Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

eso+es+de+fumar+tanto

  • 1 for

    fo:
    1. preposition
    1) (to be given or sent to: This letter is for you.) para
    2) (towards; in the direction of: We set off for London.) para, hacia, en dirección a
    3) (through a certain time or distance: for three hours; for three miles.) durante
    4) (in order to have, get, be etc: He asked me for some money; Go for a walk.) (pedir dinero); (salir) a (pasear)
    5) (in return; as payment: He paid $2 for his ticket.) por
    6) (in order to be prepared: He's getting ready for the journey.) para
    7) (representing: He is the member of parliament for Hull.) por
    8) (on behalf of: Will you do it for me?) por
    9) (in favour of: Are you for or against the plan?) por, a favor de
    10) (because of: for this reason.) por, a causa de
    11) (having a particular purpose: She gave me money for the bus fare.) para
    12) (indicating an ability or an attitude to: a talent for baking; an ear for music.) para
    13) (as being: They mistook him for someone else.) por, para
    14) (considering what is used in the case of: It is quite warm for January (= considering that it is January when it is usually cold).) para
    15) (in spite of: For all his money, he didn't seem happy.) a pesar de

    2. conjunction
    (because: It must be late, for I have been here a long time.) ya que, puesto que
    for prep
    1. para
    is this the train for London? ¿es éste el tren que va a Londres?
    2. por
    I bought it for £12 lo compré por 12 libras
    what can I do for you? ¿qué puedo hacer por ti?
    3. desde hace
    4. durante
    5. de
    "T" for Tony "T" de Tony
    what's the word for "cheese" in Spanish? ¿cómo se dice "cheese" en español?
    6. a favor de
    are you for the plan, or against it? ¿estás a favor del plan, o en contra?
    tr[fɔːSMALLr/SMALL]
    1 (intended) para
    there's a phone call for Mr. Smith hay una llamada para el Sr. Smith
    2 (purpose) para
    what's this for? ¿para qué sirve esto?
    shall we meet for lunch? ¿quedamos para comer?
    where do I catch the train for Newcastle? ¿dónde se coge el tren para Newcastle?
    4 (in order to help, on behalf of) por
    5 (because of, on account of) por, a causa de
    a meeting has been called for 10.00 se ha convocado una reunión para las 10.00
    I've lived here for 5 years hace 5 años que vivo aquí, vivo aquí desde hace 5 años
    8 (in exchange, as replacement of) por
    I got it for £500 lo conseguí por 500 libras
    the record went for $50 el disco se vendió por 50 dólares
    9 (in favour of, in support of) por, a favor de
    who did you vote for? ¿a quién votaste?
    are you for or against the new laws? ¿estás a favor o en contra de las nuevas leyes?
    10 (despite) a pesar de, para; (considering, contrast) para
    I still love him, for all his faults lo quiero, a pesar de todos sus defectos
    11 (as) de, como, por
    what do they use for fuel? ¿qué utilizan de combustible?
    for further details... para más información....
    I can't go to the meeting - will you go for me? no puedo asistir a la reunión - ¿quieres ir en mi lugar?
    what's the Spanish for "pool"? ¿cómo se dice "pool" en castellano?
    14 (as regards, concerning) por, en cuanto a
    for my part, he can do as he likes por mí, que haga lo que quiera
    as for him, who cares? en cuanto a él, ¿a quién le importa?
    luckily for us, it didn't rain afortunadamente para nosotros, no llovió
    15 (as part of, as being) por, para
    do you know that for a fact? ¿lo sabes a ciencia cierta?
    what do you want for dinner? ¿qué quieres para comer?
    1 para
    16 formal use literal ya que, puesto que
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    as for me por mi parte, en cuanto a mí
    for all I know que yo sepa
    for all that a pesar de todo, con todo
    for good para siempre
    for the first time por primera vez
    for the last time por última vez
    oh for...! ¡ojalá tuviera...!
    oh for a star to guide my way! ¡ojalá tuviera una estrella que me guiara los pasos!
    there's nothing for it but... no hay más remedio que...
    to be for it cargársela
    for ['fɔr] conj
    : puesto que, porque
    for prep
    1) (indicating purpose) : para, de
    clothes for children: ropa para niños
    it's time for dinner: es la hora de comer
    2) because of: por
    for fear of: por miedo de
    a gift for you: un regalo para ti
    he fought for his country: luchó por su patria
    5) (indicating a goal) : por, para
    a cure for cancer: una cura para el cáncer
    for your own good: por tu propio bien
    I bought it for $5: lo compré por $5
    a lot of trouble for nothing: mucha molestia para nada
    7) as for: para, con respecto a
    8) (indicating duration) : durante, por
    he's going for two years: se va por dos años
    I spoke for ten minutes: hablé (durante) diez minutos
    she has known it for three months: lo sabe desde hace tres meses
    conj.
    para conj.
    pues conj.
    ya que conj.
    n.
    por s.m.
    prep.
    a causa de prep.
    como prep.
    de prep.
    durante prep.
    en honor de prep.
    en lugar de prep.
    para prep.
    por prep.

