciones
    on a diet: a dieta
    9) about, concerning: sobre
    a book on insects: un libro sobre insectos
    reflect on that: reflexiona sobre eso
    on
    adj.
    conectado, -a adj.
    en marcha adj.
    encendido, -a adj.
    adv.
    encima adv.
    prep.
    acerca de prep.
    conectado (Electricidad) prep.
    de prep.
    en prep.
    encendido (Electricidad) prep.
    encima de prep.
    sobre prep.

    I ɑːn, ɒn
    1)

    put it on the tableponlo en or sobre la mesa

    I live on Acacia Avenue — (esp AmE) vivo en Acacia Avenue

    on the right/left — a la derecha/izquierda

    b) ( belonging to) de
    c) ( against)
    2)

    on a bicycle/horse — en bicicleta/a caballo

    4)
    b) (Rad, TV)
    c) ( recorded on) en
    5)

    who's on the computer? — ¿quién está usando la computadora?

    you've been on the phone an hour! — hace una hora que estás hablando por teléfono!, hace una hora que estás colgado del teléfono! (fam)

    b) ( on duty at) en

    to be on the door — estar* en la puerta

    she's on the committee — está en la comisión, es miembro de la comisión

    on a team — (AmE) en un equipo

    on -ing — al + inf

    8) (about, concerning) sobre

    while we're on the subject — a propósito, ya que estamos hablando de esto

    9)
    a) (indicating activity, undertaking)

    on vacation/safari — de vacaciones/safari

    we went on a trip to London — hicimos un viaje a Londres, nos fuimos de viaje a Londres

    he's on a diet — está a dieta, está a or de régimen

    b) (working on, studying)
    10) (taking, consuming)
    11) (talking about income, available funds)

    she's on £30,000 — (BrE) gana 30.000 libras al año

    this round's on me — a esta ronda invito yo, esta ronda la pago yo

    it's on the house — invita la casa, atención de la casa

    14)
    b) (in) (AmE)

    II
    1)
    a) ( worn)

    she had a blue dress onllevaba (puesto) or tenía puesto un vestido azul

    with no clothes on — sin ropa, desnudo

    let's see what it looks like on — a ver cómo queda puesto; see also have on, put on

    b) ( in place)

    to sew a button oncoser or pegar* un botón

    a) ( in space)

    further onun poco más allá or más adelante

    go on up; I'll follow in a minute — tú ve subiendo que yo ya voy

    b) (in time, activity)
    c)

    on and off, off and on: we still see each other on and off todavía nos vemos de vez en cuando; it rained on and off o off and on all week — estuvo lloviendo y parando toda la semana

    d)

    on and on: the film went on and on la película se hizo interminable or (fam) pesadísima; you don't have to go on and on about it! — no hace falta que sigas dale y dale con lo mismo (fam)

    a)

    on about — (BrE colloq)

    what's she on about? — ¿de qué está hablando?, pero ¿qué dice?

    b)

    on at — (BrE colloq)


    III

    to be on\<\<light/TV/radio\>\> estar* encendido, estar* prendido (AmL); \<\<faucet\>\> estar* abierto

    the electricity/water isn't on yet — la electricidad/el agua todavía no está conectada

    b) ( on duty)

    we work four hours on, four hours off — trabajamos cuatro horas y tenemos otras cuatro de descanso

    which of the doctors is on today? — ¿qué médico está de guardia hoy?

    there's a lecture on in therehay or están dando una conferencia allí

    while the conference is on — mientras dure el congreso, hasta que termine el congreso

    the party's definitely on for Fridayla fiesta es or se hace el viernes seguro

    is the wedding still on? — ¿no se ha suspendido la boda?

    what's on at the Renoir? — (Cin, Rad, Theat, TV) ¿qué dan or (Esp tb) ponen or echan en el Renoir?

    is that play still on? — ¿sigue en cartelera la obra?

    d) (performing, playing)

    you're on! — ( Theat) a escena!

    he has been on for most of the game — ha estado jugando casi todo el partido; see also bring, come, go on

    3)
    a) (indicating agreement, acceptance) (colloq)
    b)

    not on — (esp BrE colloq)

    ABBR
    (Canada) = Ontario
    * * *

    I [ɑːn, ɒn]
    1)

    put it on the tableponlo en or sobre la mesa

    I live on Acacia Avenue — (esp AmE) vivo en Acacia Avenue

    on the right/left — a la derecha/izquierda

    b) ( belonging to) de
    c) ( against)
    2)

    on a bicycle/horse — en bicicleta/a caballo

    4)
    b) (Rad, TV)
    c) ( recorded on) en
    5)

    who's on the computer? — ¿quién está usando la computadora?

    you've been on the phone an hour! — hace una hora que estás hablando por teléfono!, hace una hora que estás colgado del teléfono! (fam)

    b) ( on duty at) en

    to be on the door — estar* en la puerta

    she's on the committee — está en la comisión, es miembro de la comisión

    on a team — (AmE) en un equipo

    on -ing — al + inf

    8) (about, concerning) sobre

    while we're on the subject — a propósito, ya que estamos hablando de esto

    9)
    a) (indicating activity, undertaking)

    on vacation/safari — de vacaciones/safari

    we went on a trip to London — hicimos un viaje a Londres, nos fuimos de viaje a Londres

    he's on a diet — está a dieta, está a or de régimen

    b) (working on, studying)
    10) (taking, consuming)
    11) (talking about income, available funds)

    she's on £30,000 — (BrE) gana 30.000 libras al año

    this round's on me — a esta ronda invito yo, esta ronda la pago yo

    it's on the house — invita la casa, atención de la casa

    14)
    b) (in) (AmE)

    II
    1)
    a) ( worn)

    she had a blue dress onllevaba (puesto) or tenía puesto un vestido azul

    with no clothes on — sin ropa, desnudo

    let's see what it looks like on — a ver cómo queda puesto; see also have on, put on

    b) ( in place)

    to sew a button oncoser or pegar* un botón

    a) ( in space)

    further onun poco más allá or más adelante

    go on up; I'll follow in a minute — tú ve subiendo que yo ya voy

    b) (in time, activity)
    c)

    on and off, off and on: we still see each other on and off todavía nos vemos de vez en cuando; it rained on and off o off and on all week — estuvo lloviendo y parando toda la semana

    d)

    on and on: the film went on and on la película se hizo interminable or (fam) pesadísima; you don't have to go on and on about it! — no hace falta que sigas dale y dale con lo mismo (fam)

    a)

    on about — (BrE colloq)

    what's she on about? — ¿de qué está hablando?, pero ¿qué dice?

    b)

    on at — (BrE colloq)


    III

    to be on\<\<light/TV/radio\>\> estar* encendido, estar* prendido (AmL); \<\<faucet\>\> estar* abierto

    the electricity/water isn't on yet — la electricidad/el agua todavía no está conectada

    b) ( on duty)

    we work four hours on, four hours off — trabajamos cuatro horas y tenemos otras cuatro de descanso

    which of the doctors is on today? — ¿qué médico está de guardia hoy?

    there's a lecture on in therehay or están dando una conferencia allí

    while the conference is on — mientras dure el congreso, hasta que termine el congreso

    the party's definitely on for Fridayla fiesta es or se hace el viernes seguro

    is the wedding still on? — ¿no se ha suspendido la boda?

    what's on at the Renoir? — (Cin, Rad, Theat, TV) ¿qué dan or (Esp tb) ponen or echan en el Renoir?

    is that play still on? — ¿sigue en cartelera la obra?

    d) (performing, playing)

    you're on! — ( Theat) a escena!

    he has been on for most of the game — ha estado jugando casi todo el partido; see also bring, come, go on

    3)
    a) (indicating agreement, acceptance) (colloq)
    b)

    not on — (esp BrE colloq)

    English-spanish dictionary > ON

  • 8 pledge

    ple‹
    1. noun
    1) (a promise: He gave me his pledge.) promesa
    2) (something given by a person who is borrowing money etc to the person he has borrowed it from, to be kept until the money etc is returned: He borrowed $20 and left his watch as a pledge.) prenda
    3) (a sign or token: They exchanged rings as a pledge of their love.) señal

    2. verb
    1) (to promise: He pledged his support.) prometer
    2) (to give to someone when borrowing money etc: to pledge one's watch.) empeñar
    tr[pleʤ]
    1 (promise) promesa
    2 (token) prenda, señal nombre femenino
    3 (security, guarantee) garantía, prenda
    1 (promise) prometer
    2 (pawn) empeñar, dar en prenda
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to pledge somebody to secrecy hacer jurar a alguien guardar el secreto
    to take the pledge jurar no probar el alcohol
    pledge ['plɛʤ] vt, pledged ; pledging
    1) pawn: empeñar, prendar
    2) promise: prometer, jurar
    1) security: garantía f, prenda f
    2) promise: promesa f
    n.
    arras s.f.
    brindis s.m.
    caución s.f.
    dicho s.m.
    prenda s.f.
    promesa s.f.
    voto (Jura) s.m.
    v.
    beber v.
    brindar por v.
    dar la palabra v.
    empeñar v.
    pignorar v.
    prendar v.
    prometer v.

    I pledʒ
    1)
    a) ( promise) \<\<support/funds\>\> prometer
    b) ( commit)

    to pledge oneself to + INF — comprometerse a + inf

    2) ( offer as guarantee) entregar* en garantía or en prenda

    II
    1)
    a) ( promise) promesa f

    election pledgecompromiso m electoral

    the Pledge of Allegiance — ( in US) ≈la jura de (la) bandera

    to honor o keep a pledge — cumplir una promesa, cumplir con su (or mi etc) palabra

    to make a pledge to + INF — prometer + inf

    to sign o take the pledge ( Hist or hum) — jurar no probar el alcohol

    b) ( of money) cantidad f prometida, donativo m prometido
    2)
    a) ( token) prenda f
    b) ( collateral) garantía f, aval m
    [pledʒ]
    1. N
    1) (=promise, assurance) (gen) compromiso m, promesa f ; [of money] promesa f de donación

    a company's pledge of satisfaction to its customersel compromiso or la promesa por parte de una empresa de satisfacer a sus clientes

    the Pledge of Allegiance(US) la jura de la bandera

    to break a pledge — romper una promesa

    to give (sb) a pledge to do sth — prometer (a algn) hacer algo

    to honour or keep a pledge — cumplir una promesa

    the government will honour its pledges — el gobierno cumplirá sus promesas, el gobierno hará honor a sus compromisos

    to make (sb) a pledge to do sth — prometer (a algn) hacer algo

    - sign or take the pledge
    2) (=token)
    3) (=surety) prenda f, garantía f ; (left in pawn) prenda f
    4) (=toast) brindis m inv
    5) (US) (Univ) promesa que hace un estudiante universitario en los Estados Unidos para convertirse en miembro de una hermandad
    2. VT
    1) (=promise) [+ money, donation] prometer

    to pledge o.s. to do sth — comprometerse a hacer algo

    to pledge (one's) support (for sth/sb) — comprometerse a prestar apoyo (a algo/algn)

    I am pledged to secrecy — he jurado or prometido guardar (el) secreto

    allegiance
    2) (=give as security) [+ property] entregar como garantía; [+ one's word] dar
    3) (=pawn) empeñar, dejar en prenda
    4) (US) (Univ) [+ fraternity] hacerse miembro de
    PLEDGE OF ALLEGIANCE El Pledge of Allegiance es un juramento de lealtad a la nación, considerado como un elemento de gran importancia en la educación norteamericana. Fue escrito en 1892 y desde entonces lo recitan diariamente todos los alumnos estadounidenses (especialmente en los centros de educación primaria) mirando a la bandera y con la mano en el corazón.
    * * *

    I [pledʒ]
    1)
    a) ( promise) \<\<support/funds\>\> prometer
    b) ( commit)

    to pledge oneself to + INF — comprometerse a + inf

    2) ( offer as guarantee) entregar* en garantía or en prenda

    II
    1)
    a) ( promise) promesa f

    election pledgecompromiso m electoral

    the Pledge of Allegiance — ( in US) ≈la jura de (la) bandera

    to honor o keep a pledge — cumplir una promesa, cumplir con su (or mi etc) palabra

    to make a pledge to + INF — prometer + inf

    to sign o take the pledge ( Hist or hum) — jurar no probar el alcohol

    b) ( of money) cantidad f prometida, donativo m prometido
    2)
    a) ( token) prenda f
    b) ( collateral) garantía f, aval m

    English-spanish dictionary > pledge

  • 9 otherwise

    1) (in every other way except this: She has a big nose but otherwise she is very good-looking.) aparte de eso, por lo demás
    2) (doing, thinking etc something else: I am otherwise engaged this evening.) de otra manera, de manera distinta
    otherwise1 adv
    1. aparte de eso
    my leg hurts, but otherwise I'm fine me duele la pierna, pero aparte de eso estoy bien
    2. de otra manera
    we planned to stay one night, but things turned out otherwise planeamos quedarnos una noche, pero las cosas salieron de otra manera
    otherwise2 conj si no / de otra manera
    take your umbrella, otherwise you'll get wet llévate el paraguas, si no, te mojarás
    tr['ʌðəwaɪz]
    1 (differently) de otra manera, de manera distinta
    2 (apart from that, in other respects) aparte de eso, por lo demás
    1 (if not) si no, de no ser así, de lo contrario
    I must go, otherwise I'll be late me tengo que ir, si no, llegaré tarde
    1 distinto,-a
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be otherwise engaged tener otro compromiso
    otherwise ['ʌðər.waɪz] adv
    1) differently: de otro modo, de manera distinta
    he could not act otherwise: no pudo actuar de manera distinta
    2) : eso aparte, por lo demás
    I'm dizzy, but otherwise I'm fine: estoy mareado pero, por lo demás, estoy bien
    3) or else: de lo contario, si no
    do what I tell you, otherwise you'll be sorry: haz lo que te digo, de lo contario, te arrepentirás
    : diferente, distinto
    the facts are otherwise: la realidad es diferente
    adj.
    diferente adj.
    adv.
    de otra manera adv.
    otramente adv.
    por lo demás adv.
    si no adv.
    conj.
    de lo contrario conj.
    'ʌðərwaɪz, 'ʌðəwaɪz
    1) ( if not) (as linker) si no
    2) ( in other respects) por lo demás, aparte de eso
    3)

    we all thought it was too dangerous, but she thought otherwise — todos pensamos que era demasiado peligroso, pero no así ella

    unless otherwise agreed, payments... — a menos que se convenga otra cosa, los pagos...

    b) (other, different)

    there are many problems, legal and otherwise — hay muchos problemas, legales y de otro tipo

    how can it be otherwise? — ¿cómo no va a ser así?

    ['ʌðǝwaɪz]
    1.
    CONJ (=if not) si no, de lo contrario

    let's go with them, otherwise we shall have to walk — vámonos con ellos, si no or de lo contrario tendremos que ir a pie

    of course I'm interested, I wouldn't be here otherwise — claro que me interesa, si no or de lo contrario no estaría aquí

    2. ADV
    1) (=another way, differently) de otra manera

    it cannot be otherwisefrm no puede ser de otra manera

    unless your doctor advises otherwise — a menos que el médico le recomiende otra cosa

    it's true, and nothing you can say will convince me otherwise — es verdad, y nada que puedas decir me convencerá de lo contrario

    she was otherwise engagedfrm or hum tenía otro compromiso

    Miller, otherwise known as Dusty — Miller, también conocido como Dusty

    until proven or proved otherwise — hasta que se demuestre lo contrario

    except where or unless otherwise statedfrm salvo indicación de lo contrario frm, a no ser que se indique lo contrario

    we had no reason to think otherwise — no teníamos motivo para creer otra cosa

    2) (=in other respects) aparte de esto, por lo demás

    it's an otherwise excellent piece of workaparte de esto or por lo demás es un trabajo excelente

    she was a little thinner, but otherwise unchanged — estaba un poco más delgada, pero aparte de eso or por lo demás seguía igual

    3) (=in other circumstances) en otras circunstancias

    people who might otherwise have died will live — gente que en otras circunstancias hubiera muerto, vivirá

    4) (=of another sort)

    he would do it by any means, legal or otherwise — lo haría por todos los medios, legales o no

    it may not be transmitted by any means, electronic or otherwise — está prohibida su transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico o de otra clase

    * * *
    ['ʌðərwaɪz, 'ʌðəwaɪz]
    1) ( if not) (as linker) si no
    2) ( in other respects) por lo demás, aparte de eso
    3)

    we all thought it was too dangerous, but she thought otherwise — todos pensamos que era demasiado peligroso, pero no así ella

    unless otherwise agreed, payments... — a menos que se convenga otra cosa, los pagos...

    b) (other, different)

    there are many problems, legal and otherwise — hay muchos problemas, legales y de otro tipo

    how can it be otherwise? — ¿cómo no va a ser así?

    English-spanish dictionary > otherwise

  • 10 неустойка

    неусто́йка
    monpuno pro rompo de kontrakto.
    * * *
    ж.
    1) pena pecunaria, multa f (por faltar al compromiso, al contrato)

    уплати́ть неусто́йку — pagar una multa

    2) разг. ( промах) fracaso m, fiasco m
    * * *
    ж.
    1) pena pecunaria, multa f (por faltar al compromiso, al contrato)

    уплати́ть неусто́йку — pagar una multa

    2) разг. ( промах) fracaso m, fiasco m
    * * *
    n
    1) gener. multa (por faltar al compromiso, al contrato), pena pecunaria
    2) colloq. (ïðîìàõ) fracaso, fiasco
    3) econ. intereses de demora, pena

    Diccionario universal ruso-español > неустойка

  • 11 free

    fri:
    1. adjective
    1) (allowed to move where one wants; not shut in, tied, fastened etc: The prison door opened, and he was a free man.) libre
    2) (not forced or persuaded to act, think, speak etc in a particular way: free speech; You are free to think what you like.) libre
    3) ((with with) generous: He is always free with his money/advice.) generoso
    4) (frank, open and ready to speak: a free manner.) abierto
    5) (costing nothing: a free gift.) gratuito, gratis
    6) (not working or having another appointment; not busy: I shall be free at five o'clock.) libre
    7) (not occupied, not in use: Is this table free?) libre
    8) ((with of or from) without or no longer having (especially something or someone unpleasant etc): She is free from pain now; free of charge.) libre de; librado de

    2. verb
    1) (to make or set (someone) free: He freed all the prisoners.) liberar, poner en libertad
    2) ((with from or of) to rid or relieve (someone) of something: She was able to free herself from her debts by working at an additional job.) deshacerse de, librarse de
    - freely
    - free-for-all
    - freehand
    - freehold
    - freelance

    3. verb
    (to work in this way: He is freelancing now.) trabajar por cuenta propia
    - free skating
    - free speech
    - free trade
    - freeway
    - freewheel
    - free will
    - a free hand
    - set free

    free1 adj
    1. libre
    are you free on Monday? ¿estás libre el lunes?
    2. gratis / gratuito
    free of charge gratuito / gratuitamente
    free2 vb soltar / poner en libertad / liberar
    tr[friː]
    1 (gen) libre
    it's a free country, isn't it? es un país libre, ¿verdad?
    2 (without cost) gratuito,-a, gratis; (exempt) libre ( from, de)
    is that seat free? ¿está libre esa silla?
    do you know when the hall is free? ¿sabes cuando la sala está libre?
    4 (not busy) libre
    she'll be free after 4.00pm estará libre después de las 4.00
    are you free for dinner? ¿estás libre para comer?
    1 (gratis) gratis
    2 (loose) suelto,-a
    3 (in free manner) libremente, con toda libertad
    1 (liberate, release - person) poner en libertad, liberar; (- animal) soltar
    2 (rid) deshacerse (of/from, de), librarse (of/from, de)
    3 (loosen, untie) soltar, desatar
    4 (exempt) eximir ( from, de)
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    feel free! ¡tú mismo,-a!
    for free gratis
    free and easy despreocupado,-a
    free of charge gratuito,-a, gratis
    free of tax libre de impuestos
    free on board franco a bordo
    to be free from / be free of estar libre de, quedar libre de
    to be free with repartir generosamente, ser generoso,-a con
    to have a free hand in something tener carta blanca en algo
    to run free andar suelto,-a
    to set somebody free liberar a alguien, poner en libertad a alguien
    free admission entrada libre
    free agent persona libre de hacer lo que quiera
    free enterprise libre empresa
    free fall caída libre
    free gift regalo
    free kick saque nombre masculino de falta
    free market economy economía libre de mercado
    free port puerto franco
    free speech libertad nombre femenino de expresión
    free trade libre cambio
    free verse verso libre
    free vote voto libre
    free will libre albedrío
    Free World Mundo Libre
    free ['fri:] vt, freed ; freeing
    1) liberate: libertar, liberar, poner en libertad
    2) relieve, rid: librar, eximir
    3) release, untie: desatar, soltar
    4) unclog: desatascar, destapar
    free adv
    1) freely: libremente
    2) gratis: gratuitamente, gratis
    free adj, freer ; freest
    1) : libre
    free as a bird: libre como un pájaro
    2) exempt: libre
    tax-free: libre de impuestos
    3) gratis: gratuito, gratis
    4) voluntary: espontáneo, voluntario, libre
    5) unoccupied: desocupado, libre
    6) loose: suelto
    adj.
    desahogado, -a adj.
    descampado, -a adj.
    desembarazado, -a adj.
    desenfadado, -a adj.
    exento, -a adj.
    franco, -a adj.
    gratis adj.
    gratuito, -a adj.
    holgado, -a adj.
    inmune adj.
    libre adj.
    suelto, -a adj.
    adv.
    gratis adv.
    libremente adv.
    v.
    desembarazar v.
    escapar v.
    eximir v.
    libertar v.
    librar v.
    soltar v.
    zafar v.

    I friː
    adjective freer 'friːər, 'friːə(r), freest 'friːəst, 'friːɪst
    1)
    a) ( at liberty) (usu pred) libre

    to be free — ser* libre

    to set somebody freedejar or poner* a alguien en libertad, soltar* a alguien

    free to + INF: you're free to do what you think best eres dueño or libre de hacer lo que te parezca; please feel free to help yourself — sírvete con confianza, sírvete nomás (AmL)

    b) <country/people/press> libre
    c) ( loose) suelto

    to come/work free — soltarse*

    a) (without, rid of)

    free FROM o OF something — libre de algo

    free of o from additives/preservatives — sin aditivos/conservantes

    b) ( exempt)
    3) ( costing nothing) <ticket/sample> gratis adj inv, gratuito; <schooling/health care> gratuito

    free on board — ( Busn) franco a bordo

    4) ( not occupied) <table/chair> libre, desocupado; <time/hands> libre

    is this table free? — ¿está libre esta mesa?

    I have no free time at all — no tengo ni un momento libre, no tengo nada de tiempo libre

    are you free tomorrow? — ¿estás libre mañana?, ¿tienes algún compromiso mañana?

    5) ( lavish) generoso

    to be free WITH something — ser* generoso con algo


    II
    a) ( without payment) gratuitamente, gratis

    I got in for free — (colloq) entré gratis or sin pagar or de balde

    b) ( without restriction) <roam/run> a su (or mi etc) antojo

    III
    1)
    a) ( liberate) \<\<prisoner/hostage\>\> poner* or dejar en libertad, soltar*; \<\<animal\>\> soltar*; \<\<nation/people/slave\>\> liberar

    to free somebody to + INF — permitirle a alguien + inf

    b) (relieve, rid)

    to free something OF something: he promised to free the country of corruption — prometió acabar or terminar con la corrupción en el país

    2)
    a) (untie, release) \<\<bound person\>\> soltar*, dejar libre; \<\<trapped person\>\> rescatar
    b) (loose, clear) \<\<something stuck or caught\>\> desenganchar, soltar*
    Phrasal Verbs:
    [friː]
    1. ADJ
    (compar freer) (superl freest)
    1) (=at liberty) libre; (=untied) libre, desatado

    to break free — escaparse

    to get free — escaparse

    to let sb go free — dejar a algn en libertad

    to pull sth/sb free — (from wreckage) sacar algo/a algn; (from tangle) sacar or desenredar algo/a algn

    to set free — [+ prisoner] liberar; [+ slave] emancipar, liberar; [+ animal] soltar

    the screw had worked itself free — el tornillo se había aflojado

    2) (=unrestricted) libre; [choice, translation] libre

    to have one's hands free — (lit) tener las manos libres

    free and easy(=carefree) desenfadado

    "can I borrow your pen?" - " feel free!" — -¿te puedo coger el bolígrafo? -¡por supuesto! or -¡claro que sí!

    to be free to do sth — ser libre de hacer algo, tener libertad para hacer algo

    - give free rein to
    - give sb a free hand
    - have a free hand to do sth
    3) (=clear, devoid)

    free from or of sth, a world free of nuclear weapons — un mundo sin armas nucleares

    to be free from painno sufrir or padecer dolor

    4) (Pol) (=autonomous, independent) [country, state] libre

    it's a free country! * — ¡es una democracia!

    5) (=costing nothing) [ticket, delivery] gratuito, gratis; [sample, offer, transport, health care] gratuito

    " admission free" — "entrada f libre"

    free on board — (Comm) franco a bordo

    free of charge — gratis, gratuito

    to get sth for free — obtener algo gratis

    - get a free ride
    tax-free
    6) (=not occupied) [seat, room, person, moment] libre; [post] vacante; [premises] desocupado

    is this seat free? — ¿está libre este asiento?, ¿está ocupado este asiento?

    are you free tomorrow? — ¿estás libre mañana?

    7) (=generous, open) generoso ( with con)

    to make free with sth — usar algo como si fuera cosa propia

    to be free with one's money — no reparar en gastos, ser manirroto *

    2. ADV
    1) (=without charge)
    2) (=without restraint)

    animals run free in the park — los animales campan a sus anchas por el parque

    3. VT
    1) (=release) [+ prisoner, people] liberar, poner en libertad; (from wreckage etc) rescatar; (=untie) [+ person, animal] desatar, soltar

    to free one's hand/arm — soltarse la mano/el brazo

    2) (=make available) [+ funds, resources] hacer disponible, liberar

    this will free him to pursue other projects — esto lo dejará libre para dedicarse a otros proyectos, esto le permitirá dedicarse a otros proyectos

    3) (=rid, relieve)

    to free sb from painquitar or aliviar a algn el dolor

    to free o.s. from or of sth — librarse de algo

    4.
    N

    the land of the free — el país de la libertad (Estados Unidos)

    5.
    CPD

    free agent Npersona f independiente

    he's a free agent — tiene libertad de acción, es libre de hacer lo que quiere

    free association N — (Psych) asociación f libre or de ideas

    Free Church N(Brit) Iglesia f no conformista

    free clinic N(US) (Med) dispensario m

    free collective bargaining N negociación f colectiva

    free fall Ncaída f libre

    to be in free fall[currency, share prices] caer en picado or (LAm) picada

    free flight Nvuelo m sin motor

    free gift Nobsequio m, regalo m

    free house N(Brit) pub que es libre de vender cualquier marca de cerveza por no estar vinculado a ninguna cervecería en particular

    free kick N — (Ftbl) tiro m libre

    free labour Ntrabajadores mpl no sindicados

    free love Namor m libre

    free market N — (Econ) mercado m libre (in de)

    see free-market

    free marketeer Npartidario(-a) m / f del libre mercado

    free pass Npase m gratuito

    free period N — (Scol) hora f libre

    free port Npuerto m franco

    free radical N — (Chem) radical m libre

    free school Nescuela f especial libre

    free speech Nlibertad f de expresión

    free spirit Npersona f libre de convencionalismos

    free verse Nverso m libre

    free vote N(Brit) (Parl) voto m de confianza (independiente de la línea del partido)

    the free world N — el mundo libre, los países libres

    * * *

    I [friː]
    adjective freer ['friːər, 'friːə(r)], freest ['friːəst, 'friːɪst]
    1)
    a) ( at liberty) (usu pred) libre

    to be free — ser* libre

    to set somebody freedejar or poner* a alguien en libertad, soltar* a alguien

    free to + INF: you're free to do what you think best eres dueño or libre de hacer lo que te parezca; please feel free to help yourself — sírvete con confianza, sírvete nomás (AmL)

    b) <country/people/press> libre
    c) ( loose) suelto

    to come/work free — soltarse*

    a) (without, rid of)

    free FROM o OF something — libre de algo

    free of o from additives/preservatives — sin aditivos/conservantes

    b) ( exempt)
    3) ( costing nothing) <ticket/sample> gratis adj inv, gratuito; <schooling/health care> gratuito

    free on board — ( Busn) franco a bordo

    4) ( not occupied) <table/chair> libre, desocupado; <time/hands> libre

    is this table free? — ¿está libre esta mesa?

    I have no free time at all — no tengo ni un momento libre, no tengo nada de tiempo libre

    are you free tomorrow? — ¿estás libre mañana?, ¿tienes algún compromiso mañana?

    5) ( lavish) generoso

    to be free WITH something — ser* generoso con algo


    II
    a) ( without payment) gratuitamente, gratis

    I got in for free — (colloq) entré gratis or sin pagar or de balde

    b) ( without restriction) <roam/run> a su (or mi etc) antojo

    III
    1)
    a) ( liberate) \<\<prisoner/hostage\>\> poner* or dejar en libertad, soltar*; \<\<animal\>\> soltar*; \<\<nation/people/slave\>\> liberar

    to free somebody to + INF — permitirle a alguien + inf

    b) (relieve, rid)

    to free something OF something: he promised to free the country of corruption — prometió acabar or terminar con la corrupción en el país

    2)
    a) (untie, release) \<\<bound person\>\> soltar*, dejar libre; \<\<trapped person\>\> rescatar
    b) (loose, clear) \<\<something stuck or caught\>\> desenganchar, soltar*
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > free

  • 12 previous

    'pri:viəs
    (earlier in time or order: on a previous occasion; the previous owner of the house.) anterior
    - previous to
    previous adj anterior
    tr['priːvɪəs]
    1 previo,-a, anterior
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    previous to antes de, anterior a
    previous ['pri:viəs] adj
    : previo, anterior
    previous knowledge: conocimientos previos
    the previous day: el día anterior
    in the previous year: en el año pasado
    adj.
    anterior adj.
    previo, -a adj.
    'priːviəs
    a) ( earlier) (before n) <occasion/attempt/page> anterior; <experience/knowledge> previo

    on the previous day — el día anterior, la víspera

    I had a previous engagement — ya tenía un compromiso, tenía un compromiso previo

    b)

    previous to(as prep) anterior a

    ['priːvɪǝs]
    1. ADJ
    1) (=former, earlier) [night, day, year, page] anterior; [experience] previo

    we met by previous arrangementnos reunimos acordando una cita previa or mediante cita previa

    I have a previous engagementtengo un compromiso previo

    in a previous incarnation or lifeen una vida anterior

    the car has had two previous ownersel coche ha pasado por dos manos

    in previous yearslos años anteriores

    conviction
    2) * hum (=hasty) prematuro
    2.
    PREP

    previous to: in the five years previous to 1992 — durante los cinco años anteriores a 1992

    * * *
    ['priːviəs]
    a) ( earlier) (before n) <occasion/attempt/page> anterior; <experience/knowledge> previo

    on the previous day — el día anterior, la víspera

    I had a previous engagement — ya tenía un compromiso, tenía un compromiso previo

    b)

    previous to(as prep) anterior a

    English-spanish dictionary > previous

  • 13 идти

    идти́
    1. iri;
    marŝi (маршировать);
    veni (прийти);
    antaŭeniri (вперёд);
    vadi (вброд);
    preteriri (мимо);
    reiri, retroiri, returniri (назад);
    sekvi iun (следовать за кем-л.);
    \идти по́д руку iri brak' sub brako;
    2. (о времени) pasi;
    ему́ идёт деся́тый год li estas en sia deka jaro;
    3. (об осадках): идёт дождь pluvas;
    идёт снег neĝas;
    4. (происходить, совершаться) okazi;
    havi lokon (иметь место);
    5. navigi (о судне);
    iri, veturi (о поезде);
    6. (быть к лицу): э́та шля́па идёт вам tiu ĉi ĉapelo konvenas (или taŭgas) al vi;
    ♦ \идти на компроми́сс kompromisi;
    \идти в а́рмию rekrutiĝi;
    \идти ко дну droni, surfundiĝi;
    \идти на ум encerbiĝi;
    идёт молва́ ĉirkaŭiras (или cirkulas) famo;
    де́ло идёт о... temas pri...;
    лёд идёт la glacio flosas;
    на пальто́ идёт три ме́тра сукна́ por la palto oni bezonas tri metrojn da drapo;
    всё идёт как по ма́слу ĉio okazas tre glate;
    у него́ кровь идёт li perdas la sangon;
    э́тот цвето́к идёт на приготовле́ние лека́рства ĉi tiu floro estas uzata por preparo de kuracilo.
    * * *
    несов.
    (движение опред.-напр. - ср. неопр.-напр. ходить)
    1) ir (непр.) vi, andar (непр.) vi; caminar vi ( шагать); marchar vi ( передвигаться); venir (непр.) vi ( откуда-нибудь)

    она́ идёт из библиоте́ки — ella viene de la biblioteca

    кто идёт? — ¿quién va?; воен. ¿quién vive?

    идти́ бы́стро — andar de prisa (rápidamente, a buen paso)

    идти́ о́щупью — caminar a tientas, ir a ciegas

    идти́ пешко́м — ir a pie, ir andando

    идти́ в но́гу — ir al paso, llevar el paso

    идти́ вдоль стены́ — ir pegado al muro (a lo largo del muro)

    идти́ вдоль бе́рега ( о судне) — costear vi

    идти́ вверх — subir vi, ascender vi

    идти́ вниз — bajar vi, descender vi

    идти́ вперёд — ir adelante, avanzar vi

    идти́ в хвосте́ — ir a la cola (a la zaga)

    идти́ за ке́м-либо ( следом) — seguir a alguien

    идти́ свое́й доро́гой — seguir su camino

    идти́ в ата́ку — lanzarse al ataque, atacar vt

    идти́ в бой — marchar al combate

    идти́ к це́ли — ir hacia la meta; dirigirse al objetivo (al fin)

    идти́ на вёслах — remar vi

    идти́ под паруса́ми — navegar (ir) con velas desplegadas

    идти́ над мо́рем ( в самолёте) — volar sobre el mar

    2) ( приближаться) llegar vi, venir (непр.) vi

    по́езд идёт ( подходит) — el tren llega

    весна́ идёт — la primavera llega

    3) ( отправляться) partir vi, salir (непр.) vi

    по́езд идёт в семь часо́в — el tren parte (sale, arranca) a las siete

    4) (доставляться - о письмах, грузах) tardar en llegar
    5) (исходить, выделяться) salir (непр.) vi, extenderse (непр.); correr vi ( течь); brotar vi ( кровоточить); supurar vi ( гноиться); exhalar vi ( о запахе)

    из трубы́ идёт дым — de la chimenea sale humo

    от реки́ идёт пар — del río se eleva el vapor

    кровь идёт из ра́ны — la sangre brota de la herida

    у него́ идёт кровь го́рлом — le sale sangre de la garganta

    от роз идёт прия́тный за́пах — las rosas exhalan un perfume agradable

    6) (распространяться - о слухах, вестях) llegar vi
    7) (пролегать, простираться) ir (непр.) vi (a), atravesar (непр.) vi

    доро́га идёт че́рез по́ле — el camino va a través del campo

    да́льше иду́т го́ры — más allá se encuentran las montañas (hay montañas)

    8) ( о времени) pasar vi; transcurrir vi

    го́ды иду́т — pasan los años

    ему́ идёт двадца́тый год — va a cumplir veinte años

    9) (происходить, совершаться, иметь место) marchar vi, ir (непр.) vi; proseguir (непр.) vi; перев. тж. оборотом tener lugar

    иду́т перегово́ры — prosiguen las conversaciones, tienen lugar (las) conversaciones

    дела́ иду́т хорошо́ — los asuntos marchan (van) bien

    сейча́с идёт заседа́ние — ahora hay (tiene lugar una) reunión

    идти́ в прода́жу — se vende

    това́р идёт хорошо́ — la mercancía se vende bien

    идти́ на утвержде́ние ( о документе) — ser presentado para su aprobación

    жа́лоба идёт в суд — la demanda ha sido presentada al juzgado

    12) ( действовать - о механизмах) andar (непр.) vi, marchar vi, funcionar vi

    часы́ иду́т хорошо́ — el reloj anda (funciona) bien

    13) ( поступать куда-либо) entrar vi, ingresar vi; hacerse (непр.) ( делаться)

    идти́ в институ́т — entrar (ingresar) en el instituto

    идти́ в а́рмию — enrolarse en el ejército

    идти́ в ле́тчики — hacerse aviador

    14) на + вин. п. (соглашаться; быть готовым) aceptar vt

    идти́ на компроми́сс — ir al compromiso

    идти́ на усту́пки — hacer concesiones

    идти́ на риск — exponerse (непр.), arriesgarse, correr el riesgo (de)

    идти́ на всё — estar dispuesto a todo; aventurarlo (exponerlo) todo, jugar el resto

    15) ( употребляться) emplearse, usarse; necesitarse, hacer falta ( требоваться)

    на пла́тье идёт 5 ме́тров — para el vestido se necesitan 5 metros

    тряпьё идёт на бума́гу — los trapos se emplean para hacer papel

    16) ( быть к лицу) ir bien; sentar (непр.) vi, favorecer (непр.) vi (о платье и т.п.)

    э́та шля́па тебе́ идёт — te sienta este sombrero

    э́тот цвет ей идёт — le va bien este color

    17) разг. (входить, влезать) entrar vi

    гвоздь не идёт в сте́ну — el clavo no entra en la pared

    ключ не идёт в замо́к — la llave no entra en la cerradura

    18) ( в игре) jugar (непр.) vt; avanzar vt (в шахматах, шашках)

    идти́ пе́шкой — avanzar con un peón

    идти́ с ко́зыря карт.salir con triunfo

    идти́ с черве́й карт.salir por (con) oros

    19) ( о спектакле) representar vt, poner (непр.) vt; proyectar vt, echar vt ( о фильме)

    сего́дня идёт Фа́уст — hoy representan (la ópera) Fausto

    карти́на идёт с больши́м успе́хом — la película se proyecta con gran éxito

    - речь идёт о
    - куда ни шло!
    ••

    идёт! прост. — ¡de acuerdo!, ¡conforme!

    идет? — ¿hace?

    иди́ ты! прост. — véte a la porra, véte a hacer puñetas

    идёт лёд — comenzó el deshielo (en el río, etc.)

    идти́ за гро́бом — acompañar al duelo

    идти́ на у́быль — disminuir (непр.) vi, bajar vi; menguar vi (тж. о воде; о месяце)

    идти́ как по ма́слу — ir (como) sobre ruedas

    идти́ по чьи́м-либо стопа́м — seguir las huellas (los pasos) de alguien, pisar las huellas a alguien

    идти́ на поса́дку ав. — ir tomando tierra, prepararse para (ir a) tomar tierra (aterrizar)

    идти́ на прима́нку — caer en la trampa (en el cepo)

    идти́ свои́м поря́дком (чередо́м) — ir por donde (como) le corresponde; ir por sus pasos contados

    не идти́ да́льше ( чего-либо) — no salirse de (algo), limitarse a hacer algo

    на ум (в го́лову) не идёт — no entra (en la cabeza)

    из ума́ (из головы́) не идёт — no se va de la cabeza, no poder olvidar

    голова́ идёт кру́гом — da vueltas la cabeza

    идти́ за́муж — casarse, contraer matrimonio ( la mujer)

    идти́ науда́чу — ir a lo que salga

    ни шло, ни е́хало прост. — sin más ni más; sin ton ni son

    * * *
    несов.
    (движение опред.-напр. - ср. неопр.-напр. ходить)
    1) ir (непр.) vi, andar (непр.) vi; caminar vi ( шагать); marchar vi ( передвигаться); venir (непр.) vi ( откуда-нибудь)

    она́ идёт из библиоте́ки — ella viene de la biblioteca

    кто идёт? — ¿quién va?; воен. ¿quién vive?

    идти́ бы́стро — andar de prisa (rápidamente, a buen paso)

    идти́ о́щупью — caminar a tientas, ir a ciegas

    идти́ пешко́м — ir a pie, ir andando

    идти́ в но́гу — ir al paso, llevar el paso

    идти́ вдоль стены́ — ir pegado al muro (a lo largo del muro)

    идти́ вдоль бе́рега ( о судне) — costear vi

    идти́ вверх — subir vi, ascender vi

    идти́ вниз — bajar vi, descender vi

    идти́ вперёд — ir adelante, avanzar vi

    идти́ в хвосте́ — ir a la cola (a la zaga)

    идти́ за ке́м-либо ( следом) — seguir a alguien

    идти́ свое́й доро́гой — seguir su camino

    идти́ в ата́ку — lanzarse al ataque, atacar vt

    идти́ в бой — marchar al combate

    идти́ к це́ли — ir hacia la meta; dirigirse al objetivo (al fin)

    идти́ на вёслах — remar vi

    идти́ под паруса́ми — navegar (ir) con velas desplegadas

    идти́ над мо́рем ( в самолёте) — volar sobre el mar

    2) ( приближаться) llegar vi, venir (непр.) vi

    по́езд идёт ( подходит) — el tren llega

    весна́ идёт — la primavera llega

    3) ( отправляться) partir vi, salir (непр.) vi

    по́езд идёт в семь часо́в — el tren parte (sale, arranca) a las siete

    4) (доставляться - о письмах, грузах) tardar en llegar
    5) (исходить, выделяться) salir (непр.) vi, extenderse (непр.); correr vi ( течь); brotar vi ( кровоточить); supurar vi ( гноиться); exhalar vi ( о запахе)

    из трубы́ идёт дым — de la chimenea sale humo

    от реки́ идёт пар — del río se eleva el vapor

    кровь идёт из ра́ны — la sangre brota de la herida

    у него́ идёт кровь го́рлом — le sale sangre de la garganta

    от роз идёт прия́тный за́пах — las rosas exhalan un perfume agradable

    6) (распространяться - о слухах, вестях) llegar vi
    7) (пролегать, простираться) ir (непр.) vi (a), atravesar (непр.) vi

    доро́га идёт че́рез по́ле — el camino va a través del campo

    да́льше иду́т го́ры — más allá se encuentran las montañas (hay montañas)

    8) ( о времени) pasar vi; transcurrir vi

    го́ды иду́т — pasan los años

    ему́ идёт двадца́тый год — va a cumplir veinte años

    9) (происходить, совершаться, иметь место) marchar vi, ir (непр.) vi; proseguir (непр.) vi; перев. тж. оборотом tener lugar

    иду́т перегово́ры — prosiguen las conversaciones, tienen lugar (las) conversaciones

    дела́ иду́т хорошо́ — los asuntos marchan (van) bien

    сейча́с идёт заседа́ние — ahora hay (tiene lugar una) reunión

    идти́ в прода́жу — se vende

    това́р идёт хорошо́ — la mercancía se vende bien

    идти́ на утвержде́ние ( о документе) — ser presentado para su aprobación

    жа́лоба идёт в суд — la demanda ha sido presentada al juzgado

    12) ( действовать - о механизмах) andar (непр.) vi, marchar vi, funcionar vi

    часы́ иду́т хорошо́ — el reloj anda (funciona) bien

    13) ( поступать куда-либо) entrar vi, ingresar vi; hacerse (непр.) ( делаться)

    идти́ в институ́т — entrar (ingresar) en el instituto

    идти́ в а́рмию — enrolarse en el ejército

    идти́ в ле́тчики — hacerse aviador

    14) на + вин. п. (соглашаться; быть готовым) aceptar vt

    идти́ на компроми́сс — ir al compromiso

    идти́ на усту́пки — hacer concesiones

    идти́ на риск — exponerse (непр.), arriesgarse, correr el riesgo (de)

    идти́ на всё — estar dispuesto a todo; aventurarlo (exponerlo) todo, jugar el resto

    15) ( употребляться) emplearse, usarse; necesitarse, hacer falta ( требоваться)

    на пла́тье идёт 5 ме́тров — para el vestido se necesitan 5 metros

    тряпьё идёт на бума́гу — los trapos se emplean para hacer papel

    16) ( быть к лицу) ir bien; sentar (непр.) vi, favorecer (непр.) vi (о платье и т.п.)