    I fɔːr, fɔː(r), weak form fər, fə(r)
    2)
    a) ( intended for) para

    is there a letter for me? — ¿hay carta para mí?

    clothes for men/women — ropa de hombre/mujer

    is it for sale? — ¿está en venta?, ¿se vende?

    b) ( on behalf of) por

    he plays for Englandforma parte de or juega en la selección inglesa

    c) ( in favor of) a favor de

    what's that for? — ¿para qué es eso?, ¿eso para qué sirve?

    it's for trimming hedgeses or sirve para recortar setos

    to go out for a meal — salir* a comer fuera

    to be for it — (colloq)

    here comes Dad, we're for it now! — ahí viene papá ahora sí que estamos listos or (Col tb) hechos or (CS tb) fritos! (fam)

    4)
    a) (as)

    what's for dessert? — ¿qué hay de postre?

    what's (the) German for ``ice cream''? — ¿cómo se dice ``helado'' en alemán?

    c) ( instead of) por

    could you call him for me? — ¿podrías llamarlo tú?, ¿me harías el favor de llamarlo?

    5) ( giving reason) por

    if it weren't for Joe... — si no fuera por Joe...

    6)
    a) ( in exchange for) por

    I bought the book for $10 — compré el libro por 10 dólares

    for every one we find, there are 20 that get away — por cada uno que encontramos, se nos escapan 20

    7)
    a) ( as concerns) para
    8)

    for all her faults, she's been very kind to us — tendrá sus defectos, pero con nosotros ha sido muy buena

    is there time for us to have a cup of coffee? — ¿tenemos tiempo de tomar un café?

    oh, for some peace and quiet — qué (no) daría yo por un poco de paz y tranquilidad!

    the plane/bus for New York — el avión/autobús para or de Nueva York

    11)

    I've only been here for a day — sólo llevo un día aquí, hace sólo un día que estoy aquí

    how long are you going for? — ¿por cuánto tiempo vas?, ¿cuánto tiempo te vas a quedar?

    c) (by, before) para

    II
    conjunction (liter) pues (liter), puesto que (frml), porque
    [fɔː(r)] When for is part of a phrasal verb, eg look for, make for, stand for, look up the verb. When it is part of a set combination, eg as for, a gift for, for sale, eager for, look up the other word.
    1. PREPOSITION
    1) (=going to) para
    2) (=intended for) para

    is this for me? — ¿es para mí esto?

    we went to Tossa for our holidays — fuimos a pasar las vacaciones a Tossa, fuimos a Tossa para las vacaciones

    what for? — ¿para qué?

    what's it for? — ¿para qué es or sirve?

    what do you want it for? — ¿para qué lo quieres?

    what did you do that for? — ¿por qué hiciste eso?

    4) (employment) para
    5) (=on behalf of)

    "I can't iron this shirt" - "don't worry, I'll iron it for you" — -no puedo planchar esta camisa -no te preocupes, yo te la plancho

    "I still haven't booked the ticket" - "I'll do it for you" — -no he reservado el billete todavía -ya lo haré yo

    who is the representative for your group? — ¿quién es el representante de vuestro grupo?

    6) (=as in) de
    7) (=in exchange for) por

    he'll do it for £25 — lo hará por 25 libras

    for every one who voted yes, 50 voted no — por cada persona que votó a favor, 50 votaron en contra

    to pay 50 pence for a ticket — pagar 50 peniques por una entrada

    pound for pound, it's cheaper — es más económico de libra en libra

    the government will match each donation pound for pound — el gobierno igualará cada donativo, libra a libra

    I sold it for £5 — lo vendí por or en 5 libras

    8) (=to the value of)

    a cheque for £500 — un cheque or talón por valor de 500 libras

    how much is the cheque for? — ¿por cuánto es el cheque?

    he's tall/mature for his age — es alto/maduro para su edad or para la edad que tiene

    it was too difficult for her — era demasiado difícil para ella, le era demasiado difícil

    that's easy for you to say — para ti es fácil decirlo, a ti te es fácil decirlo

    10) (=in favour of) a favor de

    anyone for a game of cards? — ¿alguien se apunta a una partida de cartas?

    are you for or against the idea? — ¿estás a favor o en contra de la idea?

    are you for or against us? — ¿estás con nosotros o en contra?

    I'm all for it — estoy completamente a favor

    the campaign for human rights — la campaña pro derechos humanos, la campaña en pro de los derechos humanos

    a collection for the poor — una colecta a beneficio de los pobres

    11) (=as, by way of)

    what's for dinner? — ¿qué hay para cenar?

    12) (=because of) por

    for fear of being criticized — por miedo a la crítica, por temor a ser criticado

    to shout for joygritar de alegría

    13) (=in spite of) a pesar de

    for all his wealth — a pesar de su riqueza

    for all he promised to come, he didn't — a pesar de habérmelo prometido, no vino

    a) (future/past duration)
    When translating for and a period of time, it is often unnecessary to translate for, as in the examples below where durante is optional:

    I'm going for three weeks — me voy tres semanas, estaré allí tres semanas

    Alternatively, translate [for] using [durante], or, especially when talking about very short periods, [por]. Use [por] also with the verb [ir], although again it is often optional in this case:

    for a moment, he didn't know what to say — por un momento, no supo qué decir

    he won't be back for a couple of hours/days — no regresará hasta dentro de un par de horas/días, tardará un par de horas/días en regresar

    Use hace... que and the present to describe actions and states that started in the past and are still going on. Alternatively use the present and desde hace. Another option is sometimes llevar and the gerund. Don't use the present perfect in Spanish to translate phrases like these, unless they are in the negative.

    he has been learning French for two years — hace dos años que estudia francés, estudia francés desde hace dos años, lleva dos años estudiando francés

    it has not rained for 3 weeks — hace 3 semanas que no llueve, no llueve or no ha llovido desde hace 3 semanas, lleva 3 semanas sin llover

    I have known her for years — hace años que la conozco, la conozco desde hace años

    I haven't seen her for two years — hace dos años que no la veo, no la he visto desde hace dos años, no la veo desde hace dos años, llevo dos años sin verla

    Notice how the tenses change when talking about something that [had] happened or [had been] happening [for] a time:

    he had been learning French for two years — hacía dos años que estudiaba francés, estudiaba francés desde hacía dos años, llevaba dos años estudiando francés

    I hadn't seen her for two years — hacía dos años que no la veía, no la había visto desde hacía dos años, no la veía desde hacía dos años, llevaba dos años sin verla

    15) (=by, before) para

    can you do it for tomorrow? — ¿lo puedes hacer para mañana?

    when does he want it for? — ¿para cuándo lo quiere?

    16) (=on the occasion of) para
    17) (=for a distance of)

    for this to be possible... — para que esto sea posible...

    it's not for me to tell him what to doyo no soy quien para decirle or no me corresponde a mí decirle lo que tiene que hacer

    it's bad for you to smoke so much — te perjudica fumar tanto

    it's best for you to go — es mejor que te vayas

    there is still time for you to do it — todavía tienes tiempo para hacerlo

    what's the German for "hill"? — ¿cómo se dice "colina" en alemán?

    oh for a cup of tea! — ¡lo que daría por una taza de té!

    I'll be for it if he catches me here! * — ¡me la voy a cargar si me pilla aquí! *

    example
    2.
    CONJUNCTION liter pues, puesto que

    she avoided him, for he was rude and uncouth — lo eludía puesto que or pues era grosero y ordinario

    * * *

    I [fɔːr, fɔː(r)], weak form [fər, fə(r)]
    2)
    a) ( intended for) para

    is there a letter for me? — ¿hay carta para mí?

    clothes for men/women — ropa de hombre/mujer

    is it for sale? — ¿está en venta?, ¿se vende?

    b) ( on behalf of) por

    he plays for Englandforma parte de or juega en la selección inglesa

    c) ( in favor of) a favor de

    what's that for? — ¿para qué es eso?, ¿eso para qué sirve?

    it's for trimming hedgeses or sirve para recortar setos

    to go out for a meal — salir* a comer fuera

    to be for it — (colloq)

    here comes Dad, we're for it now! — ahí viene papá ahora sí que estamos listos or (Col tb) hechos or (CS tb) fritos! (fam)

    4)
    a) (as)

    what's for dessert? — ¿qué hay de postre?

    what's (the) German for ``ice cream''? — ¿cómo se dice ``helado'' en alemán?

    c) ( instead of) por

    could you call him for me? — ¿podrías llamarlo tú?, ¿me harías el favor de llamarlo?

    5) ( giving reason) por

    if it weren't for Joe... — si no fuera por Joe...

    6)
    a) ( in exchange for) por

    I bought the book for $10 — compré el libro por 10 dólares

    for every one we find, there are 20 that get away — por cada uno que encontramos, se nos escapan 20

    7)
    a) ( as concerns) para
    8)

    for all her faults, she's been very kind to us — tendrá sus defectos, pero con nosotros ha sido muy buena

    is there time for us to have a cup of coffee? — ¿tenemos tiempo de tomar un café?

    oh, for some peace and quiet — qué (no) daría yo por un poco de paz y tranquilidad!

    the plane/bus for New York — el avión/autobús para or de Nueva York

    11)

    I've only been here for a day — sólo llevo un día aquí, hace sólo un día que estoy aquí

    how long are you going for? — ¿por cuánto tiempo vas?, ¿cuánto tiempo te vas a quedar?

    c) (by, before) para

    II
    conjunction (liter) pues (liter), puesto que (frml), porque

    English-spanish dictionary > for

  • 2 durch

    durç
    prep
    1) ( örtlich) por, a través de

    Hier darf man nicht durch! — ¡Por aquí no se puede pasar!

    Das geht mir durch und durch! — ¡Eso me parte el alma!

    2) ( zeitlich) durante
    3) ( mittels) por medio de, mediante
    4) ( kausal) por
    5)
    durch [dʊrç]
    +Akkusativ
    1 dig (örtlich) por, a través de; durch eine Straße gehen ir por una calle; durch das Fenster schauen mirar por la ventana
    2 dig (mittels) por (medio de); durch Zufall por casualidad
    3 dig (infolge von) a causa de, por; durch das viele Rauchen por fumar tanto
    4 dig (zeitlich) durante; die ganze Nacht durch durante toda la noche
    5 dig (teilen) por; Mathematik dividido por; durch drei teilen dividir por tres
    6 dig (Agens) por; das Fahrzeug wird durch Motoren getrieben el vehículo es impulsado por motores
    II Adverb
    (umgangssprachlich); es ist schon drei Uhr durch ya son las tres pasadas; der Zug ist gerade durch el tren acaba de pasar; das Fleisch ist durch la carne está a punto; die Sohle ist durch la suela está gastada; durch und durch completamente
    Präposition (+ A)
    1. [hindurch] por
    durch etw gehen/fahren atravesar algo
    2. [mit Hilfe]
    3. [wegen] debido a
    4. [zeitlich]
    ————————
    Adverb
    3. [durchfahren, durchgehen]
    darf ich mal bitte durch? ¿me deja pasar, por favor?
    4. (umgangssprachlich) [behandelt haben]
    etw durch haben, mit etw durch sein haber acabado con algo
    siehe auch link=durch sein durch sein/link