    э́та шля́па тебе́ идёт — te sienta este sombrero

    э́тот цвет ей идёт — le va bien este color

    17) разг. (входить, влезать) entrar vi

    гвоздь не идёт в сте́ну — el clavo no entra en la pared

    ключ не идёт в замо́к — la llave no entra en la cerradura

    18) ( в игре) jugar (непр.) vt; avanzar vt (в шахматах, шашках)

    идти́ пе́шкой — avanzar con un peón

    идти́ с ко́зыря карт.salir con triunfo

    идти́ с черве́й карт.salir por (con) oros

    19) ( о спектакле) representar vt, poner (непр.) vt; proyectar vt, echar vt ( о фильме)

    сего́дня идёт Фа́уст — hoy representan (la ópera) Fausto

    карти́на идёт с больши́м успе́хом — la película se proyecta con gran éxito

    - речь идёт о
    - куда ни шло!
    ••

    идёт! прост. — ¡de acuerdo!, ¡conforme!

    идет? — ¿hace?

    иди́ ты! прост. — véte a la porra, véte a hacer puñetas

    идёт лёд — comenzó el deshielo (en el río, etc.)

    идти́ за гро́бом — acompañar al duelo

    идти́ на у́быль — disminuir (непр.) vi, bajar vi; menguar vi (тж. о воде; о месяце)

    идти́ как по ма́слу — ir (como) sobre ruedas

    идти́ по чьи́м-либо стопа́м — seguir las huellas (los pasos) de alguien, pisar las huellas a alguien

    идти́ на поса́дку ав. — ir tomando tierra, prepararse para (ir a) tomar tierra (aterrizar)

    идти́ на прима́нку — caer en la trampa (en el cepo)

    идти́ свои́м поря́дком (чередо́м) — ir por donde (como) le corresponde; ir por sus pasos contados

    не идти́ да́льше ( чего-либо) — no salirse de (algo), limitarse a hacer algo

    на ум (в го́лову) не идёт — no entra (en la cabeza)

    из ума́ (из головы́) не идёт — no se va de la cabeza, no poder olvidar

    голова́ идёт кру́гом — da vueltas la cabeza

    идти́ за́муж — casarse, contraer matrimonio ( la mujer)

    идти́ науда́чу — ir a lo que salga

    ни шло, ни е́хало прост. — sin más ni más; sin ton ni son

    * * *
    v
    1) gener. ir ó venir (según sea el caso) andando o a pié, (áúáü ê ëèöó) ir bien, (â èãðå) jugar, (äîñáàâëàáüñà - î ïèñüìàõ, ãðóçàõ) tardar en llegar, (исходить, выделяться) salir, (ñàõîäèáü ñáúá) venderse, (î âðåìåñè) pasar, (î ñïåêáàêëå) representar, (отправляться) partir, (передаваться куда-л.) presentar, (поступать куда-л.) entrar, (приближаться) llegar, (пролегать, простираться) ir (a), (соглашаться; быть готовым) aceptar, (óïîáðåáëàáüñà) emplearse, atravesar, avanzar (в шахматах, шашках), brotar (кровоточить), caer, caminar (шагать), correr (о делах), echar (о фильме), exhalar (о запахе), extenderse, favorecer (о платье и т. п.), funcionar, granizar (ограде), hacer falta (требоваться), hacerse (делаться), ingresar, marchar (передвигаться), navegar (о судне), necesitarse, poner, proseguir, proyectar, (обычно с наречиями bien, mal, no) sentar (об украшениях), supurar (гноиться), transcurrir, usarse, venir (откуда-нибудь), llover (о дожде), marchar, nevar (о снеге), andar
    2) colloq. (входить, влезать) entrar
    3) eng. marchar (напр., о часах)
    4) Chil. llorar (о платье и т.п.)

    Diccionario universal ruso-español > идти

  • 14 принять

    приня́ть
    1. (кого-л.) akcepti;
    2. (пищу, лекарство и т. п.) preni;
    3. (подарок, извинение) akcepti;
    4. (на работу, в школу) akcepti;
    5. (закон, проект) akcepti;
    6. (за кого-л.) preni por, rigardi kiel;
    ♦ \принять реше́ние decidi;
    \принять ме́ры uzi rimedojn;
    \принять к све́дению konsideri;
    \принять уча́стие partopreni;
    \принять сове́тское гражда́нство iĝi soveta civitano;
    \приняться 1. (за что-л.) sin meti al, komenci;
    2. (о растении, прививке) ekĝermi, inokuliĝi.
    * * *
    (1 ед. приму́) сов., вин. п.
    1) (взять, получить) recibir vt, aceptar vt, tomar vt

    приня́ть пода́рок — aceptar el regalo

    приня́ть това́р — recibir mercancías

    2) ( взять в своё ведение) tomar vt; aceptar vt (пост, должность)

    приня́ть кома́ндование — tomar el mando

    приня́ть дела́ — hacerse cargo de los asuntos

    приня́ть де́ло к произво́дству — admitir a trámite la denuncia

    приня́ть назначе́ние — aceptar el cargo

    приня́ть сан церк.aceptar la dignidad

    3) (в состав, в члены) admitir vt, afiliar vt

    приня́ть в па́ртию — admitir en el partido

    приня́ть на рабо́ту — admitir en el trabajo

    приня́ть в шко́лу, в институ́т — admitir en la escuela, en el instituto

    приня́ть гражда́нство — naturalizar

    4) (посетителей, гостей) acoger vt; recibir vt (тж. о враче, юристе)

    раду́шно приня́ть ( кого-либо) — acoger radiantemente (a), tributar una calurosa acogida (a)

    5) ( воспринять) recibir vt, tomar vt; aceptar vt, aprobar (непр.) vt (согласиться, одобрить)

    приня́ть что́-либо в шу́тку, всерьёз — tomar algo a broma, en serio

    приня́ть бли́зко к се́рдцу — tomar a pechos

    приня́ть но́вость споко́йно — recibir la noticia tranquilamente

    приня́ть сове́т, предложе́ние — aceptar el consejo, la proposición

    приня́ть резолю́цию — aprobar una resolución

    6) (услышав или увидев, записать и т.п.) recibir vt, captar vt

    приня́ть радиогра́мму — recibir el radiograma

    приня́ть сигна́л — captar la señal

    7) (приобрести - вид, форму и т.п.) tomar vt

    приня́ть по́зу — tomar una pose, adoptar una postura

    приня́ть фо́рму — amoldarse

    приня́ть хара́ктер — revestir un carácter

    приня́ть ва́жный вид — darse importancia; darse pisto (fam.)

    приня́ть плохо́й оборо́т — tomar mal cariz

    боле́знь приняла́ серьёзный хара́ктер — la enfermedad tomó un cariz (muy) serio

    приня́ть христиа́нство — abrazar el cristianismo

    9) (внутрь - пищу, лекарство) tomar vt

    приня́ть ва́нну, душ — tomar un baño, una ducha

    11) за + вин. п. ( счесть) tomar vt (por)
    12) ( помочь при родах) asistir vi (a), partear vt
    ••

    приня́ть бой — aceptar el combate

    приня́ть на себя́ уда́р — tomar sobre sí (recibir) el golpe, arrostrar vt

    приня́ть на себя́ отве́тственность — asumir la responsabilidad

    приня́ть на себя́ обяза́тельство — comprometerse (a + inf.); tomar (asumir) sobre sí un compromiso (una obligación)

    приня́ть прися́гу — prestar juramento

    приня́ть ме́ры — tomar medidas

    приня́ть реше́ние — tomar una decisión (una resolución)

    приня́ть за пра́вило — tomar como regla (como principio)

    приня́ть чью́-либо сто́рону — abrazar la causa de alguien

    приня́ть в штыки́ — recibir de uñas

    приня́ть за чи́стую моне́ту — creer a pie juntillas

    приня́ть на свой счёт — tomar por su cuenta, darse por aludido

    приня́ть к све́дению — tomar en consideración

    приня́ть во внима́ние (в расчёт) — tener en cuenta, tener presente

    э́то так при́нято — así es la costumbre

    не приня́ть во внима́ние — desconsiderar vt, desoír vt

    приня́ть экза́мен — examinar vt

    * * *
    (1 ед. приму́) сов., вин. п.
    1) (взять, получить) recibir vt, aceptar vt, tomar vt

    приня́ть пода́рок — aceptar el regalo

    приня́ть това́р — recibir mercancías

    2) ( взять в своё ведение) tomar vt; aceptar vt (пост, должность)

    приня́ть кома́ндование — tomar el mando

    приня́ть дела́ — hacerse cargo de los asuntos

    приня́ть де́ло к произво́дству — admitir a trámite la denuncia

    приня́ть назначе́ние — aceptar el cargo

    приня́ть сан церк.aceptar la dignidad

    3) (в состав, в члены) admitir vt, afiliar vt

    приня́ть в па́ртию — admitir en el partido

    приня́ть на рабо́ту — admitir en el trabajo

    приня́ть в шко́лу, в институ́т — admitir en la escuela, en el instituto

    приня́ть гражда́нство — naturalizar

    4) (посетителей, гостей) acoger vt; recibir vt (тж. о враче, юристе)

    раду́шно приня́ть ( кого-либо) — acoger radiantemente (a), tributar una calurosa acogida (a)

    5) ( воспринять) recibir vt, tomar vt; aceptar vt, aprobar (непр.) vt (согласиться, одобрить)

    приня́ть что́-либо в шу́тку, всерьёз — tomar algo a broma, en serio

    приня́ть бли́зко к се́рдцу — tomar a pechos

    приня́ть но́вость споко́йно — recibir la noticia tranquilamente

    приня́ть сове́т, предложе́ние — aceptar el consejo, la proposición

    приня́ть резолю́цию — aprobar una resolución

    6) (услышав или увидев, записать и т.п.) recibir vt, captar vt

    приня́ть радиогра́мму — recibir el radiograma

    приня́ть сигна́л — captar la señal

    7) (приобрести - вид, форму и т.п.) tomar vt

    приня́ть по́зу — tomar una pose, adoptar una postura

    приня́ть фо́рму — amoldarse

    приня́ть хара́ктер — revestir un carácter

    приня́ть ва́жный вид — darse importancia; darse pisto (fam.)

    приня́ть плохо́й оборо́т — tomar mal cariz

    боле́знь приняла́ серьёзный хара́ктер — la enfermedad tomó un cariz (muy) serio

    приня́ть христиа́нство — abrazar el cristianismo

    9) (внутрь - пищу, лекарство) tomar vt

    приня́ть ва́нну, душ — tomar un baño, una ducha

    11) за + вин. п. ( счесть) tomar vt (por)
    12) ( помочь при родах) asistir vi (a), partear vt
    ••

    приня́ть бой — aceptar el combate

    приня́ть на себя́ уда́р — tomar sobre sí (recibir) el golpe, arrostrar vt

    приня́ть на себя́ отве́тственность — asumir la responsabilidad

    приня́ть на себя́ обяза́тельство — comprometerse (a + inf.); tomar (asumir) sobre sí un compromiso (una obligación)

    приня́ть прися́гу — prestar juramento

    приня́ть ме́ры — tomar medidas

    приня́ть реше́ние — tomar una decisión (una resolución)

    приня́ть за пра́вило — tomar como regla (como principio)

    приня́ть чью́-либо сто́рону — abrazar la causa de alguien

    приня́ть в штыки́ — recibir de uñas

    приня́ть за чи́стую моне́ту — creer a pie juntillas

    приня́ть на свой счёт — tomar por su cuenta, darse por aludido

    приня́ть к све́дению — tomar en consideración

    приня́ть во внима́ние (в расчёт) — tener en cuenta, tener presente

    э́то так при́нято — así es la costumbre

    не приня́ть во внима́ние — desconsiderar vt, desoír vt

    приня́ть экза́мен — examinar vt

    * * *
    v
    1) gener. (â ñîñáàâ, â ÷ëåñú) admitir, (помочь при родах) asistir (a), (посетителей, гостей) acoger, (стать последователем религии) abrazar, (ñ÷åñáü) tomar (por), aceptar (пост, должность), afiliar, aprobar (согласиться, одобрить), captar, hacer una buena acogìda, partear, recibir (тж. о враче, юристе)
    2) law. acreditar, adir la herencia, adoptar, expedir

    Diccionario universal ruso-español > принять

  • 15 axabarciar

    Axabarciar, es tratar, vender, comprar, cambiar, etc. Cuntu you aquindi nisti primeiru llibru qu'un astur fae con ñaturallidá, con honradé, con amore grandie ya ñoble que disdi guaxetín na miou xenciétcha ya ñatural alma se fexu hacia tous lus melgueirus y'embruxantes chugares de la miou mantina tierra d'Asturies, ya de toes les Fidalgues xentes que la poblen, falu you que nagora mesmu tenu ñecexidá de cuntayes un cuintu que nun ye tal couxa, perque cuaxi tóu lu que falu aquindi fóu verdá. Ya cumu encalda mu ben nista pallabra, pos nagua mexor que como exemplu qu'isti casu que per oitre lláu pué xervir tamén d'escola. (Cuento yo aquí en este diccionario primero que hace un astur con documentación, naturalidad y suprema honradez, lleno de un amor grande y noble que desde niño en mi sencilla y natural alma se hizo, hacia todos los dulces y embrujantes lugares de mi amada Tierrina Asturiana, y hacia todas las Hidalgas gentes que la pueblan. Digo que ahora mismo tengo necesidad de contarles un cuento, que no es tal cosa, porque casi todo lo que les voy a contar ha sido una auténtica verdad, y como tal alumbramiento tiene el origen en esta palabra, pues nada mejor que este ejemplo, que por otro lado puede servir también de escuela). (LES XABARCEIRES) L'Aldexuxán (aldea de Susana) yera la miou aldina, fae ya un faticáu d'anus cundu you yera un guaxín, despós de l’achuquinante 'ngarradiétcha, que xemóu de cadarmus toes les teixáes de la miou embruxante Asturies, apaxiétchandu de llutus, mexeries, fames, atristeyáus ya enfernales dollores a toes les xentes, lu mesmu las prietes que yeren las drechistes, que lus roxus que yeren de las esquerdas. (La aldea de Susana era mi aldea, hace ya muchos años cuando yo era un niño después de la asesinante guerra que sembró de cadáveres todas las casas de mi embrujante Asturias, vistiendo de lutos, miserias, hambre e infernales dolores a todas sus nobles gentes, lo mismo a los negros que eran los derechistas, que a los rojos que eran los de las izquierdas). —Por aquel entonces, cuando el hambre, la necesidad y la miseria se enseñoreaban de les teixáes (lares) mejor dicho de los hijos y de las viudas de los perdedores, ya que los pobres, los que no estaban encuandicáus (sepultados) s'atopaben arretrigáus nes cárxeles, (encadenados en las cárceles) ya oitres con más xuerte, xebráranse per miéu 'l hermenu venceor pal extranxeiru. (Y otros con más suerte, se marcharan por miedo al hermano vencedor para el extranjero). —Cuento yo, que por aquellos tristes aconteceres sucedió en mi aldea esta historia que ahora al recordarla tras más de cuarenta años de haber sucedido, trae a mi pensamiento una añoranza triste, nel mesmu lleldar que me fae xonreyire. En el mismo suceder que me hace sonreir, ya que el caso según mi humilde parecer se las trae, porque todos los personajes qu'encaldan (hacen) esta cierta, historia, eran seres que para poder vivir tenían que luchar bravamente todos los amanecidos días, no importa cómo lo hicieran; pero por aquellos tristes tiempos el que no luchaba no comía, no es como hoy, que se tira más comida en un día a la basura, que en los tiempos de esta historia comía toda Asturias en una semana. —Yera mi aldina tan bétcha en allumbrar frutos, que desde los principios del branu (verano), fasta lu fondeiru de la xeronda (hasta lo último del otoño), talmente parecía mi melgueiru chugar (dulce pueblo), el mismo jardín que el Creador debe de tener reservada para las sencillas y buenas gentes que tras la muerte sean huéspedes de su Santificante Reino. Tal exquisita riqueza natural daba lugar, a que casi todos los vecinos tuviesen un pollino que espatuxara llixeiru (andase rápido), y fuese resistente para que no se esmurgazara esventronáu (cayera reventado) en los difíciles y abruptos caminos, con las maniegas (cestas) encima de su albarda amamplenáes (llenas) de sabrosos frutos, antes de llegar a la romería o fiesta donde iba destinado tal manjar, así fueran higos, cerezas, ciruelas, peras, etc., etc., etc. Algunas veces también solían llevar manzanines arroxáes nel fornu (manzanas asadas en el horno) y ablanines turráes nel mesmu cheldar (y avellanas asadas en el mismo lugar), y estas frutas así tratadas, tenían un gusto tan exquisito que uno no se hartaba nunca de comer por ellas. Por estos quehaceres y otros múltiples necesarios en sus caseríos, cada vecino cuidaba a su pollino todo el año, como la mejor de sus prendas, porque era el humilde pollino el único medio de locomoción que tenían para efectuar infinidad de trabajos y muy necesarios traslados. Decía el pedáneo de mi aldea, donde sucedió esta historia que estoy empezando a relatarles, que un pollinín d'arremangu (de valía), le proporcionaba más ganancias al aldeano que una xuntura de les mexores vaques (pareja de sus mejores vacas). Pero endenantes d'afondigoname nel contare lus fechus que fixerun les xabarceires del miou chugar (antes de ahondar en los hechos que dieron lugar las tratantas de mi pueblo), voy a contar así d'esboriaúra (de resbalón), lo que le ha sucedido al razonero alcalde de mi aldeina: Hubiérase casado Graciano cuando era muy joven aun, con Ramona la de Juan de Pacha, que era una mozacona (mozona) de ñidies (finas) mexierches (mejillas), arregañaónes ñalgues (apetecibles nalgas) y un entamu (senos) también empericotáu (prominente, estupendo), que hacían de Ramona una muchacha también formada y deseable, que ni el más exigente sería capaz de deximiya per mu fartu qu'andubiés de clica (nadie la despreciaría por muy harto que estuviese de mujeres). Pero Graciano que por aquel entonces era pobre, aunque dueño de un ameruxamientu d'arganáes, que lu ateixaben nel xeitu del querer escombútchire, (unas crecidas ansias que le resguardaba en el lugar de querer, medrar, enriquecerse, etc.). Mas él pensaba y con buen tino, que jamás sus aspiraciones podría alcanzarlas en la aldea, por tal razón decidió emigrar, y como le acompañaba la suerte de tener un hermano en las Américas, pues un día endubitchóu lus sous fatinus (lió sus ropas), despidióse con lágrimas en sus ojos de su mujer e hijo que por entonces aun no había cumplido un año, y colóu (marchó) para La Habana, donde trabajó como un esclavo durante diez años, sin desperdiciar ni menos gastar ni una perrina (cinco céntimos). Con una buena cuarexá de cuartus (cartera de dinero). Ilegó pasado este tiempo a su aldea, cargado como un abetchún (abejón), de paxiétchus, llásticus, xoyiquines, ya fatáus d'oitres couxiquines, (de trajes, ropas, joyas, y muchas otras preciadas cosas. Hizo su entrada en la aldea en los postreirus (últimos días del mes de Xeneiru), precisamente cuando el día atapecía (oscurecía), por eso, como su teixá (casa) era la primera de la aldea, y hacía un frío y una ventisca que a todo el mundo refugiaba tras de sus lares, con ningún vecino se encontró, que le dijese o le pusiese de aviso contra alguna cosa. Salió su mujer a recibirle a la correlada llena de gozo y de contentura, engavitóuse (enganchose) la Ramona a su cuello loca de alegría, bexucóuyu per tous lus lláus esgalazá (besole por todos los lados con ansias), en el lleldar (hacer) que desfayénduse (deshaciéndose) en chárimes (lágrimas) y xoponcius (mareos, sustos, etc), que le hacían temblar como una vara verde, y después d’allancar (plantar) las rodiétches (rodillas) encima de las llábanas (losas), dijo bajando la cabeza y xofitándula (apoyándola) entre los atavarius (bragueta), de su hombre, en el encaldar (hacer) que s’arretrigaba a sous cadriles (se abrazaba a sus piernas). ¡Achuquíname, achuquíname miou Gracianu, endenantes de que te cunte, lu paraximesquéiramente que me portéi, metantu que tou faíes la Bana nel extranxeiru! (Asesíname, asesíname mi Graciano, antes de que te cuente, que te he hecho de menos con otros hombres, mientras que tu, te hacías rico en el extranjero). ¡Bueno Ramona..., ya tendrás tiempo de decirme todo cuanto de bueno o malo hayas hecho... pero ahora dime ¿dónde está el pequeño? ¡Apuesto a que ya está hecho un mozaquín (adolescente), listo y trabajador como lo que es su padre, que fexu más pesos na Bana (que hizo más duros en La Habana), que de pelos tenedis entrambus ya dos en vuexes motcheres! ¡Bueno los niños, quiero decir Tanín, güéi dexelu nel teixu miou má, pos comu tenu fatáus de couxes qu'escutire coutigu, ya non sei per la primeira que comencipiare, pos ista nuétchi quixe quedáme sola pa faluchar al nuexu encaldare! (Hoy le he dejado en la casa de mi madre, pues como tengo muchas cosas que discutir contigo, y no se por cuál he de comenzar, por éso esta noche he querido quedarme sola para hablar sin que nadie nos enrede). Lo primero que hizo la Ramona fue prepararle la cena a su marido, y al parejo que en esta faena se entretenía, iba preguntándole sucesos que a él le habían acontecido, quedándose siempre muy admirada de cuanto le decía su esposo. Pero después que el Graciano se fartucóu dé xamón, ya güevus con choricinus, arrutióu encomoláu perque l'entelaura inflabai 'l banduyu, plantói fuéu a un pitu, llancói 'n fondigoná 'n par de fumáes, ya sonriyénduse mu felliz dixói a la sou mutcher: (Se hartó de jamón, huevos y chorizos, eructó incomodado por haber abusado de tanta comida que con pesadez le hinchaba la barriga, le pegó fuego a un buen cigarro, le sacudió un par de fumadas, y después sonriéndose muy feliz le dijo a su mujer): ¡Desde que me he marchado a las Américas hasta ahora, no he comido una comida que mejor me supiera que ésta que me has preparado en tan poco tiempo y con tanta arte. Por el mundo adelante mi querida Ramona, no se harta uno nada más que de mollicies (cosas malas). Mucho cacíu pintureiru (cacharros lujosos), mucha cuchara limpia y resplandeciente, mucho sirviente que te trata con tanto mimo como si fueses un banquero, pero los platos son pequeños, y la comida que en ellos vacian (echan), tiene escosáu güétchus de rustíu (que no tiene grasa, que no está sazonada). Más sustancia tiene aquí un potaráu de llabaza de la que chamus a lus bracus (una pota de fregaduras de la que servimos a los cerdos), que todo lo que come en el día un trabajador en las Américas, y si uno trae dineros de aquellas lejanas tierras, es a cuenta de la mucha hambre, calamidades y sufrimientos que uno tiene que aguantar allí. Aquí en las aldeas pensamos cuantos nos vamos para allá, que en cuanto lleguemos, atopamus lus cuartus tremáus pe les caleyes! (encontramos los dineros tirados por las calles). ¡Bueno Ramonina, ahora ya me puedes contar lo que has hecho por aquí, que me parece que abundu enfucheráu (muy sucio) y grave debe de ser, cuando endenantes de entrare na miou teixá, de rodiétches me suplicabes que t'achuquinara! (antes de entrar en mi casa, de rodillas me suplicabas, que te asesinara). ¡Non sei Gracianín perquéi llugar comencipiar, pos tou enllordióxe d’enria mín, comu se ‘l mesmu diañu me l'encalducar! (No sé Gracianín por qué lugar voy a dar comienzo, pues todo se enlodó encima de mí, como si el mismo demonio me lo preparara). Deciale Ramona sentada en el escaño, detrás del aburióxu (ardiente) lar, mirando de frente para su marido y alumbrando a la par un torrente de lágrimas, que resbalaban por sus hermosas y coloreantes mejillas, que resplandecían a la luz del fuego, lo mismo que si estuviesen entafarnáes (untadas) con manteiga (untadas con manteca). Graciano que la propiaba con el mismo arrobo de enamoramiento que por ella siempre había tenido. Le dijo con voz halagosa que ya consigo llevaba el perdón que con tanta argucia su esposa buscaba: ¡Anda Ramonina, déjate de choramicar (llorar), pues con tanta mexareta (meadura) de lágrimas, no vas a encantexar l'esgazaura que fixiste! (arreglar la rotura que has hecho). —Y ahora cuéntame de una vez cuál fue el mal que me has hecho, pues por lo que barrunto, me has hecho castrón fatáus (muchas) veces. ¡No Gracianín, no te he hecho de menos nada más que un par de veces, y te voy a contar sin deximite (ocultarte) nada, el por qué hice de paraxa (puta), pues no me he puesto patas arriba en la añuedaura del cibietchu (haciendo el amor) con nadie, porque mi cuerpo me lo pidiese, sino que ha sido la necesidad la que me ha obligado, pues bien sabes, que cuando tu te has marchado para La Habana, yo me quedé muy sola, con un niño entre mis brazos que nin falaba nin espatuxaba (que ni hablaba, ni andaba) !Ay! Gracianín de mis entretelas, del mi corazón y de los mis sentidos, puedo decirte ahora llena de alegría que te estoy viendo al lado mío, que con las lágrimas que alumbraron mis ojos en todos estos años de soledad que he vivido, navegaría sin hundirse el barco que te trajo de La Habana. ¿Y quién fue el culpable de mi desesperante llanto, de mi inconsolable sufriencia? ¡Sólo tu Gracianín, sólo tu eres el culpable, que me has dejado muy sola, y te marchaste para las Américas hace diez años, siendo yo en aquel tiempo una desventurada criatura que aun no tenía veinte años dígote yo que me has dejado encuandiada (empozada) dentro de la soledad y la pobreza, y en todo este largo tiempo, no me has mandado ni tan sólo una perrona (diez céntimos) con la que comprarle un llastiquín (una camisa, un jersey, etc., etc.) a nuestro hijo, y ahora me vienes tu diciendo que quieres al niño tanto y cuánto! ¡Bueno Ramonina, lo que yo hice o dejé de hacer, abundu bien fechu tá (muy bien hecho está). Hoy ya me encuentro en mi casa dueño de una betchá cuarexa (bien repleta, rica cartera) de dineros, y no quiero perder el tiempo explicándote lo que yo he sufrido y el trabajo que me ha costado atróupar (rejuntar) este capital, pero tu ahora sí que me vas a decir con quién o con quiénes me has traicionado durante el tiempo que he estado fuera de mi casa. Así pues, empieza luego y no pierdas el tiempo barajando pormenores noitres (en otros) caldaretus (ubres) que no sean los que estrincaste (ordeñaste) entre los atavarius (braguetas) de los hombres con los que has hecho el amor, mientras que yo en las Américas fechu 'n castrón, apelucaba cuartus pá betchar la cuarexa que traigu, (hecho un cabrón, recogía dineros para llenar la cartera que traigo). Ramona se levantó del escaño, echó al fuego cuatro astillas porque ya se estaba amorrentandu (apagándose) y después, arremetchandu lus güeyus, miróu 'l Gracianu con mala lleiche, ya díxole sen catar más atayus (abriendo desmesuradamente sus ojos, miró a Graciano y le dijo con enfado sin buscar más atajos). ¡A los dos años de colar (marcharte) tu por el mundo allantri, (adelante) se me puso el niño muy amolaín (enfermo), y no tuve más remedio que llevarle al mélicu (médico), y éste con palabras finas y muy melgueróuxas (dulces) me dijo que yo era una buena moza, que estaba muy guapa y que era muy hermosa, y muchas otras cosas mas que entre todas ellas me hicieron perder la cabeza, el caso fue que el médico me aseguró que el niño estaba realmente muy enfermo, y que sólo se comprometía a sanarle si yo... bueno... el caso fue que yo por curar al mióu fiyín (mi hijo) espurrime y encoyime baxu lus atavarius del mélicu y'añuédei 'l cibietchu cuá 'l un par de veices, (me estiré y me encogí debajo de la bragueta del médico e hice el amor con él un par de veces). Y de resultas de los dos achucáus (acostados) que fexe debaxu 'l allegre mélicu (que hice debajo del alegre médico), me quedé empanzorraona (preñada) y parí otro rapacín (niño) que ahora ya tiene siete años. Así que yo considero que si tú estuvieses en mi lugar, harías lo mismo que yo he hecho, pues por un hijo una madre da todo cuanto tenga y más para con ello! Graciano que era de naturaleza muy tranquilo y a pesar de ser un cornudo era listo y razonero, le dijo sin enfadarse ni levantar más una palabra que otra: ¡Por un hijo una mujer casada debe de entregarlo todo verdad es, todo menos su honra, porque la honra en la mujer casada tiene más valor, que todos los hijos que pueda tener y hasta inclusive más que su propia vida. Porque de ahora en adelante, lus tous nenus namái que serán pá les xentes que fius de paraxona. (Los tus niños nada más que serán para las gentes que hijos de puta). Y tu... una paraxete (putina) mirada en todo momento por los hombres, como pan caliente fácil d'allancái 'l denti (hincarle el diente). Y yo... un cabrón consentido, que ha de ser la guasa y la murga de todos mis vecinos y de cualquier gente que sepa de mi vergüenza! En buena razón acaidonaban (dirigíanse) las palabras del Graciano, pues pronto sus vecinos armados con la socarronera malicia de las gentes de la aldea, empezaron a torearlo, diciéndole entre amistosas risas y halagüeñas palabras, ofensivos insultos, que ponían al pobre Graciano lo mismo que un pingayu (trapo viejo), y como Graciano era simpático y buena persona, aun les daba lugar más xeitu (sitio), para que se apropiaran de mayores confianzas, y ya no sólo eran sus vecinos los que de continuo le provocaban, sino todas las gentes que le conocían, pues un día que estaba segando hierba en un prado que tenía al lado de la carretera, pasó por allí una pareja de los guardias civiles de servicio que eran amigos suyos, y después de torearle un tiempo como todo el mundo hacía, uno de los guardias le preguntó: ¿Qué carrera les vas a dar a tus hijos Graciano? ¡Pues como tienes dineros amamplén (muchos), no estaría mal que los estudiases para xebralus (apartarlos) de estar mayucandu (majando) terrones toda la vida lo mismo que tu haces! Graciano quedose mirando para el guardia sonriéndose como si nada ofensivo le hubiera dicho, y después apurriénduyes (dándoles) la petaca para que enrrodietcharan (liaran) un cigarrillo, cuando los tres estaban aborronandu (fumando) muy tranquilos les dijo: ¡Mucha razón tienes Juaquín, ya que majar terrones no es un oficio descansado ni productivo para nadie, por eso, a mi primer hijo, que es el mío verdadero, le voy a estudiar hasta que se convierta en un buen ingeniero, aunque tenga que vender sino me alcanza cuanto tengo, hasta mi honrado apellido, que por ser tal cosa, en todo el mundo ha tenido siempre buen crédito, y al otro por ser hijo de mi mujer que xebrose (se fue) de la honradez, y se situó entre la hedionda troya (suciedad) donde se enchamuergan (ensucian) las paraxas (putas). En pocas palabras, por ser hijo de puta, le voy a enchufar en el xuzgáu (juzgado), y si no sirve para este menester, entonces le afilio a la guardia civil! Al guardia Juaquín, xelósele (,helósele) d'afechu (del todo) la maliciosa sonrisa que mostraba entre sus labios, y poniéndose muy serio le dijo: ¡Ten cuidado con lo que dices Graciano, porque me parece a mí que no das puntada sin hilo, así que se acabaron las bromas, y de ahora en adelante con nosotros ándate derecho, sino quieres que te enchufemos en la cárcel por tener la lengua demasiado larga y ser tus palabras mal intencionadas! Descubrió Graciano aquel día, que el don de la palabra era un arma muy poderosa, con la que conseguiría manejándola con astucia y solapadamente insultativa, lograr que sus agudosos vecinos se mirasen muy bien antes de lanzarles puchas (sátiras), haciendo de su persona el hazmerreir de todo el concejo. El habíale dicho al guardia Joaquín sin la menor intención de ofensa hacia su persona ni a nadie, que el hijo de su mujer por ser nacido de mala madre, le colocaría en la Guardia Civil, cosa que incomodó grandemente a Joaquín, demostrando con sus inocentes palabras que no es oro todo cuanto reluce, y que todo el mundo tiene algo de suciedad escondida o a la vista, de la que suele avergonzarse. Desde ahora en adelante, escrutaría en la vida y pasado de sus vecinos, y cuando de él se mofasen, les taparía la boca lanzándoles al rostro como arma de defensa y ataque todo cuanto de despreciable y asqueroso, en sus vidas o familias hubiere; y de esta forma, ya se mirarían ellos de volver con sus ya cansadas e insultantes sátiras a molestarle. Y ahora, tras el xemeyu (retrato) que hice del alcalde de mi aldea, escantoyándulu namái que per un cornetchal (rompiéndole nada más que por una esquina) de las muchas que el condenado tenía, voy a hondear ya sin hacer pouxa (parada) ni xebraura (apartamiento) en la historia de las Xabarceiras (tratantas), que entrambas y dos eran de gafas (venenosas) como un perro con la boca negra. «MANOLA Y VENANCIA» Moraban en mi aldeina dos mucherucas (mujerucas), que eran hermanas en apariencia y al decir de ellas también de familia, ya que habían nacido por el mismo furacu (agujero), no eran ya jóvenes cuando yo las conocí, pues paseábanse por la vida con la edad de comenzar a maurecer (madurar), eran las más pobres del lugar (descontándome a mí por supuesto), ya que no les acompañaba más riqueza que una vieja pochina (burra), y por esta pobreza que las acompañaba, allindiaben (cuidaban) a su borrica Facunda, con tanto cariño y esmero, como si en verdad fuese hija de entrambas. Estas mujeres no eran nacidas en mi aldea, y verdaderamente tampoco a ciencia cierta nadie sabía el lugar de su nacencia, lo cierto es que habíanse asentado en mi aldea cuando se terminó la guerra, y vivían en una muy humilde casuca que compraran con algunos dineros que traían, vivían en mi lugar desde aquella época, ganándose su vida con libertad e inteligencia, si se puede denominar así, al apoderarse de lo que muchas veces no les pertenecía. Decian algunos vecinos, y yo no sé si era cierto, que durante toda la guerra habían estado de paraxas (putas) por el frente, haciendo felices a los milicianos primero y después a los vencedores, más sin embargo yo creo que esto no era verdad, porque entrambas y dos físicamente no valían ni para un tiro de escopeta. Nosotros las conocíamos por el apodo de las Xabarceiras, y eran bajas de talla, secas de carne, con rostro de brujas feas y lagañosas, dueñas de un mal genio y peores intenciones que el mismo demonio, y garruxantes nas engarradiétchas (valientes, decididas en las peleas). La de más edad se llamaba Manola, y tal parecía que sus padres la habían fabricado con el puro veneno, y aparte tenía una lengua tan ofensiva y desarrendada, que dejaba en porriques (desnudo) al más pecaminoso de los arrieros. Venancia que era la otra, no algamia (alcanzaba) a su hermana en el ser tan garruxante, pero se aparejaba al lado de ella, en tener los dedos largos y las uñas raguñonas (arañosas) para mal de las tranquilas gentes, donde se engarrapelaban (enredaban) muchas veces los intereses de los vecinos. Las rapiegas Xabarceiras, cuando los campos se cubrían de frutos y los árboles se enseñoreaban con el manto lujoso y natural de los saludables y exquisitos frutos, ellas solían comprar en caña (en el árbol) o escandanaban (recogían) sin ningún permiso, las mejores frutas, y prestas corrían a venderlas por todas las aldeas y mercados de los tres concejos vecinos, y con estas ganancias, ellas prohibían al fantasma del hambre, que no espurriera (estirase) el hocico, agolifandu (oliendo) en su lar, en ningún día del año, por prietu (negro) que éste escombuyere (viniese, naciese). En la casa de las Xabarceiras, a pesar que por aquel entonces los tiempos eran muy difíciles y el hambre se recostaba en todas las esquinas, entre otras cosas en su lar jamás faltaba el cafetacu, y el frasco de marrasquinu (anís, caña, etc.), al que las dos hermanas le hacían halagos con parejo tino, pues érales el café ey el aguardiente tan llambión (goloso), como el tabaco de cuarterón, ya que sonrientes, gozosas y felices, apuxaben (tiraban) por él, con el mismo placer que escosaban (secaban) el pintureru frasco del aguardiente. Muchas veces cuando estaban sentadas con tranquilidad en su casa antroxánduse (festejándose) con las copaxas (copas) y el cigarrillo, decíale la Manola a su hermana entre xorbu ya xorbu (trago y trago) y cigarrillo prendido con la colilla del otro, esta sentencia muy verdadera: ¡Es mucho más fructuoso unos minutos de trato si están bien hechos, que cien horas de trabajo agabuxá (agachada) en las estayas (tajos), haciendo labores para los vecinos, que son más olvidadizos después de hacerles el trabajo, que agradecidos para pagarte en justicia el sudor que en sus tierras has derramado! Pero aquel año las Xabarceiras estaban encuandiadas (empozadas) dentro de un mal estar que mazábayes enoxáes fasta el mesmu fégadu (sacudíales enojadas hasta los mismos hígados), y todo había sido por la causa de no haber sido eficaces en el llindiáu (cuidado) de su pollina Facunda, pues un día que la habían dejado sin vigilancia guareciendu (pastiando) en el pasto comunal, piescóula (cogióla) por su cuenta y riesgo el alegre pollino de Rosendo el goxeiru (cestero), que el condenado tenía unos coyonzones (testículos) que le pingaben (colgaban) hasta el suelo, y se daba muy buena maña en no dejar una pollina manía (sin preñar), por vieja que fuera, y aunque no tuviese gana de que l’añuedaren el cibietchu (que le hicieren el amor). Por esto la Manola que era la que acaidonaba (dirigía) las riendas de su teixu (casa), se abayucaba (se movía) aquel año que corría por los primeros