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > durch

  • 3 carraca

    Carraca, esta palabra significa comida, condimentos, conquivus, (cacharros, etc.). Cuando íbamos a llindiar el ganáu disdi ‘l albiar el díe fasta que tapecíe, (cuidar el ganado desde el amanecer hasta el oscurecer) llevábamos la carraca nun cabaxín, zurronacu ou cestacu cualquier, (cabás, zurrón o cualquier otro cesto). Les muyeres baxaben al merquéu ya traíen la carraca pa toa la xemana. (Las mujeres bajaban al mercado y compraban si tenían dinero lo que se necesitase en la casa para toda la semana). Carraca tamén lu ye lu que lus vaqueirus chebaban disdi la teixá pal sou cabanu ou corte de la braña, dunde a lu mexor taben un fatáu de díes xin baxar a l'aldina, per ístu llebaben un carracáu de couxes que ñecexitaben. (Carraca también es lo que los vaqueros llevaban desde casa para sus cabañas del puerto, las morteras o los prados, donde a lo mejor estaban unos días sin bajar a la aldea, por esto subían muchas cosas que necesitaban y no todas eran para comer sino que algunas eran simples cacharros, o humildes mantas. Y carraca hermanos míos, era la que hacía mi madre y todas las vindas de los rojos, cuando todas las semanas iban a visitar a sus maridos a la Cárcel Modelo de Oviedo, como por las demás no puedo hablar, porque yo no sé cómo se arreglaban las pobrecitas, aunque me supongo que muchas hasta pidiendo limosna, sí que lo puedo hacer de mi madre, que todos los martes era el día que tenía de comunicación, y ella nunca sabía si le iba encontrar vivo, porque por aquellos tiempos fechus de llágrimes ya xufriencies, tous lus díes na carxel d'Uviéu achuquinaben cambrionáus enteirus de xóvenes astures y'anxina d’ista maneira tan achuquina, encalducá per prexones xin concencia, nin dinidá nin «Xusticia Humana», fexérun bon amagüestu de toes les xuventúes roxes d'Asturies, ya les pouques que nun achuquinarun llantárunlas nus batallones de trabayadores, dunde munchus morrierun achindi fartus de fames, de llatigazus ya vexaciones, ya lus oitres que xuerti tubieren de golguer pa la sou teixá, fexérunlu mamplenáus d'amollexíes que per mor d'echus tamén fatáus morrieron. Falaba you que carraca yera lu que miou má le chevaba ‘l miou pá tous lus martes a la carxel, que you nun séi lu que yera, perque na nuexa teixá nun había esconxolancia de nagua, peru lu que fora écha llantábalu tou nuna fardelaca, ya colaba na xuntura d'oitres muyeres de l'allina camín d'Uviéu tres ou catru gores endenantes qu’almaneciera, pos teníen qu'espatuxar alrreór de cuarenta quilómetrus andandu ya oitres tantus pa la regolguía, pos entoncenes nun valía faer el auto-stop que güéi se fae, perque tous lus cambriones ya coches cuaxi yeren millitares, y'angunus oitres yeren de lus drechistes, ya lus roxus nun teníamus namái que goxetáus mexeries, ya manegáus de miéu ‘l nuexu hermenu ‘l venceor, perque lus nuexus homes morrieran lluchandu nel frinti, ya lus oitres taben arretrigáus per les cárxeles dunde poucu a poucu lus achuquinaben ou lus esclavizaben nus batallones de trabayaóres, anxina yera que tou Asturies taba xemada de viudes, de vieyus ya de guaxiquinus güerfaninus, que tous nuexóitres, viétchus, muyeres ya nenus de lus roxus, díbamus ser esclavizáus inhumanamente baxu 'n enfernal xugu que nun nus dexaba más llibertá que la que nel xuenu cheldábamus. —Ya n'agora vou xebrame del trabayu d'enfilerar pallabres p'encalducalus cuamigu dientru d’ista hestoria dou tán lus raigones ya l'escola de nuexes costumes ya llingua. TRADUCCIÓN.—Por aquellos tiempos hechos de lágrimas y de grandes sufrimientos, todos los días que el Hacedor alumbraba, en la cárcel de Oviedo asesinaban camiones enteros de jóvenes astures, y así de esta manera tan despiadada y asesina, llevada a cabo por personas sin conciencia, ni dignidad ni ninguna clase de «Justicia Humana», llevaron a término casi el total exterminio de las juventudes rojas de Asturias, y las pocas que no asesinaron, las esclavizaron en los famosos batallones de trabajadores, donde muchos allí murieron hartos de hambre, de vejaciones y latigazos, y los pocos que tuvieron la suerte de volver a sus hogares, lo hicieron llenos de enfermedades que por mor de ellas también murieron bastantes. —Decía yo que carraca también era lo que mi madre le llevaba todos los martes a mi padre a la cárcel, que yo no sé lo que pudiera ser, porque en nuestra casa no había ninguna cosa de nada, pero lo que fuese ella lo metía dentro de una saca y marchaba en unión de otras mujeres de la aldea camino de Oviedo tres o cuatro horas antes que amaneciese, pues tenían que caminar alrededor de cuarenta quilómetros y otros tantos de retorno y todos los hacían andando, pues no servía hacer el auto-stop que hoy se hace, porque todos los camiones y coches casi eran militares, y algunos otros que había eran