días del mes de Junio, con todos los demonios del infierno haciéndole mil travesuras en su cerebro, y todo era por la causa de la paraxona de sou potchina (de la putona de su pollina), que de resultas del esfoitu (confío) que con ella habían tenido, que fuera bien aprovechado por el alegre pollino del goxeiru (cestero), espatuxaba (andaba) la pobre con una ventroná (barrigada), que trabajo le costaba revolverse. ¡Diañu de bruxa (demonio de bruja), con lo vietcha (vieja) que es, y todavía tuvo la puñetera calentura para que en un momento que la dejamos de la mano, de ir hacer xaceda (camera, sitio) debajo de las patas del condenado burro del maldito goxeiru (cestero). ¡Pues en algo tenemos qu’estenciar (inventar, hacer), para poder llevar la fruta este año, a los mercados y a las aldeas, ya que si no ganamos por el verano los dineros que necesitamos, cuando llegue el invierno, entrará en nuestro hogar de la mano del frío también el hambre. —Está visto que con la Facunda no podemos llegar a ninguna parte pues está la condenada con un baduyáu (barrigada) que apenas puede tartirse (moverse). En buen compromiso nos ha colocado el zaramachón del maldito pollino del goxeiru, que quiera Dios que el demonio le asesine y al amo con él, pues cada vez que veo alguno de entrambos, se me sube la sangre a la cabeza y me pongo en tal trance, que tengo miedo de que un día no pueda contenerme y les parta el alma a entrambos. Todo esto y algunas cosas más, se lo estaba diciendo la Manola que en el lleldar (hacer) ya se encontraba medio tarrasca (borracha), a su hermana Venancia, que intentó consolarla aconsejándole, que lo mejor que hacían, era bajarla el lunes al mercado de la Villa, y con lo que le dieran por ella, y un poco más que pusieran encima, mercarían un burro de arte, que las libraría del complicado problema que las atañía (conducía). En esta conversación se encontraban las afligidas Xabarceiras aquella tarde buscándole encantexu (remedio, remiendo) para su desgracia, cuando hicieron entrada en la aldea una caterva de gitanos, llegaban todos dentro de una alegrosa folixa (juerga, algarabía), que tal parecía que todos eran tan felices como los mismos ángeles moradores del Cielo. Y sin pedirle permiso a nadie, dispusiéronse a pasar la noche debajo de los hórreos que se asentaban en el centro de la aldea, lugar que desde inmemoriales tiempos, siempre solían hacer acomodo sin que ningún vecino los molestara, todos los titiriteros, hojalateros, gitanos y demás transitantes que llegaban con alguna de sus embajadas a la aldea. «PASCUALÓN EL GITANO» Mientras que sus hombres desaparejaban los burros y disponían su ajuar las hábiles y astutas gitanas con el cabás colgado del brazo, y un montón de artesanas cestas encima de la cabeza, se internaban por todas les caleyes (callejas) de la aldea, en el trabajo de equivocar al primer aldeano que se las diera de listo, y de casa en casa, intentando vender su arte, o pedigüeñando cualquier cosa, ya que todo les venía bien, llegaron a la postre a la morada de Manola, que ya tenía ésta pensado desde el momento que endilgóu (que avistó) a los gitanos, el efectuar un saneado trato con ellos a cuenta de la su pollina Facunda. Las gitanas nada más llegar ante su presencia, la saludaron siempre con la sonrisa en los labios y la humildad con ella, cualidades indispensables que el timador maneja, como si propias suyas fueren, y de esta guisa, le dieron las buenas tardes en el momento que una de ellas le preguntó sin perder más tiempo: ¿Oigame señora, no tendrá alguna cosa de comedera por el desván a cambio de una de estas cestinas tan serviciosas? Así le habló una de las dos gitanas que en pareja venían haciéndose la desvalida y la inocente, mientras que su compañera sonriéndose por lo bajo, y sin urniar (hablar palabra), aprestábase en el sacar de su faltriquera un fatu de baraxeta (un trapo de baraja), y nada más que su socia fexu pouxa nel falare (hizo un descanso en su charla) con la Manola, cogió la palabra la gitana de la baraja, y se hondeó en el registro de querer echarles las cartas, decirles la buenaventura, o leerles la suerte, pues asegurábales la sagaz gitana, que ella había nacido con el sobrenatural don, de poder leer en la palma de la mano el destino de las personas, que se halla escrito desde su nacencia en un lenguaje misterioso, que sólo los elegidos pueden leer sin la menor equivocación. La Manola, que yo puedo asegurar que la más espabilada gitana podía ser nada más que su discípula, apropiaba y miraba de soslayo a las gitanas haciéndose la fatona (tonta), mientras que sus vidayas (sienes) moldeaban el negocio que con su Facunda iba hacer encima de los rapiegus xitanus (zorros gitanos), pues ella para sus adentros se decía, que quien equivoca a un manexador (manejador) de enredos, hasta los mismos jueces le ayudarían a xebrase (marcharse) del refregado aunque éste se hendiera, en algo que bien no olíese y sonado fuera. Así pues, que cuando la gitana ya se había creído que la Manola iba a ser un tonto cliente que le pagase sus enredos, en el magín de la Xabarceira ya estaba encaldáu (hecho), el cambiar a su Facunda, por un pollino que ellos trajeran, que no cojeara de ningún lado, y que no fuese muy cargado de años. El caso fue, que cuando la gitana ya le iba a coger su mano para leerle su buena suerte, quedose sorprendida cuando la Manola le dijo: ¡Déjese de pamplinas que conmigo no tiene cabida, yo lo que quiero es cambiar una buena pollina que tengo, que a no tardar mucho se va a convertir en dos porque está preñada, por un burro que ustedes traigan, que tenga llixia (alma, fuerza), y que no tenga amolaúres (males) por ningún lado! La gitanaca dibujó una amplia sonrisa de alegría en la bufarda (ventana) de su boca escosada (falta) de la mitad de sus dientes, y después le dijo a la par que guardaba la baraja en su faltriquera: ¡Eso que usted desea ya lo puede dar por hecho buena mujer, pues mi marido tiene un soberano pollino, que es lo justo a lo que usted me parece anda buscando, así que espere unos momentos, que voy con rapidez a buscarle, para que hagan el trato que me parece a entrambos ha de agradarle! Vino al cachiquín (al rato) en un grande burro escarranquetáu (montado) de alegre presencia, que en el parecer abayucábase (movíase) como el mismo rayo. Llegó el gitano a la casa de la Manola, muy xaraneiru ya xibloutandu (jaranero y silbando), lo mismo que si ya agolifara (oliese) el negocio antes de comenzarlo. Apeose de un áxil blincu (ágil salto) el gitano Pascualón de su xumentu (jumento), y saludó con marcado respeto a la Manola, que ni tan siquiera le contestó, ya que sólo tenía ojos para apropiar al burro, que le pareció muy atongaín (bueno) en sus primeras güeyáes (ojeadas). Empezó el gitano sin demora a tejer en el hacer del trato, con la que él pensaba, que iba a ser una victima sencilla para hacerle un lucrativo timo, ya que entamangaba (hacía) la Manola tal focicu de fatona (hocico de boba), que no era menos de pensar, que aquella mujer tenía los sentidos escosáus (secos) de toda listeza. El gitano que era un útre (águila) en el asunto de hacer de un jumento que sólo valía para ser achuguináu (sacrificado) y convertirlo en chorizos perreros (malos), digo, que él podía hacer de un burro moribundo, un pollino de ojos vivarachos, espurrías uréas (estiradas orejas) y espatuxares de rellámpagu (caminares de relámpago). Así pues con esta maestría que le caracterizaba, comenzó a rexistrar (mirar) a la Facunda desde el principio de su hocico hasta el término de su cola, sin olvidarse de sus molares y patas, y mientras que él hacía tal cosa, Ias Xabarceiras no perdían su tiempo, pues también manxuñaban (tocaban, palpaban) el jumento del gitano por todo el peyeyu (pellejo), con las miras de encontrarle algo que le faltase, o de descubrirle un postizo que le tapase un defecto. Pascualón como que no quería la cosa las propiaba por el rabillo del ojo, y así, allindiaba (cuidaba) a las Xabarceiras que no tenían sentidos nada más que para rexistrar (mirar) el burro del gitano, que no hacía nada más que tascase (moverse) y no estarse ni un instante quieto, demostrándoles con tal nervioso bailar, que era un pollino de arreos, con fuerza según ellas, de llevar un par de manegáus (cestos) encima de su lomo, sin ni siquiera hacer ni un senaldo, hasta el mismo Ricabu, o al lugar de Torrestíu, que son las aldeas más cimeiras de los concejos vecinos. Se veía a las claras, que a entrambas Xabarceiras les encantaba el jumento, por tal razón Pascualón, en el lleldar (hacer) que sacaba una colilla del bolso de su llásticu (chaleco) y le plantaba fuego sin soltar el cayao de su mano, les dijo sonrientemente: ¡No desperdicien el tiempo en buscarle defectos a mi buche, pues no le falta ninguna cosa, ya que tiene hasta los dos coyones (cojones) y está tan entero como yo mismo, que soy padre de una docena de hijos! ¡Pero es igual mujerinas, pues aunque algún defecto tuviese mi jumento, me parece a mí, que no voy a poder hacer trato con ustedes, porque esta pollina que me quieren espetar, está más para ser achorizada en Noreña, que es para lo único que vale, que para hacer galopadas por los caminos! ¡Ahora que si me dan encima de ella ochenta reales, el trato está hecho, y sino, cada cual allindie (cuide) lo que es suyo! Después de mucho tejer y destejer, porfiar, y alegar mil razonamientos de toda índole, la Manola le dijo que sólo le daría sesenta reales, y Pascualón cogiéndole por su palabra, enfardóu (guardó) los dineros en el bolso, y sin demostrar la contentura que le embargaba, dio el trato por hecho. A la mañana siguiente cuando el malvís silbotiaba anunciando el nuevo día, se levantó de su cama la Manola a la misma hora que siempre solía, y antes de hacer ninguna otra labor, fue muy ilusionada y contenta a la cortexaca (cuadra pequeña) donde tenía guardado el pollino, y cuando le puso sus inquisitivos ojos encima, su alegre ilusión fue devorada por una triste sorpresa que le produjo la visión de ver a su pollino achucáu (acostado) en una postura engalbaná (sin fuerza, sin gracia, sospechosa), acercose a él ya buyéndole en sus temperamentales y endemoniados sentidos la apenada sospecha de haber sido engañada por el gitano, y sin el menor miramiento le atizó unos punterazos con las madreñas encima de los cadriles (patas) para que se incorporara y poder mejor repararlo, y fue entonces cuando se le enxenebróu (helósele) la sangre en sus venas, ameruxánduse sous fégadus (llenándose sus hígados) en el atayu (atajo) de un envenenador desespero, al reparar con cuidado a su pollino, por eso sus ojos se le llenaron de lágrimas que alumbraban la rabia y la mala leche que l'esmolecía, (deshacía), cuando ya sin ninguna duda comprobó, que el genio y bizarría que el burro tenía en la hora del trato, no era el mismo que en aquel encaldar (hacer), sino que se había tornado en volverse en estar amurrentáu (enfermizo, moribundo), lo mismo que si del mundo de los vivos se estuviera despidiendo. A fuerza de bardiascazus (palos) y de xurarnentus (juramentos) que sin miatcha (migaja) de compasión la Manola le propinaba, dentro de una amanicomiaura (locura) que le desencaldaba (deshacía) el alma, logró el pobre animal incorporarse, y cuando estuvo en pie el descuaxaringuetáu (deshecho) jumento, con sus urées pingones (orejas lacias, bajas) y los güetchus choramicándoye (los ojos llorándole), como si hubiera despertado de una penosa pesadilla, y por si fuese poco todo esto que la Manola propiaba, todavía la pobre bestia comenzó a temblar con tanta intensidad por todo su cuerpo, que le daba lugar para pensar a la airada y endiablada Xabarceira, que aquel cadabre (cadáver) de burro, estaba viviendo sus postreros momentos. Cuando la Manola percatose ya sin ninguna duda de lo cadarmeru y'esmoleciu (de lo cadavérico y desvanecido), que se encontraba el condenado burro que la había espetado el diablo de Pascualón el gitano, comenzó a alumbrar por su pecaminosa boca, dirigida por su envenenadora lengua, un rosario de juramentos todos en contra de los santos seres del cielo, también maldijo con igual arte a todos los demonios de los infiernos, y no se dejó atrás y ya en este lleldar (suceder) colgándole de las comisuras de su boca unas flemas azuladas cargadas de rabia y de veneno, a todos los gitanos de la tierra, y hasta se recordó ya completamente desarrendada por la amanicomiaura (locura) que la encibiétchaba (retorcía), de manera más denigrante hasta de la propia madre que la había parido. Ante tal escándalo de palabras endemoniantes, saltó de su cama haciendo fuego su hermana Venancia y entre las dos juntas terminaron de hacer la desarrendada y pecaminosa fiesta. «EL PEDÁNEO DE LA ALDEA» Cogió la Manola una foicetuca (hoz) que tenía mangada en un recio y fino palo de ablanu (avellano), y la su hermana una pala de dientes que estaba mocha (falta) de un par de pinchos, y así armadas como si fuesen a la guerra, conducidas por el rey de los demonios que moraba dentro de sus espíritus, preparando un alboroto tan sonado y enloquecido que dudo que nada en la vida otro mayor hiciera, con una prisa que por ser ardiente les amagostada (quemaba) la entraña, fuéronse en busca de los gitanos con el invariable propósito, de deshacer el mal trato que con ellas hicieron, y por las buenas o por las malas, recuperar sus dineros y a su pollina Facunda. Cuando llegaron debajo de los hórreos lugar donde ellas sabían que estaban los gitanos y comprobaron que ya de la aldea a tan tempranera hora los foinus (ladrones) ya se habían xebráu (marchado), entonces la pecaminosa folixa (bronca) qu' enguedétcharun (que enredaron) fue tan escandalosa que pusieron en pie de alarma a toda la aldea, y hasta los perros del lugar, ladraban enfurecidos, sin agolifar (oler) por dónde escarrapietchábase (deshacíase) el peligro, pero presintiendo que se encovarachaba (encuevaba) dentro de los falaxes (hablajes) enfogaratáus (fogosos) que alumbraban las gafuróuxas (venenosas) lenguas de las garruxantes Xabarceiras. Las gentes de mi aldea, al escuchar aquel enxame (emjambre) de airadas voces, que todas ellas endubichaban (envolvían) un rosario de fataus (muchas) maldiciones pecaminosas, a tan hora tan ceda (temprana) de la albiada (de la mañana), descumbutcherun (despertaron, levantáronse) del catre donde aun felices algunos descansaban, y comenzaron a asomarse a las puertas y ventanas, y cuando comprobaron de qué se trataba, dieron rienda suelta a sus risas y gozos que les producía la desgracia que consumía a las ramplonzuelas (ladronas) Xábarceiras, que desde el primer día que habían sentado sus vivencias en la aldea, vivían a cuenta de lo que arrapiegaban (robaban) a los vecinos, sin que jamás s’andecharan (hicieran cuadrilla) en una gavita (ayuda) hacia sus vecinos, aunque éstos se reventasen atosigados por el excesivo trabajo. Por eso, cuando aquel amanecer conoció la aldea el timo que los avispados gitanos hicieran en los pequeños intereses de las atuñáes (avaras) Xabarceiras, al espetarles aquel jumento al cambio de la Facunda, que según las manifestaciones juramentadas que públicamente pregonaba con grandes gritos la Manola, estaba murriéndose estingarraón na cortexa (muriéndose acostado en la cuadra), al xebrársele (marchársele) la alegría y el bizarro genio que le había inyectado la tarrasca (borrachera) de marrasquino que le hicieran coger los gitanos, con el fin de que el alcohol le diera por unos momentos las briosas fuerzas de su juventud que la naturaleza por viejo y deshecho ya le había quitado. Pero no conforme Pascualón con este ardid, también le había introducido para que mejor se dibujase en el lugar de su conveniencia, una fogosa guindilla en el furacu (agujero) por donde alumbraba el federosu cuchu (hediondo estiércol), y por estas razones el pobre animal que en el momento del trato obreiráu (aguijonado) por estos reactivos respondió a las aspiraciones de Pascualón para equivocar a las Xabarceiras, ahora ya aquel pollino falto de tales estímulos, no respondía a las gozosas ilusiones de la Manola v su hermana, por eso entrambas y dos estaban llevadas y traídas por el mismo demonio, y en peor genio se ponían, cuando presenciaban a las gentes de mi aldea todas ellas de buen suceso, entamangándu festa ya murga (haciendo fiesta y güasa) de las hasta entonces avispadas Xabarceiras. Así por ejemplo, la muyer del Goxeiru (mujer del Cestero) que por la causa de que la Facunda apartando el rabo p'un lláu (para un lado) y dejando la clica 'l entestate (la matriz al aire libre) permitiera que su alegre burro le anuedara 'l cibietchu (le hiciera el amor) dejándola preñada, pues por esta causa, engarrapoláronse (peleáronse) con ella las Xabarceiras, en una engarradiétcha (lucha) de campeonato, que si no es porque unos hombres de la aldea las separan, la hubiesen esmueliu a tochazus (muerto a palos), pues esta mujer esfargayánduse (deshaciéndose) de risa díjoles: ¿Qué pensabas Manola, que podías equivocar a los gitanos lo mismo que haces con todos nosotros desde que el demonio te trajo sabe Dios de dónde a vivir a esta aldea? ¡Esos filan (hilan) más fino que nosotros mióu nena, por eso no has sido capaz de detener el truñazu (testerazo) que te atizaron cuando pretendías hacer negocio con ellos, que son los mismos hijos de tu padre el diablo! ¡Me parece a mí que este año, si quieres ir a vender por las romerías la fruta qu’escarpenas (que arrancas) de nuestros árboles, vas a tener que llevar las maniegas (cestas) encima de tu mollera! Xofitóu (apoyó) Manuela de Juan de Pacha, que era muy aguda lanzando putchas (sátiras). ¡Qué quieres hacer Manola, hay que armarse de paciencia mióu nena y nunca olvides que el demonio tiene focicu de gochu (hocico de cerdo), aunque en este lleldar (suceder) a tí se te presentara en la fechura (hechura) de Pascualón el gitano, que mucióte (ordeñote) la cuarexa (cartera) y llancote (te plantó) un pollín, que según el tu falar (hablar) regalado es caro. Díjole Filomena la mujer de Julián el Pertegueiru, que tenía una lengua p’aximielgar (mover) con molestosas intenciones a las gentes. Con más arte, que su marido que era áxil (ágil) como un esquil (ardilla) tenía de coraxe (coraje) para sacudir los arizos de los castañales. Estas y otras parecidas sátiras adornadas con risas y juergas de diferente índole, les decían las gentes de mi aldea aquella mañana a las xabarceiras, con intenciones de zaherirlas, porque ni eran sociables. ni menos tenían nada de buenas personas, sino todo lo contrario, aunque si digo la verdad en aquella época, había en mi pueblo peores personas que las Xabarceiras, ya que moraban un piño de fascistones asesinos, que ellos solos se bastaban para tirar tal partido por tierra. Tanto la Manola como su hermana, esnalaban (volaban) hasta los mismos teyáus (tejados) del aburrióxu (ardiente) infierno, dentro de un envenenamiento que hacía xuenzura con la manicomiaura (yunta con la locura), y con sus lenguas harto desatinadas escarnecían todo cuanto existe del cielo abajo y del infierno arriba, y en todo momento eran acosadas por los perros de la aldea, que les buscaban descuido para hincarles los dientes en cualquier lugar de sus escalixerus cuerpos, y al tenor que con rapidez espatuxaben (corrían) iban poniendo al Hacedor y su Creación como un fedoroxu fatu (hediendo trapo), con sus maldiciones y romances pecaminosos, que muchos de ellos nadie en el lugar jamás había escuchado, y dudo que pocas personas podrían endubitchar (enredar) un rosario de ofensas como el que la Manola preparaba. Pero a pesar de ya ser mucho todo esto que enseñaban, dentro de sus mal intencionadas entrañas, muchas más nefastosas intenciones aun se albergaban, y obreiradas (aguijonadas) por ellas, encamináronse afalucháes (arreadas) por el diablo, hasta la casa del pedáneo, que moraba en la fondeirá (en lo hondo) de la aldeina, y cuando ilegaron a las canciétchas (cancelas) y vieron que estaban piescháes (cerradas), aferronáronse (cogiéronse) a ellas con tal arte, y sacudiéronlas con tal fuerza, que al no llegar el perro a ponerles freno, de seguro que dieran en tierra con ellas. Pero la Manola que era en aquellos momentos conducida por todos los demonios nacidos y por nacer, que la habían corrompináu (llenado) con una airada rabia desgalgada (desmandada), no le puso ningún respeto ni menos miedo aquel perro grande armado de carlangas que hasta los mismos lobos les imponía recelo, sino que le hizo frente con su foiceta (hoz) llantándoye (plantándole) un focetazu (golpe con la hoz) en medio de su enorme cabeza, que le hizo al gafu (fiero) perro atropar (guardar) el rabo entre sus piernas, y marcharse glayucandu (aullando) de dolores del lado de aquella mujer que era peor que la más bravía de las fieras. No hicieron caso las Xabarceiras del matauriáu (descalabrado) can qu'ameruxáu de miéu (que plagado de miedo) se marchara del lado de ellas, sino que entrambas en el mismo lleldar (hacer) ximielgaben (sacudían) las cancelas en el parejo encaldar que llamaban al pedáneo de la siguiente manera: ¡Gracianu, Gracianu...! ¿Dóu tás aponiu faldetacu alcaldi de piteru? (¿Dónde estás ruin alcalde de gallinero?). El bueno de Graciano que se encontraba en la corte (cuadra) muciendu (ordeñando) las vacas, al sentir a su perro glayucar endolloriu (ladrar dolorido) y escuchar aquellas voces preñadas de prisa y betchás (ricas) de ofensivas palabras hacia su persona, salió sin pérdida de tiempo del establo con la caramañola (lechera) en la mano, y cuando comprobó quién le reclamaba, díjoles medio enojado, porque enfadado del todo nunca Graciano lo estaba: ¿Qué es lo que queréis condenadas del infierno, donde sin ninguna duda algún día iréis amagostabus (quemaros) esas asquerosas lenguas que tenéis? ¿qué es lo que queréis que tan cedu (temprano) llegáis a la mi puerta, y no en son de paz como es la debida forma, ya que lo primero que habéis hecho, fue partirle la cabeza al perro que intentó poneros el freno que estáis necesitando desde el mismo día que pusisteis los pies en esta aldea, y no contentas con ésto, aun estáis molestando al amo, enloquecidas por el demonio que lleváis dentro de vuestros cuerpos, que sólo vosotras sabéis dónde le encontrasteis, pero que os hace rellumbrare (relucir) como el mismo rellámpagu? (relámpago) ¡Vengo a ordenarte, —dijo la Manola, saliéndole espumarayus (espumarajos) de rabia por su boca—, vengo a mandarte, que te hagas en el momento en perseguidor de los asquerosos y ladrones gitanos, que me engañaron con un burraco que cambié por la mi Facunda, que ahora está estingarraón (tirado, acostado) en la cuadra, sin llixa (fuerza) de sostenerse encima de su cadriles (patas). Graciano que era como ya sabemos, muy agudo y socarrón, comenzó a reírse por lo bajo, porque abiertamente no se decidía ante el temor de no terminar de alterar aquel par de humanas fieras, que muy capaces las creía de pagar en su persona sus cacíus estrapayáus (sus platos rotos), luego poniendo la cantimpla (lechera) entre las manos de su mujer, que había bajado a la corraleda al escuchar tan grande alboroto, y seguidamente, rascándose su cabeza por debajo de su gorra, les dijo a las Xabarceiras con una socarronería que le alegraba satisfactoriamente: —Podéis ir vosotras mismas a buscarlos, ya que tanto os interesa en encontrarlos, porque yo fuera de la aldea y aun dentro de ella, ninguna autoridad tengo, que me obligue a perseguir a nadie, y creo que para hacia la Villa deben de encontrarse, porque poco antes del amanecer les he oído yo pasar por delante de mi casa, y por cierto que llevaban entemangada una allegroúxa folixa (iban formando una alegre juerga), y ahora escurro (discurro) de dónde procedía tan grande gozo que les acompañaba, que ni más ni menos era, del betcháu (rico) trato que al parecer hicieron con la tu Facunda, por la causa de querer ser tu, todavía más gitana que ellos. ¿Qué es lo que me estás diciendo so castrón (cornudo) de los infiernos? ¡Qué no tienes de hombre nada más que el paxierchu qu’enllastica lus tous enxenebráus güesus, (traje que cubre tus fríos huesos), si en todos los lugares de Asturias tienen como autoridades a ejemplares con el mismo esprapayu (disposición, ánimo), que te tiene encibietcháu a ti, más les valdría a las gentes hacer con ellos, lo mismo que yo debía de hacerte a ti! ¡Vaya un alcalde de cuatcháus (cuajados) que en el lugar tenemos, yo no sé lo que estarían pensando los vecinos el día que te han dado la güichá (vara) de mando, porque la verdad es que no sirves ni para tornar (parar) el agua en un banzaucu (remanso) de poca llixa (fuerza)! Le dijo la Manola lanzándole unas envenenadoras y asesinantes miradas, que intencionaban la firme idea de entamangar (hacer) un engarapoláu con él. Graciano, sin hacer mucho aprecio de lo que le estaba diciendo la bruxa xabarceira, sonrientemente le preguntó: ¿Y qué es lo que te gustaría hacerme a mi Manola? ¡Lo primero que te haría so castrón de los infiernos, sería... llantate la foceta (plantarte la hoz) en medio de tu cabeza, fendiéndotela hasta las mismas caxietches del xixu (partiéndotela hasta las mismas células de los sesos), y después te haría el juicio de por qué fuiste condenado a morrer (morir), que sería por el cobardoso delito, de no saber defender los intereses de la aldea, como es tu obligación de alcalde, y también por consentir, que xentes arrobonas (gentes ladronas), colen del chugar (marchen de la aldea), haciendo festa ya murga (fiesta y güasa), ximielgánduse lus cuartus na cuarexa quei arraguñarun a lus tous vecinus (moviendo los dineros en su cartera, que fueron fruto del robo que hicieron a tus vecinos), por la causa de tener un pedáneo, escasáu de coyones, ya betcháu de plumes de pituca llueza! (seco de cojones, y rico de plumas de gallina clueca). Estas palabras tan poco delicadas y tan grandemente ofensivas, no le sentaron nada bien a Graciano, a pesar de ser él, hombre tranquilo y transigente en gran medida, quizás las hubiese deximíu (olvidado) si su mujer no estaviese presente, pero al no ser así, a Graciano no le cupo otra alternativa, que intentar castigar a aquella desvergonzada que le estaba tratando lo mismo que si él fuese en vez de un hombre y por más primera autoridad de la aldea, no fuese nada más que un enyordiáu pingayu (un sucio pingajo), por esto, destinado Graciano en hondura donde jamás se había presenciado, se arrimó a la Manola con miras d'acoyela (de cogerla), y propinarle un par de ximielgones (sacudidas) y meterle el miedo y la vergüenza en el cuerpo a aquella deslenguada, aunque no fuese nada más, que para demostrarle a su mujer, que un hombre siempre es un hombre, aunque su mujer le pegue, le engañe y le convierta en cabrón por considerarle baldrayu (cobarde). Pero lo que no pudo imaginar Graciano, era que la Manola no se amilanaba ante nada ni nadie, y para demostrárselo, dio un paso hacia atrás para dejar trecho de combate, y enarbolando su focetina (hoz) en el aire, apurrióye (diole) con ella un fuerte y certero golpe en su cabeza, que hizo que el pobre pedáneo se esmurgazara (se cayera) en el santo suelo privado del conocimiento, manando un remexu (un chorro) de sangre, por una mancaúra (herida) que le había nacido repentinamente en el canto una vidatcha (sién). Y así en esta ridícula y dolorosa postura, atendido por su mujer ante la cual el Graciano pretendía convertirse en un héroe, le dejaron las Xabarceiras, que colaron (marcharon) de su casa, perseguidas de cerca por el rencoroso perro de Graciano, que les ladraba enfadado, más por el golpetazo que a él le habían apurriu (dado), que por el que le allantaron (dicran) en el pericote (alto) de la mollera de su amo. Amanicomionáes fasta ‘l más espurrir y'encoyer (enloquecidas hasta el más estirarse y encogerse), Ilegaron las Xabarceiras a su casa guiadas por el mismo espíritu de lucha que en ellas no cejaría hasta que no pudiesen dar con los gitanos, aunque menester fuérales perseguirlos hasta los quintos infiernos, y para sacarlos de este antro, con el fin de conseguir lo que les pertenecía, estaban decididamente dispuestas a partirle los cuernos al propio diablo lo mismo que terminaban de hacer con el pedáneo Graciano. Así pues, sin perder ni tan sólo un minuto de tiempo, sacaron de la cuadra el cadarmoúxu (cadavérico) burro de Pascualón el gitano, y la Venancia tirando del ronzal, con tal xuxeante llixa (crecida fuerza) que si pudiese le llevaría arrastrando, y su hermana Manola apuxada (soplada) por un demonio con peor genio aun, iba detrás del desventurado pollino apurriénduye (atizándole) sin descanso barganazu tras barganazu (palo tras de palo), encima del llombu (lomo) del pobre y descuaxaringuetáu (deshecho) pollino, para que caminase con prisa, y tal hacía la desdichada bestia, y no tanto por huir de los palos a los cuales ya debía de estar bien acostumbrado, sino por intentar aflojar el dogal del que tiraba Venancia, y así de esta forma y siempre en pos de los gitanos, se dirigían a la Villa donde aquel día había mercado. Hicieron entrada en el mercado las Xabarceiras arremexandu (remojadas) en sudor, producido por el cansancio de la larga caminata, y por la desmesurada rabia que a entrambas y dos las atenazaba. Y mismamente al lado de la fragua del ferreiru (herrero) que aquel día tenía endemasía trabajo, agüeyarun (avistaron) a la Facunda, y al lado de ella muy sonriente y gozoso se encontraba el gitano, que tampoco perdía su tiempo, pues ya estaba tratando de venderla o de cambiarla a un paisano que en la sazón la estaba registrando, pero plantándose la Manola delante de Pascualón, le dijo con el hambre retratada en sus ojos de atizarle un par de focetazus: ¿Qué barro me has espetado en el trato so ladrón? ¡Haz el favor de devolverme ahora mismo mi pollina, así como los dineros que me arraguñaste (arañaste), si quieres que este espineroso y mentecato trato que conmigo has hecho, tan sólo se quede en un inolvidable enfado! Pascualón no le hizo mucho caso a las palabras rogativas de la Manola, y así empujándola para un lado con cierto desprecio, a la par que la miraba amenazadoramente le dijo: ¡Quítese delante de mi vista mujeraca de los infiernos, y deje ya de molestarme en mi trabajo, y no olvide nunca, que el que hace un trato con Pascualón, lo tiene hecho para ciento y un años, y ahora lárguese y déjeme tranquilo, que estoy en buenos tratos con este paisano! Nunca peor hiciera el gitano en toda su existencia, pues antes de que se percatase del peligro que le rondaba, la foicina (hoz) de la Manola caía sobre su cabeza con la fuerza de un rayo, escantoyándoila (hiriéndosela) por un par de xeitus (sitios), que hicieron que Pascualón sin gurniar (decir) palabra, se enclicara (se cayera) en el enllordiáu (sucio) suelo, falto de sus sentidos, y alumbrando tanta sangre por sus heridas como un gochu (cerdo) cuando lo están achuquinandu (matando). Nisti telar atopábase (de esta forma se encontraba) Pascualón, con el cerebro escosáu (seco) d'afechu (del todo), por mor de aquel inesperado golpetazo, que le había llegado de manos de quien él menos esperaba, cuando Antonio, un guardia civil del cuartelillo de la Villa, que había presenciado todo el achuquinante xocesu (sangriento suceso), por encontrarse este guardia al lado de la ferrería, enzolánduse fatáus de culetinus de xidre, (bebiendo copiosos vasos de sidra), en amigable compañía con unos paisanos, en el chigrín (bar) de la Faba Prieta (la Haba Negra). Por eso, cuando vio esmurgazarse (caerse) en el suelo por mor del focetazu que le allumara (alumbrara) la Manola al foin del gitano, fue el guardia acochetráu (acelerado, rápido) al lugar del amagüestu (la quema), con el buen fin de encaxinar (encajar) el orden en aquel descalabramiento, nada más que el guardia llegó, afogárunse lus aburióxus (se ahogaron los ardientes) ánimos de otros gitanos, que lleldáus (hechos) dentro de una folixa (bronca) engafuróuxa (envenenada), intentaban acorralar a las dos Xabarceiras, que ya en la sazón se habían aferronáu (cojido) a la Facunda, y dejado libre al jumento del gitano. Mientras tanto, el herido de Pascualón ayudado por el guardia y por otros gitanos, que aun seguían con voces enardecidas maldiciendo y amenazando a las Xabarceiras, como cuento, se puso Pascualón en pie aun medio temblando al volver del desmayo, y con todo su rostro plagado de escandalosa sangre, demostrando que fuera del dolor que pudiera sufrir, el condenado no estaba en trance de mayores males en su cuerpo, no así en sus intereses como veremos seguidamente. «UN XUEZ D’ESQUILONA» (UN JUEZ DE CAMPANILLAS) Era el señor Juan Antonio un falangista digno de ser emulado por el más honrado servidor bien fuese Roxu (Rojo) Prietu (Negro) o Amarietchu (amarillo), era en verdad un hombre Joseantoniano que sin llevar camisa azul con el yugo y las flechas bordados en la pechera, como muchos otros pingayus (pingajos) que yo he conocido, que siempre iban uniformados con su camisa azul y corbata negra, dándoselas en todo momento de buenos falangistas, y no siendo nada más que unos verdaderos mierdas. El señor Juan Antonio era un hombre que llevaba siempre prendido en su espíritu los Nobles y Hermosos Credos de la Falange, con sus Humanidades y Libertades manifiestas, y los sabía cumplir porque los había aprendido en derechura, tal como el Mártir de su Fundador los había creado, para el bien de la Patria y de todos sus hijos. ¡Qué poco sabía José Antonio, que su Maravillosa Doctrina iba a ser manejada por algunos hombres, que cometerían con Ella verdaderos asesinatos y atropellos de toda índole. Pero dejando esto de lo que trataré algún día con mejor cuidado, y acogiéndome al hilo de la historia de la que estoy tratando, diré, que el juez de la Villa era este Caballero, que vivía al lado del mercado, y que era un hombre muy justo, amigo de los razonamientos, inteligente y también un campesino que amorosamente trabajaba sus campos. Cuanto yo, que cuando aquella gresca estaba con su apogeo, salió el juez de su casa para percatarse de aquel ardoroso tiberio (lío que se amagostaba (quemaba) frente a la puerta de su morada, y cuando vio que era un gitano el causante del sangriento escándalo que se enseñaba, díjole al guardia con ardientes deseos de hacer la Justicia en aquel endubiérchu (enredo). ¡Antonio, hágame usted el favor de llevar ahora mismo hasta el Juzgado, a todas las gentes que dieron vida a esa sangrienta engarradiétcha (pelea), para encalducar la xusticia que anda escosá 'n dalgún d'echu (hacer la Justicia que anda seca en alguno de ellos). Así que las Xabarceiras y el escantoyáu (herido) Pascualón hiciéronse presentes en el Juzgado, ante los escrutadores ojos del señor juez, pusiéronse los tres al mismo tiempo a hablar en su defensa, acusándose los unos a los otros dentro de un rosario de palabras injuriosas y amenazantes, que de nuevo los ponía en el atajo de volver a engarrapolarse (pelearse). Pero el señor Juan Antonio fiel repartidor de la Justicia, aporreó con sus nervudas y fuertes manos un mazazo encima de la mesa, que por muy poco la desarma en un montón de astillas, ya que era el juez un bigardón (mozarro) de más de dos metros de estatura, tan fuerte y resistente como una montaña. Y al parejo que tal golpe sacudía, dijo engrifandu (arrugando) su hocico al lar del enfado: ¡Hágamne el favor, y procuren que no tenga que llamarles de nuevo la atención, de hablar tan sólo el que yo le pregunte! Y al decir esto, miró tan condenadoramente al gitano, que éste, que se sabía culpable de muchos engañosos tratos que había efectuado en todo aquel concejo, no pudo menos que ya considerarse culpable, antes de que el juicio comenzara. ¡Vamos a ver Manola, hoy como no tengo mucha prisa ya que el llabor (labor) no me apremia, cuéntame tú la primera con toda clase de pelos y señales, lo que te ha sucedido, para que le escantoyaras (deshicieras) la mollera a este paisano, del que ya tengo oídas que no es la primera rapiega qu'esfuecha (zorra que despelleja) ni tampoco será la última, porque el que fai 'n maniegu fai 'n cientu, dandoi banietches ya tiempu! (el que hace un cesto hace un ciento, si se le da, varas y tiempo). ¡No fue solamente este condenado y útre de xitanu (buitre de gitano) el que salió amatauriáu (con heridas) de este asunto escontramundiáu enrevesado), que prestase usted con tan buen tino a escantexayu (arreglarlo) señor xuez (juez). Pues también al pedáneo de la mi aldeina me vi en la apremiante necesidad d'apurriye (de darle) un par de galgazus (estacazos) en mitad de la cabeza de magüetu (bestia) que tiene, por el no querer acaidonar (dirigir) la justicia en el camino de la razón, como corresponde a su condición y obligación de alcalde del chugar! (lugar). ¡Por la Virxen (Virgen) de los Remedios Manola, no vaigues (vayas) a decirme que por mor de este foín (ladrón) de gitano, tuviste que fendeye (partirle) la cabeza al pobre Graciano!, dijo el juez alegrando su rostro dentro de una llixerina (ligera) risa. ¡Sí señor juez, así ha sucedido! Afirmó la Manola, y seguido le contó todo el suceso desfigurándole y haciéndole más rentable a su favor. El juez casi sin poder detener la risa que le regocijaba su espíritu natural y noble, dijo intentando enmarcar en su rostro la seriedad que no era capaz de hacer: ¡Has hecho muy bien Manola, pues yo entiendo, que el que tiene el delicado oficio d'encaidonar (de dirigir) la justicia, y traiciona tan derecho menester, debe de ser castigado con más entaine (fuerza), que aquellas otras personas, que tienen la obligación de la ley obedecer. Así pues, si en mis manos estuviera te premiaría, por la valentía que has usado al defender la justicia y la libertad de tus intereses! ¡Y ahora... sigue, sigue Manola, y cuéntame todo el suceso en sin mucitche (ordeñarle) ni una migátchina (migaja), que me presta mucho mióu nena (que me agrada mucho mujer). ¡Escúcheme bien señor juez, y júrole por adelantado que cuanto le voy a decir, no se xebra (marcha) de la verdad en nada, y todo ello no es nada bueno ni para mis intereses que han quedado esgazáus d'afechu (rotos del todo), ni tampoco para este gitanu que vé usted aquí tan humildemente con la cabeza gacha, queriendo dar a entender que no ha roto en toda su vida un mal plato, y lleva desde que ha nacido viviendo a cuenta de sus bien urdidos tratos, que tal parece que para industriarlos le ayuda en todo momento la brujería o el mismo diablo! ¡Verá usted señor juez! —Ayer cuando el sol se esfumía (marchaba) por detrás del penón (peña) picutrera (sierra de las águilas), que es la hora d’atapecer (oscurecer) la tarde, llegó este llimiagu (baboso) de gitano a caballo de su adefexu de pollín hasta la misma puerta de mi casa con mires de tentarme la necesidad que me arretrigaba, porque usted bien sabe que nosotras nos dedicamos a correr (vender) la fruta, por todas las romerías y lugares de los tres conceyus y de esta manera nos ganamos nuestra vida muy decente y honradamente, pues como le estoy diciendo, no sé cómo este condenado se enteró que la nuestra pollina estaba próxima a parir, y claro, al encontrarse la probitina en tal estado, no nos podía servir para nuestro trabajo, por eso, tentadas por el embrujo, la engañadora palabra y la buena presencia que en aquel momento se ensenoraba en el pollín de este fartonzón (comedor), enguedeyóume (me enredó) este bruxu (brujo) de gitano, con el endemoniado trato que conmigo hizo, que si tarda mucho tiempo en deshacerse de nuevo, se me va escosar el xuiciu (secar el juicio), y va a dexame Ies caxierches del celebru tan enxenebráes d'entendedeiras, que vóu bazcuchame abondu más cedu de lu qu'usté cunta na mesma amanicomiaúra (dejarme los sesos del cerebro tan fríos de entendimientos, que se me van a vertir mucho más temprano de lo que usted piensa en el mismo manicomio). —El caso fue señor juez, que el burro que traía este foinacu (ladronzuelo) de gitano, estaba en conciencia de él bien preparado, para dejarme a mi despreparada de intereses, pues el pollicaco con un fatáu de caxilonainus (montón de cajilones) de marrasquino que le daban calor y fuerza a su banduévu (panza), hacían de él por el motivo de la alegre tarrasca que lu encibiechaba (borrachera que lo trenzaba), un burrón con buena llixa ya xuxeáu xeniu (fuerza y crecido genio). Y por si fuese poco esto que le cuento, todavía para que el pollino mejor se dibujase, llantárale este achuquinador de gitano, una rabiosa guindilla por debajo de la cola, mismamente dentro del oscuro agujero que alumbra el recimo de los hediondos cagayones, según descubrí yo misma hoy por la mañana justamente cuando ya era demasiado tarde. Y todavía por si estas dos demoníacas trampas no fuesen suficiente este banduerru (indeseable) de gitano, de tal manera me dibujó su jumento que desatinada me trae en este juicio, que me hizo de él un semeyu (retrato) que yo papéilu (creílo) entero, y consideré al pollín como el mejor burro de toda la burrería de gitanacus y aldeanos. Por esto señor juez, le di al cambio de tan falsa y ençañadora presea, la mi pollina Facunda y sesenta pesetas encima, y con estas prendas en nada faisas, xebróuxe (marchose) de mi vera este maldito gitano, tirando del ramal de la mi Facunda, que no quería la probitina del mi lado marcharse, quizás porque presintiera al ser más lista que yo, en la triste desgracia que me dejaba este baldrayu (cobarde) de gitano, que se alejaba de mi casa haciendo que ruxeran (sonaran) los mis dineros en su bolsillo, a la par que se iba riendo de gozo y alegría por la causa del betcháu (rico) negocio que encima de mi pobreza hiciera este desalmado de gitano. Pascualón que ya tenía lleldáu (hecho) en su pensamiento axuquerándose (apoyándose) en las anabayáes güeyáes (acuchillantes miradas) que le dirigía insistentemente el juez que aquel juicio lo tenía bien perdido, cuando escuchó a la Manola decir que le había entregado sesenta pesetas, puso el glayíu (grito) en el cielo jurándole al juez por el Cristo de los gitanos y la Virgen de los cristianos, que la Manola estaba mintiendo, pues tan sólo le había dado sesenta reales. El juez, escuchó por breves momentos a Pascualón en su defensa, y después poniéndose en pie y mirándole acusadoramente desde su montañosa humanidad, a la par que señalándole con su dedo índice que era más grueso que la muñeca del gitano, le dijo con palabras que marcaban el denodado desprecio que sentía hacia estas pobres y desdichadas gentes: ¡Sesenta reales por cuatro lados, que hacen justamente lo que le arraguñaste (arañaste, robaste) a esta desventurada muyerina. No me cave la menor duda que yo os conozco muy bien, ya que siendo yo niño otros gitanos como tu también engañaron a mi padre, por eso puedo juzgarte con propiedad y conocimiento de causa, porque sé que no vivís nada más que de el timo y del engaño y de vuestras cestas, que mientras las tejéis pensáis en la forma de hacer vuestras trapisondas cada día con mejor cuidado! Díjole el juez encabronáu (enfadado) en tal postura que sus mejillas se le pusieron del mismo color de las brasas, en el lleldar que no le quitaba los ojos de encima, mirando tan condenadoramente al esquelético rostro del gitano, que iba ser en parte engañado lo mismo que el señor juez, por la paraximesqueira de la Manola. ¡Pero señor juez, habló enloquecido en su defensa el pobre Pascualón, a la par que a sus ojos vivarachos afloraban unas rebeldes lágrimas que tal vez fuesen fruto de la rabia que le producía el ser tan miserablemente robado por aquella aldeana de los infiernos que él en un principio pensaba que era la mujer más tarangona (tonta, imbécil) que había conocido en su vida de bien urdidos timos y enredosos tratos. ¡Pero señor juez! ¡Sesenta pesetas no las he tenido yo juntas desde que baltiarun (tiraron) la República, donde el pobre podía vivir con más libertad, y con más justicia que usted a mi me está haciendo! ¿No comprende usted señor juez, que con sesenta pesetas hoy día se compra un buen burro y aun sobra dinero? ¡Lo que yo comprendo muy bien es que eres un redomado timador y un despreciable ladrón de cuerpo entero, y como no me puedes demostrar con personas de orden y honradez lo contrario, le has de pagar en media hora los dineros que le has timado a esta pobre mujer, y le devuelves su pollina, que ella con buen contento te hará entrega de tu jumento, y tu harás con esté difunto viviente, lo que ahora como final de sentencia yo te dictaré! ¡Cómo este pollín que nos trae en discordia ya no está para hacer ninguna clase de trabajo, y sabiendo todos los que por ser gentes del campo entendemos de animales, que a un burro; es la leche que se le puede ordeñar, que no es otra que su trabajo, yo como juez de este Juzgado, de la muy noble y astur Villa, te condeno a ti, que te llaman todos Pascualón el gitano, y yo te llamaría Pascualín el de los sucios enredos, a que me traigas ante mi presencia, el pellejo de este jumento, y de esta forma sencilla y eficiente, se atajará de una vez por todas el mal por su comienzo, y no ha de ser jamás este pollino equivocador de nadie más! ¡Y que quede bien entendido, que si te xebras de este concejo, sin traerme antes el pellejo del tu jumento, mandaré a los civiles que te persigan hasta que den contigo, y les ordenaré que bien atado te conduzcan ante mi presencia, y aquí, con estas mis manos que no fueron hechas para manejar una pluma, ni menos para detenerse en ningún papeleo, a los cuales yo considero innecesarios cuando la justicia está tan clara como la luz de este hermoso día, como te digo Pascualín de los enredos, con estas mis manos, que saben muy bien manejar el arado, el guarabeñu (guadaña) y la fexoria (azada), para trabajar dentro de la honradez con muchos sudores y esfuerzos la tierra, con estas mis manos que fueron capaces de empuñar un fusil, y luchar sin rencor ni miedo en defensa de unos derechos humanos a los cuales yo considero justos, dentro de la mermada justicia que los hombres sabemos hacernos, con estas mis manos yo te digo Pascualín de los enredos, que l'arrabucaré (le quitaré) el peyeyu (pellejo) al tu jumento, en el preciso momento que haré lo mismo con el tuyo propio, y de esta sencilla manera, libraré a la sociedad de un pioyón (piojo), que al igual que hay muchos que con libertad campean y viven sin doblar el renaz (espinazo) a cuenta del sudor ajeno! Ante la firme sentencia de aquel juez, que maneja las leyes con la misma fuerza y natural justicia con que empuñabá el llabiegu (arado) para arrancarle a la tierra el justo 'precio de su trabajo quedó Pascualón en lo más bajo de sus sufrimientos y las Xabarceiras en lo más alto de sus alegrías, porque habían conseguido con su lucha desesperante y fiera, una victoria que a fuer de verdad, en una parte no era justicia. Sin embargo Pascualón, tras quedarse unos momentos silencioso y meditabundo, díjole a la postre al juez sin ápice de miedo y con la valentía que le azuzaba, al sentirse timado por aquellas mentecatas dentro de la ley y en el mismo limo que él había pensado que les había hecho: ¡Bien está señor juez, que le devuelva a estas paisanacas su pollina Facunda, también entro en sacrificar a mi burro y traerle su pellejo, no me opongo a pagarles los sesenta reales que en el desastroso trato que con estas hijas de satanás hice, que a cambio de mi jumento ellas me han entregado, pero por lo que sí protesto, es por las cuarenta y cinco pesetas de más que tengo que pagarles, y considero que esto es el timo más vergonzoso que jamás le han dado a ninguno de mi clase. Así que… señor juez supuesto que es usted hombre justicioso, le pido que atienda mis honrosas razones, y haga la Justicia sin que ninguno de ella tengamos que avergonzarnos! ¡Yo no sé Pascualín de los enredos, timador de poca monta y menos clase lo que Dios debe saber en las verdades, yo no sé si tu has cobrado lo que dices, o si ellas han pagado lo que afirman, yo soy hombre y como tal no he de avalarme en errores que se xebran de mi alcance, sólo sé que yo he dictado justicia ateniéndome a los hechos que se nombran, y hecho está que tu eres el culpable, y suerte tienes que estas buenas paisaninas, no te hubieran reclamado ciento veinte veces más crecidos, esos dichosos sesenta reales porque si así fuese, no tendrías más remedio, que sin más protestas abonarles! Todos en mi aldea aquella tarde, esperábamos con marcado disimulo, y satisfactoria alegría, que retornaran de la Villa las despreciables Xabarceiras, por el Humano hecho de reírnos y mofarnos de su desgracia, y creo que todos teníamos creído, que iban a retornar otra vez con aquel moribundo pollino, a no ser, que a fuerza de barganazus (estacazos) le hubiesen achuquináu (asesinado) en el camino. Así pues, los vecinos se repartían haciéndose que trabajaban, por las diferentes huertas colindantes con el camino por donde ellas tendrían que regresar, y algunos chiquillos dentro de las malsanas intenciones de guasearnos de ellas por adelantado, fuimos a su encuentro en un trayecto de más de tres kilómetros, para entrar escoltándolas en la aldea, haciendo verbena a la fiesta que teníamos acordado prepararles. Al fin las vimos retornar, y cuánto desprecio, ansias de sátira y risa sentíamos por ellas, tornose de pronto en respetuosa admiración, pues atónitos pudimos comprobar, que no sólo traían con ellas a su burra Facunda, sino que al lado de ésta traían un estupendo pollino que habían mercado con los dineros que supieron sacarle al avispado gitano, demostrándonos a todos, que el vencedor aunque odiado y despreciado por ser en demasía nefastoso, siempre es admirado y temido, ante el temor de por él, ser humillado y avasallado. Esta es una condición de la cobarde masa Humana, que al vencido aunque éste sea caballeroso y honrado, le solemos despreciar terminando de aniquilarlo, mientras que al vencedor, aunque sea lo más despreciable que imaginarse puede, le cubrimos su camino de rosas y de regalos.
    ————————
    Axabarciar, entiéndese por vender, tratar, comerciar a pequeña escala, con frutas, huevos, gallinas, etc., etc., etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > axabarciar