de los derechistas, pues los izquierdistas no teníamos nada más que grandes cantidades de miseria, así como de miedo a nuestro hermano el vencedor que jamás se portó nada bien con nosotros, porque nuestros hombres habían muerto en el frente, y los otros estaban presos en las cárceles, donde poco a poco les iban asesinando, o los esclavizaban en los campos de concentración o batallones de trabajadores, así era que toda Asturias estaba sembrada de viudas, de viejos y de niños huérfanos, que todos nosotros, viejos, mujeres y niños de las izquierdas, íbamos a ser esclavizados inhumanamente bajo el infernal yugo que no nos dejaba más libertad que la que en el sueño hacíamos. Y ahora me voy alejar del trabajo de poner en orden las palabras en este diccionario, para llevarles conmigo a los lugares donde yo he aprendido la dulce lengua de Asturias, que no es otro lugar que la escuela donde vivían las raíces y costumbres de Nuestro Pueblo, pues no se pueden buscar nuestras falancias en ningún otro lugar ni parte. Por esto les digo ahora, que si yo no hubiese vivido tan simple, sencilla, pobre, miserable, esclavizadora y dentro de la más natural de la «RAIZ ANCESTRAL DE ASTURIAS», ni yo ni nadie podría legarle a mi «AMADA ASTURIAS» ni a sus «HIDALGAS GENTES», la documentación pura, natural y sencilla que pueda tener este diccionario, porque desde estas mis simples líneas y mirándome muy mucho de lo que digo, les afirmo que hay muy poco fiable por no decir nada, escrito de nuestras costumbres y lengua. «DIES D’ENFERNU» (DÍAS DE INFIERNO) —Yera you 'n zaragoletu, 'n guaxiquín, un nenacu, 'n rapacín (un niño de unos ocho años), cundu la ñecexidá más prieta me fexera depriender lu que yera ‘l dollor, la xufriencia, l’inxusticia, lu pior qu'el Home pudiés encaldar d'enría lus sous xemexantes, you yera ún de lus miles d'anxelinus de miou Tierra que diba faer arroxaúra nel vivir d’ enfernu que m’aguardaba. Xin, fatáus de güérfanus lu mesmu que you, que güéi nel díe xuntu con nuexes familias, ente fius, ñetus, ya tou ‘l andecháu de parantela xomus más de la metá de les xentes d'Asturias, peru naquechus tempus d'achuquinus ya inxusticies nun yéramus namái qu'unus guaxiquinus dexamparáus de la man del Faidor ya del Home, ya tous noxóitres tubiemus que catanus el xustentu de fatáus de maneires diferientes, la miou per exemplu fó'ísta. COLOCOUME MIOU Má de cabrieru na teixá d'un amu baldrayu y atuñáu, llabascu y'achuquín tan solu per que me diera de comer ya me vistiera dalgu, peru ‘l condenáu matábame de fame, ya la vestimenta que punxu d'enría ‘l miou llombu conxistía nun calzáu que la metá ‘l tempu espatuxaba con las patas arregañás, apaxiétchau con unus fatucus tous esgacicáus que per tous lus lláus diben les mious carnis al entestate, acaniláes per el callor ya ‘l fríu en tou ‘l tempu. —Tenía yo aproximadamente ocho años de edad cuando me asesinaron a mi padre, y me recuerdo con toda exactitud cómo la ley de aquel tiempo llevó a cabo tan imperdonable, deshumanizante y vandálica felonía. —Nuna nuétche (una noche) llegaron a la casa de unos tíos míos que en mi aldea vivían y donde mis padres y yo nos refugiamos al término de la guerra en Asturias cuatro desalmados, cuatro bandoleros, cuatro inmundicias humanas, que escudados tras de sus armas empuñadas, representaban l'enñordiada Lley (LA SUCIA LEY) que en aquellos tiempos a la Justicia traicionaba, cuento yo, que aquellos cuatro merucus (gusanos), atemorizando e insultando a toda mi familia, detuvieron a mi padre, le amarraron como a la bestia que se lleva al matadero y se lo intentaron llevar de la casa, sin que mis tíos, (y la cosa no era para menos), intentasen pronunciar asustados como se encontraban ni la más mínima palabra de súplica o protesta. Pero mi madre no les secundó, sino que bravamente intentó defender al sou home (a su marido) no sólo con la palabra, que mi madre la tenía d'aguxa lu mesmu qu’un bon obreiru (de afilada lo mismo que un buen aguijón), sino que temerariamente se abalanzó sobre ellos y fuele preciso a uno de aquellos cobardes y desalmados representantes de la deshumanizada ley que corría en aquellos tiempos, de propinarle varios golpes con la pistola, dejándola mal herida y ensangrentada, tirada en el suelo con el conocimiento perdido. Mientras que aquellos bandidos, se llevaban a mi padre sin permitirle que de mi se despidiera, y tan solamente le he podido ver por última vez, tres les rexes de la cárxel d'Uvieu 'n die 'ndenantes que l'achuquinaren. (Detrás de las rejas de la cárcel de Oviedo, un día antes de que le asesinasen). Pronto mi madre y yo, llenos de la más desolante de las tristezas, y vestidos con el traje de las más indigentes miserias y pobrezas, nos marchamos de la casa de mis tíos y nos asentamos en la abandonada, vieja y destartalada casa de mi abuela. Y sin muebles, ni nada, los dos