  • 16 xitanus

    Xitanus, gitanos. —Nus tempus d'endenantes cundu you era guaxe, toes les aldines de la miou Tierrina taben ameruxáes d'istes prexones ya d'oitres qu'achegaben fasta lus nuexus chugares catandu dalguna ruquera qu'enzular p'afogar la prietona fame que lus encibiétchaba, peru de toes les xentes qu'achegaben ya caúna col sou rexistru, lus únicus qu'arrapiegaben dalgu yeren lus intelixentes ya estutus xitanus, vou cuntabus nagora a la memoria d'istes ximples, xenciétches, intelixentes ya desprestixáes xentes isti tratu que cheldarun d'enría d'un veicín miou. TRADUCCIÓN.—En los tiempos pasados cuando yo era un niño, todas las aldeas de mi querida Tierrina, estaban, plagadas de estas gentes y de otras parecidas, que llegaban a nuestras aldeas buscando alguna cosa para comer, con el fin de ahogar la grande hambre que los encadenaba, pero de todas las personas que llegaban y cada una con su oficio bien entrenado y aprendido, los únicos que lograban engañar y sacar partido de sus trapisondas eran los inteligentes gitanos. Yo les voy a contar ahora a la memoria de estas simples y sencillas gentes, de estas buenas, inteligentes y despreciadas personas, un trato que hicieron con un vecino de mi aldea que siempre se las dio de listo, pensando que por mal que fuese el trato, él siempre saldría ganando, ya que su pollino valía muy poco. "PIN EL TOIPU" “JOSÉ EL TOPO” —Chegarun lus xitanus naquel díe del mes de coyer el pan mu cedu a la miou aldina, tou la nuétche la borrina apaxiétchara l'aldina con choramicus d'orfina, anxín yera que tous lus erus taben orbayainus, ya lus pancicales llucíen sous espigues enxemáes sous ariestes d'urpinas d'orfinadura, tal paicíen les espigues que yeren xoyes de finu goru, dientru de repuxáus cadexinus de plata de bona lley. —Llegaron los gitanos aquel día del mes de recoger el trigo (agosto), muy temprano a mi aldea, toda la noche la densa niebla había vestido a la aldea con finas lágrimas que casi invisiblemente de la niebla se desprendían, así era que todos sus campos estaban mojados, y los trigales lucían sus espigas llenas sus aristas de delicado rocío, tal parecían las espigas joyas del más fino oro, dentro de repujados de finas cadenas de buena plata de ley. —Taba la borrina pe la fondeirá de lus préus de la braña, ya tal paicíe qu'aquel díe 'l sol diba ser de figal, anxín yera qu'al nun puder coyer el pan per tar moyáu, cuaxi toes les xentes poucu teníen que faer, perque la yerbe tóa ya taba nel payar perque tou 'l branu fora un magosteiru, per isti cheldar toes les xentes andaben d'un lláu p'oitre chuquinandu 'l tempu, menus lus qu'andaben curiandu 'l ganáu. Anxina yera que la ñovedá de lus xitanus faía qu'el cutidianu tempu s'espiertare dálgu qu'agüéchar nuéu. —Aquechus xitanus chegaben prietus comu les rexes del xardu, amagostáus sous focicus pel sol de lus caminus, ya prietus tous sous pelleyus que chebaben al entestate, que cuaxi, cuaxi andaben en porriques, perque tantu lus homes comu les mucheres traíen sous paxiétchus tan eszarapáus, tan amamplenáus d'esgazaduras per tous lus lláus, que solu lus homes tapaben lus coyones, ya les muyeres la clica yal entamu, perque lus nenus andaben cuaxi d'afechu en porriques. Yera aquecha caterba de xitanus ente lus de sou clás lus mái probes, perque nin tan xiquiér teñíen nin pequenu nin ruín querru, tou contu teñíen chebábenlu d'enría de les costiétches ya del llombu de sous pótchinus. Istus xitanus per lu xeneral son mái pelligróuxus ya galaméan munchu máu depriexa d'un lláu p'oitre nun istanti, que lus que cheben querrus, pos ístus xamás faen les rapiegáes de lus oitres, perque tenen teixá dou catalus que son lus querrus dou s'ateíxan. TRADUCCIÓN.—Aquellos gitanos llegaban negros como las barras del xardu, tostados sus rostros por el sol de los caminos, así como también negros eran los cutis que lucían al aire, pues casi del todo andaban desnudos, porque tanto los hombres como las mujeres, traían sus vestidos tan rotos, tan sumamente despedazados por todas partes, que solo los hombres se tapaban los cojones y las mujeres el culo y las tetas porque los niños andaban casi completamente desnudos. —Era aquella tribu de gitanos entre los de su raza los más pobres, porque ni tan siquiera tenían ni ruino, ni pequeño carro, todo cuanto poseían lo llevaban encima de sus esqueléticas costillas y al lomo de sus pollinos. Esta clase de gitanos por regla general eran más peligrosos y se movían con más rapidez de un lado para otro en un instante, cosa que no podían hacer los que llevaban carros, pues estos jamás cometían los ladronizos de los primeros, porque tenían su casa dónde ir a buscarlos que eran los carros donde vivían. —Chuéu toes les xentes de l'aldina que teñíen dalgúna couxa que perder puxérunxe na guardia de llindiar aquechus xitanacus que lu mesmu arrapiegaben una pita, que cuallesquier oitra couxa menus les ferramientes de trabayu ya les madreñas, pos istes prexés yeren p'échus una ufenxa pa sous dinidáes. —Fexerun sou chariegu debaxu lus húrrus, xeitu dou s’ateixaben toes les xentes que comu échus espatuxaben pel mundiu adiantri, yeren ente mucheres guaxes ya homes un cabanáu de mái d'una ucena, ya sólu traíen tres pótchinus, dous burraxus grandies ya enteirus, tan flacus ya prietus comu taben échus, anxín comu 'na pótchinada pequena ya ruina, que viaxaba xin dalgun aparexu danría 'l sou cadarmeiru llombu, you nun sei xin yera perque nun tendríen mái albardes ou lú que fore, ou perque teñía un pótchinín de pouques xemanes tan famientu ya esguiláu comu tous échus. Nun istantín xebrárunse tóus nel trabayar de sous deleres, metandu qu'angunus quedaben debaxu 'l húrru dexaparexandu les couxes de lus pótchinus oitres tremáus pe l'aldina cataban buxíu pa les sous cestiquínes con mires d'escambiayes per comedera, ou leyíen la bona xuerte, ou chaben les cartes, ou miagaben llimosnes aqueches mucheres que chebaben un nenu d’entamu pal cuál pedigueñaben pel amore del Faidor dalgu de lleichi ou farina, ou pataques, ou fabes, pos ya nel atayu del pedigüeñáu tou lu que fora yera p'échus un antroxáu de festa. —Nel treminu de poucu tempu, tizarun el fuéu, puxeron el pote ya fixerun dalgu callentri, nun sei lu que yera, ya despós de ben gradiada l'aldina, rexúntarunse tóus enxemáus d'allegría, ya falandu na sou xerga metanes enzulaban el potaxín qu'encaldaran, tal paicía que yeren mái fellices que tou l'aldina xunta. TRADUCCIÓN.—Pronto todas las gentes de mi aldea que tenían alguna cosa que perder, se pusieron en guardia para cuidar aquellos gitanos, que lo mismo robaban una gallina, que cualquier otra cosa, pues todo les venía bien y érales necesario, todo menos las herramientas de trabajo y las almadreñas, pues estas preséas, eran para ellos una ofensa hacía sus dignidades muy particulares tan sólo con mirarlas. —Hicieron su campamento debajo de los hórreos de la aldea, lugar donde se aposentaban todas las gentes que como ellos caminaban por el mundo adelante, eran entre mujeres, niños y hombres, un tropel de gentes de más de una docena, y sólo traían tres pollinos, dos grandes burros sin capar, tan flacos y hambrientos como estaban sus dueños, así como una borrica pequeña y ruina, que viajaba sin ninguna clase de aparejos encima de su cadavérico lomo, bien fuese porque no tenían más albardas, o porque estaba criando un pollinín de pocas semanas tan hambriento y enflaquecido como todos los seres que componían aquella tribu. En pocos momentos se repartieron todos sus trabajos, mientras que unos se quedaban debajo del hórreo desaparejando las miserables cosas que traían encima de sus pollinos, otros se repartieron por la aldina, buscando la forma de acomodar a sus cestas en el cambio de comedera, otros leían la buena suerte, o echaban las cartas, o pedían limosnas aquellas mujeres que llevaban un niño de rollo entre sus brazos, para el cuál rogaban por el amor del Hacedor, un poco de leche, o harina, patatas, judías, pues ya caminantes en el atajo de pedir, todo cuanto les dieran para ellos era un regalo de fiesta. —Despos d’engayolar un migayu lus sous ventronacus, perque fartar nun viexen féchulu por lo rápido que habían comido, y lo poco que manejaran la cuchara, pués you agüétchabalus andar a xorbiatus de sous pletus ya cazuelus, per lu que cullumbréi que l'únicu que viexen faíu, fora callentar el estómagu conún tarreñaín de caldapius. Falu que coyerun lus sous pótchinus lus homes d'aquecha tribu 'n compaña de lus sous guaxes que comu you yeren zaragoletus, ya xebrárunxe p'escontres la veira 'l ríu, con mires de catar blimbes ya delgu de comedeira pa lus sous burraxus, perque per tous lus lláus taba la campíz amagostá d'afechu per cuaxa de les callores de tou 'l branu, peru lus pótchinus de lus xitanus manque sean viétchus rumien cuallesquier clás de fuéas ou yerbaxus, pos cundu la fame ye grandie, lu mesmu les prexones que lus anemales nun le ponen mal focicu a dalguna clás de comedera, pos tou ye comu 'n mamxar, ya les boques mái escosáes de caniles, rabilen ya ruquen cuaxi lu mesmu que xin lluciéranxe ben ferramientáes, perque la fame fae millagrus en tous lus xentíus menus nel del estómadu. —Un de lus tres pótchinus el de mexor presencia, chevaba una cabezá cuaxi nuéa, con grandies ureyeres, ya mosqueires de collorinus que remataben nunes moutes comu la de les monteires de lus xoldiáus, xegun el miou preciar, aquecha cabezá teñía mái vallor que tous lus paxiétchus, fatus, cacíus e aparexus que chelaba la tribu enteira. TRADUCCIÓN.—Después de entretener o engañar un poco el estómago, porque hartar no debieron de haberlo hecho, por lo rápido que habían comido y lo poco que manejaron la cuchara, pues yo los observaba beber con ansiosos tragos por sus platos o escudillas, por lo que saque en consecuencia, que lo único que habían hecho no había sido otra cosa, que el calentarse un poco el estómago, con aquel puchero de pobres caldos. Dígoles que nada más dejar los platos, cogieron los hombres de aquella tribu sus burros, y acompañados por los niños mayorcitos, se marcharon para la orilla del pequeño río, con miras de buscar mimbres y alguna hierba para darles de comer a sus animales, ya que por todos los lados se encontraba el campo quemado del todo por la causa del excesivo calor de aquel verano, pero los pollinos de los gitanos, así como todas las gentes y animales del mundo, bien sean viejos o nuevos, comen o rumian cualquier clase de alimentación cuando son atacados por el grande hambre, pues con esta esquelética señora por dueña, tanto las personas, como los animales, no le ponen mal hocico a ninguna clase de comida, ya que la más despreciable es un rico manjar, y hasta las bocas limpias de todo diente, trituran y rumian casi lo mismo, que las que tienen un buen dentamen, porque el hambre, hace milagros en todos los sentidos menos en el del estómago. —Uno de los tres pollinos, el de mejor presencia, llevaba puesta una cabezada casi nueva, con grandes orejeras claveteadas, y mosquiteras de diferentes colores, que terminaban en unas borlas, como las que llevan los gorros de los soldados. Según mi apreciar, aquella cabezada tenía ella solo más valor, que todos los vestidos, y demás ropas, cacharros y aparejos de toda la tribu. —Cundu lus xitanus chegarun al regueiru dexarun a la pótchina yal oitre buche xueltus, paque guarecieren per achindi 'l sou antoxu lu pocu que viexe que pastiar, metantu qu'al pótchin de la lluxóusa cabezá, l'arretrigarun al tueru d'una figaleta, chandói achindi delgu de xegáu qu' apradiaben per les xinuexes veires del regueiru, que xegaretaben conún foicinacu, tal paicíe qu’aquel pótchin tratábenlu mexor que a lus oitres, per unguna razón que you entavía nun comprendíe, achindi rucandu arretrigáu a la figalina taba enzulandu lu quei chaben, metandu qu'al lláu d'él taba un xitanu pulgandu ou escortexandu blimbes, cundu paxóu per el cháu d'él Pín el Xordapu, que comencipióu a nomaxe 'l Toipu disdi aquel mesmu díe. Pín qu'entendía d'animales per viexe criáu xempre 'l lláu d'échus, cundu agüétchou aquel burru de bona prexencia, que rucaba comu 'n condenáu aquechus yerbatus, ya qu'auxaba les mosques a patáes, rabotazus ya fasta con xeniu col sou focicu fasta 'l xeitu qu'el ramal lu dexare, comencipióu a falar col xitanu de couxes que you nun ureaba perque taba dalgu lonxe d'échus xugaretiandu a lus mious deleres, metantu uxerba a lus xitanus lu que faíen per la veira del regueiru, anxín me lu dixu que fixera miou tíu, que teñía un patacal per aquechus chugares, ya nun fora que lus xitanus fozaran en él ya l'arrapiegaren un manegáu de pataques. —Nagua you les uyía de lu que falaben, peru xin qu’agüétchaba a Pín afilbanar per tous lus lláus al buche con güeyáes ximulóuxes, pa despós cundu s'allevantóu 'l xitanu dexandu 'l sou trabayu, comincipiar a rexistrar el burru anxín per altu. Despós vilu colar pala sou teixá, paiciéndume qu'espatuxaba mái llixeiru qu'oitres veices, al ratiquín vilu golguer col sou burriquín del ramal, qu’al colocalu ‘l lláu del d'el xitanu paicía un nanu pelu pequenu ya rancuátchu que yera, fói entoncienes cundu m'ariméi 'l lláu d'échus cundu envidayéi que diben cheldar un tratu. TRADUCCIÓN.—Cuando los gitanos llegaron al riachuelo, dejaron a su borrica y al otro pollino sueltos, para que pacieran por allí a su antojo, lo poco que había que patiar mientras que el pollino de la lujosa cabezada le amarrarón al tronco de una pequeña higuera, y allí le dieron algo de pación que recogían en las cuestas y difíciles orillas del torrente, que segaban con una pequeña hoz, tal parecía que aquel pollino le cuidaban mejor que a los otros, por alguna secreta razón que yo no comprendía. Allí rumiando atado a la higuera estaba comiendo lo que le daban, mientras que al lado de él, sentado se encontraba un gitano que parsimoniosamente pelaba las mimbres para hacer cestas, cuando acertó casual o intencionadamente a pasar por el lugar Pín el Sordo, que se comenzaría a llamarlo Pín el Topo en toda la aldea y sus contornos desde aquel mismo día. —Pín que entendía mucho de animales por haberse criado toda su vida entre ellos cuando vio aquel burro de tan buena presencia, que comía como un desespera aquellos hierbajos, que cualquiera de sus animales despreciaría, y que par espantaba las moscas dando recios y enérgicos coces, fuertes rabotazos y hasta con su hocico con recio regio las espantaba hasta el lugar que se lo permitía el ramal que le ataba. Se detuvo y empezó a dialogar con el gitano de cosas que yo no podía oír por encontrarme demasiado alejado de ellos jugando a mi manera, mientras que en todo momento observaba a los gitanos todos sus movimientos, pues así me lo había ordenado un tío mío, que tenía una huerta sembrada de patatas por aquellos lugares, y no fuera a ser que estos condenados entrasen en ella, y le robasen un grande cesto de patatas. —Nada de cuanto hablaban les escuchaba, pero si que observe a Pín con miradas simulosas propiar al pollino por todas partes, para después, cuando se levanto el gitano y dejó su trabajo, comenzar a registrar al jumento así por encima sin mucho detenimiento, para después marcharse camino de su casa, pareciéndome a mí que caminaba con más ligeraza que otras veces. Al poco tiempo le vi retornar con su borriquito del ramal, que al colocarle al lado del de el gitano, tal parecía un enano por lo pequeño y ruin que era, mi curiosidad me hizo acercarme al lado de ellos, y así pude comprobar como querían hacer un trato. —Cundu 'l xitanu agüeyóu 'l buchacu de Pín xonriyendu le dixu, que comu teñía la poucu vergüenxa del querer cambear el sou buchecín, que yera de fierru ferrunóuxu, per el sou pótchin, que yera de goru macizu, pos xin él tal couxa fixera xemeyaría 'l toipu que cambeóu lus güétchus pel ráu. Pín comencipióu falale que xin dalgu tenía qu'apurriye que fora xustu ya non una rapiegada, pos achindi taba pa tóu lu que fore honréu. El xitanu entóus comencipióu a rexistrar el burrín de Pín conél esprapayu de maestru nel ufixu, palpulu ya miróulu tóu em menus tempu del cantíu del pitu, ya despós díxole, qu'l sou borriquín yera mu vieyu, quei faltaben dalgunus molares ya que teñía l'amolaxura de la foría, total que xin quería camiar el buche teñía qu'apurriye déz pexus enría, ya dous pela cabeza, pos al sou pótchin nunye xeivía perque coyíu tou él dientru d'écha. Pín el Xordapu coyu 'l xitanu pela pallabra ya díxole, que taba d'acurdu 'n apurriye lus déz pexus pel pótchín ya dái 'l suyu enría, peru pelu que nun entraba yera nel mercái la cabezá, pos xospechaba qu'aquel lluxóuxu arñés yera 'l frutu d'una rapiegá, ya nun fora la couxa qu'un díe topara 'l sou amu per dalgún merquéu ou feria ya viexese nun vergüenzóuxu compromixu. —Fáigarne 'l favor paixanu, contestoye 'l xitanu nel char del noxáu. ¿Vusté nun ten güeyus nixe focicu de magüetu que ten, p'uxervar qu’ista carbezá ta fecha a la medía del niou pótchin? —Pos xin penxa qu'el cabezal foi afoinái, penxe tamén qu'el burru foi rapiegáu, ya cole con priexa a denunciábe, agora manque m’apurra venti pexus pel pótchin, ya cuatru pel cabezáu nun encaldaríe con úste tratu dalgún perque ye un paixanu escosu de mótchera, anxín que xébrese del miou lláu xinún quer que nus engarradiemus per nomame lladrón. TRADUCCIÓN.—Cuando el gitano vio el enclenque burro de Pín sonriéndose despreciativamente le dijo: —Que como tenía la poca vergüenza de querer cambiarme aquel despreciable borrico que era de hierro herrumbroso, por el su preciado pollino que era de oro macizo. Pues si tal cosa yo hiciese, decía sonriente el gitano, me parecía al topo, que cambió los ojos por el rabo. Pín con suaves palabras le dijo, que si algo de dinero le tenía que dar encima, que fuera una cosa justa y no una ladronada, que allí estaba él para lo que fuese honrado. —El gitano entonces comenzó a buscar los defectos del borrico de Pín, con la experiencia de ser consumado maestro en tal oficio, lo tocó y lo miró entero en menos tiempo del canto del gallo, y después muy seriamente le dijo, que su borrico era muy viejo, que le faltaban algunas muelas, y que tenía el mal de tener muy a menudo diarreas, total que si quería cambiar su pollinín por el suyo, le tenía que dar diez duros encima y dos más por la cabezada, ya que a su pollino no le servía, pues cogía todo él dentro de ella. —Pín el Sordo asiendo al gitano por su palabra le dijo, que estaba de acuerdo en darle los diez pesos por su pollino y el suyo encina, pero por lo que no pasaba era por el comprarle la cabezada, pues sospechaba que aquel lujoso arnés, era sin duda el fruto de un robo, y no fuera la cosa que un día se encontrara con su dueño en algún mercado o feria, y él se viese metido en un vergonzoso compromiso. —Hágame el favor paisano, le contestó el gitano muy enojado y sulfurado, ¿usted no tiene ojos en su cara de bestia para observar que esta cabezada esta hecha a la medida de mi pollino? —Y si piensa que este cabezal ha sido robado, piense también que el pollino venía con él, y ya sabiendo o suponiendo que entrambas cosas son de la procedencia de la rapiña, puede usted marchar con prisa a denunciarme, porque yo ya no le cambiar mi pollino por su enclenque borriquillo, ni aunque me dé veinte duros encima y cuatro más por la cabezada. Así pues, hágame el favor de marcharse de mi lado sino quiere que nos enzarcemos a leñazos, por la causa de usted haberme ofendido llamándome ladrón. —Nun quixe ufendélu bon xitanu, peru you xempre disdi guaxín ureéi falar a les xentes viétchas, qu'el ufixu de lus xitanus ye 'l faer curioxas cestiquines de blimbles, arrapiegar lu que fore ya enduétbichar fadiernus tratus entivocandu lus iñoxentes paixanus. Anxina ye qu'arretiru lu de chamalu lladrón, ya choquémonus la mán dandu per fechu isti tratu. —El xitanu con punxes plasmáes nel sou esquelléticu focicu de tar entabía m' enoxáu díxole a Pín el Xordapu nel encaldar que l'apurría la sou mán, xamás niegu you la miou mán al que pide perdón, peru llancáu t'entavía nel miou vidayu l’ufenxa que me fexu, per ísfu, ya metantu nun se xebre d'afechu de la miou mótcheira, dexemus el tratu namái que nu faláu, ya xin disdi aquindi a la nuetche se me xebra la noxaura, entóus a lu mexor damus el tratu per zarráu. —Cundu chegóu 'l atapecer del díe, Pín el Xordapu fexu prexencia 'l lláu lus hurrus, per ver xin al xitanu le viexe xapaicíu 'l enoxu, ya puénxuse mu cuntentu cundu l'agüétchou reyixe m'allegre ya fellíz al lláu de les sous xentes, per ístu achegóuxe 'l lláu d'él ya nel cheldar quei poñía la mán denría 'l sou homo le dixu. —Bonu xitanu, quéi faemus el tratu ciarrándulu d'afechu ou entavía s'enllamuerga nel char del tar enoxáu. —El xitanu dichadicheiru le dixu que ya taba tan contentu comu endenantes de velu coñocíu, ya qu'el tratu taba piétchau xin d'enría de l'acordiáu l'apurría un cestu pataques pa faer la cena ya un xarricáu de lleiche pa lus nenus pequenus. —Ya fecha la nuetche d’afechu, zarrarun el tratu entrambos cuntentus ya mu xatisfechus, ya Pín el Toipu, colóu pa la sou teixá chevandu 'l burru 'l xitanu pel ramal del lluxosu cabezal, falandoi sou vidayu que viexe fechu un xegún sou paicer,un fadiernu tratu ya qu’el sou pótchinacu naide n'aldea lu quixés manque fora de regalu. Anxín qu‘achegóu a la sou corte col nuéu pótchin, arretrigolu na pexebleira, chói un bon brazáu de yerbe, ya metandu qu'el burru esgalazáu de fame l’ensulaba con priexa, palpolu ya reparóulu per tous sous lláus menus pe lus güétchus, ya quedóu prendáu d'el en tous lus xentíus. TRADUCCIÓN.—No he querido ofenderle buen gitano, pero yo desde niño siempre he oído decir a las gentes viejas, que el oficio de los gitanos, es el hacer hermosas y serviciales cestas de mimbres, robar todo cuanto tuvieran a mano, y enredar buenos tratos equivocando a los inocentes paisanos. Así que retiro lo de llamarle ladrón, y démosnos la mano dando por hecho este trato. —El gitano con señales plasmadas en su esquelético rostro de encontrarse muy enojado, le dijo a Pín el Sordo en el hacer que le daba su mano. —Jamás niego yo mi mano a quién me pide perdón, pero clavado tengo todavía en mi pensamiento la ofensa que me ha hecho al llamarme ladrón, por esta razón, mientras que no se marche del todo de mi pensamiento tan dañino sentimiento, dejemos el trato nada más que en lo hablado, y si desde aquí a la anochecer puedo olvidar la enfadadura que me ha hecho, entonces a lo mejor daremos el trato por hecho. —Cuando llegó el oscurecer del día, Pín el Sordo hizo acto de presencia al lado de los hórreos, para saber si al gitano ya le hubiese desaparecido el enfado, y se puso muy contento cuando le vió, reírse muy alegre y feliz al lado de sus gentes, por esta razón se acercó a su lado, y en el hacer que le ponía halagosamente una mano encima de su hombro le dijo: —Bueno gitano, qué hacemos el trato dándolo por terminado del todo, o todavía se remoja usted en el lar de estar enojado. —El gitano parlanchín y alegre le dijo, que ya se encontraba tan contento como antes de haberle conocido a él, y que el trato estaba cerrado y bien hecho, si encima de lo acordado, le daba un cesto de patatas para hacer la cena, y una jarra de leche para los niños pequeños. —Ya hecha la noche por completo, dieron el trato por hecho, entrambos muy contentos y satisfechos, Pín el Toipu marchó para su casa llevando al burro del gitano asido por el ramal de la lujosa cabezada, diciéndole en silencio su cerebro, que había hecho según su parecer un buen negocio, ya que su pollino nadie en su aldea lo quería aunque lo regalase. Así que llegando a su cuadra con su nuevo burro le ató a la pesebrera, le dio un buen pienso de hierba y mientras que el pollino con grande apetito la engullía con prisa, le palpó y reparó cuidadosamente por todas sus partes menos por los ojos, y quedó prendado de él en todos los sentidos. —Cundu lus malvixus xilbiaban lus albiares d'oitre díe, lus xitanus se xebraben muy cuntentus de miou aldina, ye d'antigu 'l xaber, que cundu lus xitanus encaldan anguna rapiegá, xempre colen endenantes de que les xentes del llugar espierten p'escubriya, foi anxina naquel xuceder, pos cundu Pín El Toípu fói atreínar el ganáu a la sou corte, lu primeiru que fexu fói chái una güétcha 'l sou nuéu pótchín ya viólu corriudu ya uriscu, paiciénduye que despós la fartura de bona yerbe que viexe enzuleu, fasta llucía mexor pelaxe, metandu que faluchandu conxigu mesmu se decía, que namái que auxare la fame del sou curpu, aquel pótchin diba ser mu nomáu n'aldina. —Despós d'abrañar les dous bétchaes que tenía na corte, perqu'el oitre ganáu taba nel puertu, dióule la sou mucher d'almorzar un bon escudítchau de papes con lleichi cabantes d'afoxinar, ya despós de fartu, díxole a la sou muyer que diba dír al puertu pa ver comu s'atopaba 'l ganáu, ya que diba dire axinetáu nel burru p'uxervar la xixa a maneires que tenía. —Anxina foi, que xacóu 'l pótchin de la corte pel ramal fasta la correlá de sou teixu, dou la sou mucher l'aguardaba p'agüétchalu per primeira véiz, ya namái quei llancóu lus sous güeyus denriba, díxole cuntenta 'l sou home que viexe fechu xegún picíe un fadiernu tratu, Pín el Toípu metandu l'aparexaba con l'albardaxa del oitre pótchin que de pequena quei venía cuaxi nui algemía, falabai a la sou muyer ameruxáu d'allegría ya envelexáu per dáxeyes de llistu ante la sou muyer, qu'urear nun uriaba munchu per cuaxes de la sou xordeira, peru qu'al güeyu yal vidayu poucus l'algamían, la sou muyer que yera una andoyona reyía fellíz escontres el sou llistu home, ya entrambus per aquel pótchin per un momentu forun fellices, fasta que Pín escarranquetánduxe denría 'l pótchin, díxole a la sou muche que lluéu taría de regolguía, nel encaldar que con el sou cayaducu l'apuría 'l burru cuaxi cuaxi falagoxamente paque comencipiara a caminar, e anxina lu fexu 'l pótchin ya nun paróu fasta qu'el sou focicu nun truñóu escontres la porta de la teixá del Puchegu, que taba cual char tamén almorzandu les papes, ya dexandu la tareña xaliú a la caleya dou vióu a Pín el Toipu andar al remolín d’un lláu p’oitre de la caleya xin faer brexu d'aquel condenáu pótchin per munchu que col cayáu ya les brindes l’acaidonaba el xétchu d'andar drechu couxa qu'el probe pótchin nun podíe faer per que taba ciegu comu ‘n toípu, ya nun l’escubrióu Pín xinún el Puchegu, que yera un útre p’urear, agüétchar ya envidayar cuallesquier bétcha ou escosá couxa. Ya comu bon puchegu falói a Pín dista maneira: TRADUCCIÓN.—Cuando los tordos malvises silbaban a los despertares del alba alegres y felices del naciente día, los gitanos muy contentos y dichosos se marchaban de mi querida aldea. Es de antiguo ya sabido entre las hidalgas y nobles gentes de estos maravillosos y embrujantes valles y montañas, que cuando los gitanos hacen algún ladronizo, engaño o timo, siempre se ausentan antes que las personas del lugar se despierten para descubrirlos, y así fue en aquel acontecer, pues cuando Pín el Topo ya con el día alumbrado del todo, fue a su cuadra a ordeñar y cebar al ganado, lo primero que hizo fue mirar con marcado profundo a su nuevo pollino, y lo vió recio, con genio espantadizo, pareciéndole a él, que después de la buena hartura de la excelente hierba que había comido, parecía más lucido su pelaje, y hablando consigo mismo muy contento se decía, que nada más que se alejara el hambre de su cuerpo, aquel pollino iba a ser muy renombrado en la aldea. —Después de arreglar las dos vacas paridas que tenía en el establo, porque el otro ganado que tenía por aquella época estaba en el puerto pastiando, le dió su mujer el desayuno, que consistía en una escudilla grande de harina cocida, comida a la par de la espumosa leche recién ordeñada, y después que se hartó, le dijo a su mujer, que iba a ir hasta el puerto, para ver como se encontraba el ganado, y que iba montado sobre el burro, para observar su fuerza y las otras maneras que pudiera tener. Así fue que sacó al pollino de la cuadra cogido de su ramal hasta la corralada de su casa, donde su mujer le esperaba para mirar por primera vez aquel burro tan aponderado de su marido, y nada más que sus ojos le repararon con interesado deseo, díjole muy contenta a su marido, que hubiese hecho según su apreciación un buen trato. —Pín el Toípu mientas le aparejaba con la albarda del otro pollino que de pequeña que era casi no le valía, le decía a su mujer lleno de alegría y endiosado por sentirse agudo y listo ante los ojos de su mujer. —Yo oír no oigo mucho por causa de la sordera, pero a vista e inteligencia muy pocos me alcanzan. La su mujer que era una inocentona, se reía muy feliz hacía su listo marido, y entrambos por aquel pollino en aquellos momentos se sentían felices, y a la par que Pín montaba en su pollino a su mujer le hacía, que muy pronto estaría de vuelta, y seguido le daba al burro con el callado casi, casi como halagándole para que se pusiese en camino, y así lo hizo el buen pollino, no deteniéndose en su camino, hasta que su hocico no tropezó contra la puerta de la casa del satírico, que en aquel suceder también estaba desayunando las papes, y ante tal golpetazo, dejó su escudilla saliendo con rapidez a la calleja, donde vio a Pín el Topo dando vueltas a caballo de su burro de un lado para otro de la calle, sin poder conducir aquel condenado asno, por mucho que lo intentaba con el callado y las bridas para ensenderarlo en el surco del caminar enderechura, cosa que el desgraciado pollino no podía hacer, porque se encontraba tan ciego como el topo, y no descubrió este mal Pín, sino que fue su vecino Satírico, que era un verdadero águila en el oír, ver y pensar en cualquier rica o pobre cosa, y como buen satírico que era le habló a Pín de esta manera: —Disdi güéi Pín el Xordapu tou l'aldina chamarate Pín el Toípu, perque hay que tar de cegaretu comu isti llabrador xin llabiegu, pa nun ver disdi prinxipíu qu'isti pótchin nun vei goteira per dagún de lus dous güetchus. Pín baxóuxe del pótchin xin gurniar pallabra, falagóu 'l burru comu dandói nel entender que nun taba noxáu escontres d'él, coyólu pel ramal ya golguióu arretrigalu na sou corte, dexaparexólu ya chandoi un bon brazáu de yexbe axentóuxe nel pexeble xuntu dél, comencipiandu falaye d'ista maneira: —Nun cuntes miou pótchin que tóu noxaón escontres tigu per que tás cegaretu you sei que yes un bón pótchin, grandie, forte, sanu ya enteiru comu se foxes de parada, per ístu d'aquindi nadiantri you seréi lus tous güetchus, ya tóu farás lus mious trabayus, you te chevaréi ben acaidonáu pel ronzal, ya farás lus mesmus trabayus que cualesquier pótchin de l'aldina, l'únicu que nun podréi será 'l axinetame d'enría tigu, peru de tous lus demás llabores nun me dexarás d'encaldar dalgún, anxine ye, que cuaxi tou contentu de ver fechu 'l tratu con lus condenáus xitanus, quei conisti tratu que fexe conechus, per rexultar tóu cegeretu d'afechu, llimpiarúnme disdi güéi 'l nome de Pín el Xordapu, 'l chamane 'l Puchegu Pín el Toípu, que ye lu mesmu que xin me bautizar el cura. —Y'Anxina foi comu xucedióu, pos aquel xigante de pótchin cegaretu, acaidonáu per el bon envidátchar de Pín el Toípu, yera queríu, aponderáu ya respetáu nun solu na miou aldina, senún entoes les oitres de l'arredonda, ya yera tan renomáu aquel pótchin, perque faía couxes qu'enxemás fixérales dalgún burru que tuviexe lus güeyus con bona vista. El pótchín conel bon pexeble refachénduxe nel cheldar qu'auxaba la fame del sou curpu, ya comu yera xoven dientru lu que cueye, féxose un pótchinon cuaxi paicíu a lus de les paráes de xementales. —Un díe 'l sou veicín díxole a Pín qu'andaba la sou pótchuca callentri, ya quei xin le doxaba que la cabriere 'l sou pótchin, Pín que nun algamíe a faer les puches tamén encalducades comu les cheldaba el sou veicín el Puchegu que foi capaz d'escambiaye 'l nome, xin qu'el sou vidayu cuaxi xempre con intelixencia l'allambraba, per ístu arrespondióule axindi: —Comu 'l miou cegaretu pótchin ye xemental de postineira parada, ya nun solu per sou prexencia, xinún perque paez que ten fasta pequenina alma, xin quiés que cubra la tou pótchina tenes qu'apurrime un pexu, ya isu atinde que yes veicín de la porta la teixada, peru a toes les oitres xentes que queran pedime lu mesmu que tou, cobrareyes dous pexetes mái, perque tener na corte descendencía del miou pótchin, ye teñer la meyor xoya de la pótchineria. Conistu queru falate queríu veicín de la porta la teixá, que con la rebaxa que te faigu ben me pués faer una bona propaganda. TRADUCCIÓN.—Desde el día de hoy Pín el Sordo, toda la aldea te llamará Pín el Topo, porque hay que estar tan ciego como este labrante sin arado, para no ver desde principio que este pollino no veía ni gota por ninguno de entrambos ojos. Pín se apeo de su asno sin pronunciar palabra, a la vez que halagaba al pollino, dándole a entender que no estaba enojado con él y asiéndole por el ramal le volvió a atar dentro de su establo, lo desaparejo y le dio un buen brazado de hierba, y sentándose en el pesebre junto a él, comenzó a hablarle de la siguiente forma: —No pienses mi pollino que estoy enojado contigo, porque te encuentras completamente ciego, yo se muy bien que eres un buen pollino, grande, fuerte, sano y entero, como si fueses de la parada de los sementales, por esto, de ahora en adelante, yo seré tus propios ojos y tu harás los mis trabajos, yo te llevaré bien conducido por el ramal y harás los mismos quehaceres de los demás pollinos de la aldea, lo único que no podré será el ajinetarme encima de tu lomo, pero de todos los demás labores, se que no dejarás de hacer ninguno y hasta puede que los realices mejor que el más avispado de tus hermanos de burrería, por está razón te digo, que casi me encuentro contento de haber realizado tu trato con los condenados gitanos, pues por haber hecho tal negocio con ellos, al resultarme tú del todo ciego, mis vecinos me quitaron desde hoy el nombre de Pin el Sordo, desde el mimo momento que el Puchegu me llamó Pín el Topíu, que es lo mismo que si me bautizase el cura de nuevo. —Aquel gigante de ciego pollino, bien dirigido por el inteligente Pín el Topo, con tal precisión realizaba todos sus trabajos, que era querido, aponderado y respetado, no sólo por las gentes de mi aldea, sino en todas las otras que la rodeaban. Y era tan renombrado aquel excepcional pollino, porque hacía cosas que jamás habían sido hechas por ningún otro pollino aunque tuviese los ojos con buena vista, el ciego burro, que siempre tenía el pesebre lleno de buena hierba, que érale para él manjar divino, engordó y se rehizo, al tenor que iba sacando la miseria y el hambre de su cuerpo, y como era aun joven dentro de lo que cabía, se hizo un pollino aún casi mejor que los que tenían de sementales en la cuadra de la parada. —Un día su vecino el Puchego, le dijo a Pín que su pollina andaba en el celo de necesitar semental, y que si le dejaba que su pollino la cubriera. Pín que no alcanzaba el hacer las sátiras tan bien niveladas y agudas como el Puchegu, que fue capaz de cambiarle el nombre de Pín el Sordo por el de Pín el Toípu, si que su pensamiento casi siempre navegante en la inteligencia le alumbró lo siguiente. —Como mi ciego pollino es semental de postinera parada, y no sólo por su gallarda presencia, sino porque tal parece que también tiene una pequeña alma, si tú deseas que cubra a tu pollina, me tienes que pagar por tal servicio un duro, y esto a ti que eres vecino de la puerta de casa, pero a todas las demás gentes que quieran pedirme lo mismo que tú, les cobraré dos pesos más, pues tener en el establo una descendencia de mi pollino, es lo mismo que poseer la mayor joya de toda la burrería. Con esto pretendo decirte querido vecino de la puerta casa, y con la rebaja que te estoy haciendo, tú bien me puedes hacer una buena propaganda.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xitanus