juntos, como grandes e indomables luchadores que hemos sido siempre, dimos comienzo sin desfallecer ni un momento, a la dura lucha por la vida, sin que nadie jamás nos ayudara. Empecé a ganarme la vida como pastor, a la corta edad de que cualquier niño sólo pensaría en jugar, comer cuando tuviese hambre y recibir de continuo montones de caricias y de amor, yo sin embargo, a pesar de no poseer nada de todas estas maravillosas cosas, era en extremo a mi manera feliz. Marchaba todas las mañanas con mi ganado al monte, donde permanecía todo el día, tan sólo con la compañía que me brindaba mi fiel y siempre por mí con cariño recordado Pelayu, que era un perro, de una inteligencia y sentimientos, que más bien que un chuchu (perro), parecía aquel singular animal un ser humano. Luego por las tardes, cuando el sol se escondía por detrás de las altas cumbres, retornaba feliz a la aldea, siempre lleno de contentura, cantando las más de las veces, amenizado por el potente tañir del zumbiétchu (cencerro) que llevaba colgado al cuello el semental del rebaño. Una mañana como tantas otras me encaminé con mi rebaño al monte y seria como a la media tarde cuando a la entrada de una cueva que se asentaba en un lugar casi inaccesible me encontré medio enterrado con las piedras y la escasa tierra que hacían la reducida plataforma de la portada de la caverna, un pequeño aro de oro, yo he tenido por así decirlo desde mi infancia la inmensa suerte de poseer una imaginación tan inmensamente dislocada, que por tal solían decirme mis vecinos, que era yo el rey de las mentiras, así como el más hábil inventor de endemoniados cuentos. El caso era, que aquel misterioso anillo abandonado a tan larga distancia de mi aldea y en lugar tan argutosu (estrecho, alto, inaccesible), hiciéronme presto pensar, que aquella joya no había llegado a tal escondrijo por sí sola, sino que desde luego alguien la había traído. En el momento mi imaginación desbordante de una alegría que no encontraba un fin para frenarla, comenzó a fomentar sin el menor titubeo la fantástica idea de que en el interior de aquella caverna debía de encontrarse un tesoro de preciosas joyas y valorativas monedas, y quién le había ocultado sabe Dios cuando, seguramente habría perdido aquel anillo que por casualidad yo encontrara. Así pues, ya firmemente convencido, adentreme temerariamente sin el menor temor por la angosta cueva con las miras de apoderarme de aquella inmensa riqueza que según mi soñativa imaginación me había hecho comprender que en su interior me estaba aguardando. Pero aquel día no conseguí mi feliz propósito, porque era la caverna más larga de lo que había pensado y la oscuridad que en ella reinaba me hacía ciego de toda luz. Senteme en su entrada muy desilusionado al no poder lograr lo que había soñado, pero pronto mi mente empezó a dibujarme mil dispares tesoros, pues por el rastro que descubriera seguramente que dentro de la gruta se hallaría escondida alguna chalga (tesoro) guardado con toda seguridad por una Xana, Xumiciu, Trasgu o Culiebru (dioses de la Mitología asturiana), pues al decir de el abuelo Nicomedes cuando en las largas veladas de los inviernos y sin jamás interrumpirle con grande contentura le escuchábamos las leyendas, cuentos e historias que él lúcida y socarronamente nos contaba, afirmándonos siempre que eran tan ciertos sus relatos, como que todos habíamos nacido para morir. Y cuando hablaba de las chalgas aseguraba que tal o cual vecino, morador de esta o aquella aldea, se había hecho de la noche a la mañana rico al haber encontrado una chalga. También afirmaba poniéndose muy serio alegando unos razonamientos que convencían, que las montañas que rodeaban nuestra aldea había muchas chalgas escondidas, que fueron sepultadas hacía muchos siglos por los invasores moros, que al ser vencidos por los astures y al no poder huir con tan pesados tesoros, los ocultaban en las montañas con las miras de poder regresar algún día a desenterrarlos. Como cuento, yo en aquellos momentos vivía alborozado, sumergido en una disloca alegría al saberme ya dueño de aquella incontable riqueza, haciendo que mis inocentes ojos sonriesen felices inmersos en la imaginativa dicha de poder muy pronto liberar a mi madre de la pobreza y quitarla del agobiador trabajo que faenaba trabajando en los eros de los vecinos de estrella a estrella por un miserable sueldo andechandu (en cuadrilla) todos los días. Y así pensando todas las dichas que mi infantil mente podía imaginar, rodeado por el sepulcral silencio que envolvía la grandiosidad de las montañas, rasgado de vez en cuando por el potente y agudo graznido que desde los peñascos más inaccesibles, o desde los infinitos espacios donde con majestuosidad planeaban, lanzaban las útres (águilas), que con ojos inquisitivos oteaban con hambrientas intenciones los escabrosos riscos y las empinadas fistietchas (pequeños valles encajonados entre las peñas), con la esperanza achuquinante (asesina) de poder atrapar con la rapidez del rayo, algún recental que se hubiese xebrau (apartado) de su madre. También aquel silencio que invitaba a la meditación era con más continuidad cortado, por el dinámico tañir del zumbiétchu (pequeño cencerro) que colgaba del brioso cuello del macho cabrio, conductor y semental del rebaño. Como cuento, allí permanecía ensimismada mi mente en el soñar despierto, fabricando sin trabas de la misma nada, las más disparatadas y fabulosas dichas, que harían la felicidad de mi madre junto con la mía. Llegó casi sin enterarme el atapecer del día (al oscurecer) y fue entonces cuando desperté con prisa del maravilloso soñar donde vivía, y raudo, con agilidad y destreza que hoy al recordarla me causa dicha, reuní en pocos minutos mi rebaño, ayudado con eficacia por Pelayu, mi fiel, obediente, valiente y amaestrado perro, que no le tenía miedo a nada ni a nadie si exceptuamos al siempre mal intencionado y vigoroso macho semental de la reciétcha que yo allindiaba (ganado menudo que yo cuidaba). Y cuando ya el día agonizaba entre las negras vestimentas de la noche, entré en mi aldea conduciendo orgullosamente mi rebaño. A la entrada del pueblo sentado plácidamente fumándose un cigarro, estaba esperándome mi amo preocupado por mi tardanza y acercándose a mí, con palabras desaforadas e insultantes, a la par que me reprendía con dureza, me preguntaba el por qué me había demorado tanto. No recuerdo lo que le contesté, ni la historia que le largué, lo que si sé, que no se creyó de ella nada, pues todas las gentes que me conocían bien sabían, que yo confundía la verdad con la mentira haciendo con entrambas las más inverosímiles y dislocadas historias. Sin embargo, lo que yo sabía muy bien, era que aquel miserable labriego de mi aldea, que tenía la desgracia de cuidarle sus ganados, por la triste desgracia de una comida infame y peor vestimenta, no le incomodaba en absoluto que yo llegase tarde o que me despeñara desde un serapu (peña) y me escontonara la motchera (rompiera la cabeza), lo único que le preocupaba al condenado, era que llegasen a su teixada (casa) sanos y fartus (hartos) todos sus ganados. Al siguiente día bien de mañana como de continuo hacía, con un poco de sabadiegu (chorizo malo) un cantezu (pedazo) de pan moreno y cuatro manzanas dentro de mi zurrón, salí de mi aldea afaluchandu (arreando) el rebaño, y con aquellas miserables viandas que llevaba en mi morral, tenía que aguantar todo el día en el monte corriendo sin descanso tras aquella veceira (rebaño) de cabras. Lo que no sabía el condenado de mi amo, era que yo siempre que tenía hambre, le ordeñaba sus cabras dentro de una lata que tenía escondida en la montaña, hartándome tanto yo como mi fiel Pelayu de espumosa y fresca leche hasta el golifar (hastiar). Si el bastruya (zafio) de mi amo tan sólo hubiese sospechado que le mucía (ordeñaba) sus cabras todos los días, me hubiera eszarapau (despedazado) mi frágil cuerpo con un mamplén de cibiétchazus (con muchos palos). Espatuxaba (caminaba) yo muy contento aquella mañana, quizás lo hiciera mucho más feliz que nunca, arreaba mi rebaño con desacostumbrada prisa, porque ansias locas tenía de llegar a la montaña, para entrar de nuevo en la misteriosa cueva, pues ahora ya no tendría problemas con la obscuridad que en ella reinaba, ya que conmigo llevaba una caja de cerillas y un pequeño candil que le había arrapiegáu (hurtado, quitado) de la corte (cuadra, establo) a mi amo, y con aquella luz, sería capaz de bajar hasta las mismas entrañas de la tierra, si a tal lugar la caverna se extendiese. Aquella noche había dormido poco y soñado mucho, tanto despierto como dentro del desvelado sueño, y tanto de una manera como de la otra, siempre llegaba a la conclusión, de que dentro de aquella para mi misteriosa gruta se ocultaba una fabulosa chalga de la que iba ser yo su señor y dueño, y cuando tal me sucediese, ya no sería yo más criado de ningún rapiegu (zorro) amo, ni tampoco a mi querida madre se le encallecerían jamás las manos, efectuando esclavizantes trabajos, nunca para el prójimo bien servidos y siempre por él peor pagados, ni se partiría sus costillas refrescándose el cansancio en su propio sudor por las fincas de nuestros vecinos, por donde se arreventaba todos los días del año, por la mezquina soldada de una fuente no muy grande de harina, un cesto de patatas, o cualquier otra vianda que mitigase el enorme fantasma del hambre, que desde el fin de la guerra se había enseñoreado de nuestro indigente char (lar), que nos obligaba despiadadamente a unos ayunos tan sumamente raquíticos, que el día que comíamos algo en traza (algo mas), tal parecía que habíamos cometido un grave pecado. Cuando yo fuese dueño de aquel