  • 17 booking

    noun (a reservation.) registro, reserva
    booking n reserva
    tr['bʊkɪŋ]
    1 (table, room, holiday) reserva, reservación nombre femenino; (entertainer, speaker) contratación nombre femenino
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    booking clerk taquillero,-a de estación
    booking office taquilla
    n.
    asiento s.m.
    registro s.m.
    'bʊkɪŋ
    noun (esp BrE)
    a) c u ( reservation) reserva f, reservación f (AmL); (before n)

    booking feesuplemento m, recargo m

    b) c ( engagement) compromiso m
    ['bʊkɪŋ]
    1. N
    1) [of hotel, holiday, restaurant] reserva f ; [of performers] contratación f

    telephone bookingreserva f por teléfono

    block 4.
    2) (=engagement)
    3) (Sport) [of player]
    2.
    CPD

    booking conditions NPLcondiciones fpl de reserva

    booking fee Nsuplemento m por hacer la reserva

    booking form Nformulario m de reserva

    booking office N — (Rail) despacho m de billetes or (LAm) boletos; (Theat) taquilla f

    * * *
    ['bʊkɪŋ]
    noun (esp BrE)
    a) c u ( reservation) reserva f, reservación f (AmL); (before n)

    booking feesuplemento m, recargo m

    b) c ( engagement) compromiso m

    English-spanish dictionary > booking

  • 18 Engagement

    ɑ̃ngaʒ'mɑ̃
    n
    1) ( Einsatz) lucha por f
    2) ( Verpflichtung) compromiso m
    3) ( Anstellung) THEAT contrata f
    -1-Engagement1 [ãgaʒə'mã:]
    ohne Plural, compromiso Maskulin; (Begeisterung) entusiasmo Maskulin
    ————————
    -2-Engagement2
    <-s, -s> Theater contrata Feminin
    [ɑ̃gaʒəˈmɑ̃:] ( Plural Engagements) das
    2. [Anstellung] contrata femenino

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > Engagement

  • 19 half-way

    adjective, adverb (of or at a point equally far from the beginning and the end: We have reached the half-way point; We are half-way through the work now.) a medio camino
    adj.
    a medio camino adj.
    intermedio, -a adj.

    I 'hæf'weɪ, ˌhɑːf'weɪ
    a) (at, to mid point) a mitad de camino

    to meet somebody half-way — ( compromise) llegar* a una solución intermedia or a un compromiso con alguien; (lit: on journey) encontrarse* con alguien a mitad de camino

    b) ( reasonably) (colloq) <decent/satisfactory> medio, semi-

    II
    adjective (before n) < point> medio

    the half-way mark — el punto medio, la mitad

    to reach the half-way stage — llegar* a la etapa intermedia

    * * *

    I ['hæf'weɪ, ˌhɑːf'weɪ]
    a) (at, to mid point) a mitad de camino

    to meet somebody half-way — ( compromise) llegar* a una solución intermedia or a un compromiso con alguien; (lit: on journey) encontrarse* con alguien a mitad de camino

    b) ( reasonably) (colloq) <decent/satisfactory> medio, semi-

    II
    adjective (before n) < point> medio

    the half-way mark — el punto medio, la mitad

    to reach the half-way stage — llegar* a la etapa intermedia

    English-spanish dictionary > half-way

  • 20 advance commitment

    s.
    compromiso por adelantado, avance de compromiso, compromiso anticipado.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > advance commitment

См. также в других словарях:

  • compromiso — s m 1 Obligación que alguien contrae por haber hecho una promesa, un contrato, un acuerdo, etc: Cumplieron con el compromiso de subir los salarios , el compromiso de liberar sanos y salvos a los secuestrados, el compromiso de servir a mi Estado 2 …   Español en México

  • Compromiso para el Cambio — (CPC) Presidente Mauricio Macri Fundación 2 de abril de 2003 Ideología política Centro derecha, Conservadurismo liberal, Liberalismo económico …   Wikipedia Español

  • compromiso — sustantivo masculino 1. Acuerdo, promesa que obliga a una persona a realizar una cosa: Tiene que cumplir su compromiso. Tengo el compromiso de terminar este trabajo antes del lunes. Si no tienes ningún compromiso podemos vernos el martes. 2.… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • compromiso — (Del lat. compromissum). 1. m. Obligación contraída. 2. Palabra dada. 3. Dificultad, embarazo, empeño. Estoy en un compromiso. 4. Delegación que para proveer ciertos cargos eclesiásticos o civiles hacen los electores en uno o más de ellos a fin… …   Diccionario de la lengua española

  • Compromiso por Caspe — Presidente Eliseo Bayo Poblador [1] Fundación 1999 Sede Caspe (España) …   Wikipedia Español

  • Compromiso con Aragón — Presidente Miguel Ferrer Fundación Febrero de 2011[1] Ideología política …   Wikipedia Español

  • Compromiso — ► sustantivo masculino 1 Obligación contraída por una persona mediante una promesa, un contrato u otro acuerdo: ■ siempre cumple sus compromisos con los clientes. SINÓNIMO pacto trato 2 Apuro, situación embarazosa o desagradable en que se ve… …   Enciclopedia Universal

  • Compromiso organizacional — Este artículo o sección sobre empresas necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 6 de mayo de 2009. También puedes ayudar… …   Wikipedia Español

  • Compromiso de Caspe — Fernando I de Aragón. El compromiso de Caspe fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón, Valencia y el principado de Cataluña para elegir un nuevo rey ante la muerte en 1410 de Martín I de Aragón sin descendencia… …   Wikipedia Español

  • Compromiso Atacama — La versión actual de este artículo o sección parece estar escrita a modo de publicidad. Para satisfacer los estándares de calidad de Wikipedia y procurar un punto de vista neutral, este artículo o sección puede requerir limpieza. Por favor… …   Wikipedia Español

  • Compromiso de 1877 — Se llamo Compromiso de 1877 a un pacto informal realizado en Estados Unidos el año 1877 tras las disputadas elecciones presidenciales del año anterior entre el republicano Rutherford B. Hayes y el demócrata Samuel J. Tilden. De acuerdo al… …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»