tesoro, (abanzaba seguido de Pelayu arreando con prisa los ganados camino de la argutosa «abrupta» montaña, a la par que imaginativamente iba pensando), compraremos una casa decente, buenas fincas y mejores ganados, y entonces nuestros vecinos nos mirarán con respeto, y no nos tratarán con el menosprecio y la esclavitud a que ahora nos someten. Llegué al fin hasta el lugar que por costumbre tenía de enveredar el ganado para que a su aire subiesen guareciendu (pastiando) como siempre hacían hasta llegar al final de la tarde que era cuando el rebaño solía alcanzar lo más alto de la montaña. Pero aquel día no seguí yo al redil como siempre hacía, sino que me adelante a él corriendo sin el menor cansancio laderas arriba, hasta que por fin sudoroso y galopante en la alegría llegué a la vecindad de la caverna. Pude comprobar sonriente a la par que cariñosamente acariciaba a Pelayu, cómo éste me miraba contrariado al ver que yo por primera vez había cambiado todos mis cotidianos hábitos. Ya que siempre nada más llegar al monte y dejar a las cabras a su albedrío pastiando, nos sentábamos en el lugar acostumbrado, y zampábamos sin pérdida de tiempo a partes iguales como buenos compañeros, la miserable comida que nos había servido nuestro amo. Después jugábamos incansablemente en mil dispares entretenimientos hasta quedarnos rendidos, y muchas veces tras de nuestros juegos, los dos juntos abrazados nos quedábamos profundamente dormidos y al despertarnos sino avistábamos el rebaño, corríamos alocados por la preocupación, por entre los abruptos riscos, y las espinosas malezas hasta lograr encontrarlo. Después otra vez gozosos retornábamos a nuestros juegos, o yo me quedaba mirando a las montañas ensimismado pensando, mientras que Pelayu se entretenía cazando grillos, u otros insectos, y otras veces con sus blancos y poderosos colmillos recorría con rabia su pelambrudo cuerpo, diezmando la cabanada (rebaño) de pulgas y otros parásitos que con su sangre se alimentaban. Como cuento, aquella mañana mi fiel Pelayu me miraba preocupado, pudiendo yo observar en sus vivarachos, picarescos e inteligentes ojos, una recriminación que me estaba haciendo, por su forma de ponerme sus fuertes patas en mi pecho, a la vez que me lamía entre pequeños y cariñosos ladridos mi rostro. Si con sus ladridos pudiese hablar mi lenguaje, seguramente que me diría. —No seas un iluso soñador, mi más querido y preciado compañero, no llegues con tu fantástico pensamiento hasta el extremo de acariciar ni tan siquiera cuanto te has imaginado. Comámonos con la alegría de que hacemos gala todos los días, esa mezquina comida que nos da nuestro despreciable amo, y juguemos con la inocente felicidad de siempre, ya que éste será el más grande tesoro que jamás podrás superar en tu vida. ¿Dónde podrás hallar una riqueza que se pueda comparar a la natural y sencilla felicidad que hoy gozas, aunque ésta se haga su camino dentro de la gran pobreza que te acompaña? Pero hoy yo sé fijamente, que aunque mi perro pudiese hablar, haciendo que en tal momento me asustase al presenciar tan grande milagro, y me dijese que no entrase en la cueva, porque lo que dentro de ella iba a encontrar sería mi propia muerte, la verdad es, que ni al mismo Faidor (Dios) en aquellos momentos yo no obedecería, y así de resuelto, encendí el candil, y sin el menor asomo de miedo, ya que la ilusión y la alegría que poblaban mi espíritu en aquel encaldar (hacer) eran tan inmensos, que empequeñecían hasta el ignoro cualquier otro sentimiento. Adentreme en la cueva que era iluminada tenuemente con la pobre luz que el candil despedía, siempre acompañado de Pelayu que tras de mí, el muy tuno de mi aventura se reía, no era larga la caverna, pues a treinta metros no alcanzaría, y cuando llegué al final, no encontré ni las Xanas, ni los Trasgus ni Xumicius, ni la chalga, preciado tesoro que yo perseguía, sólo había muchos cascos de avellanas y de nueces, algunas latas de conservas ya vacías, unos trapos manchados de sangre, unas mantas viejas y apoyadas en la rocosa y húmeda pared de la cueva, había varias armas de fuego que pronto me hicieron olvidar la riqueza que en un principio había imaginado que allí me aguardaría. Por primera vez en mi vida iba a tener juguetes, auténticos juguetes de verdad de los que usaban los hombres para asesinarse vilmente al igual que hacen los lobos cuando por su cuenta cogen un apacible rebano de ovejas. Dejé el candil en el suelo y elegí entre todas aquellas armas una brillante escopeta, lleno de contentura me senté encima de aquellas mantas y empecé a maniobrar con aquel peligroso juguete, yo sabía cómo se manejaba supuesto que mi amo tenía una escopeta muy parecida y le había visto limpiarla y cazar con ella algunas veces, durante algún tiempo estuve jugando con ella, de una canana que allí había saqué dos cartuchos que metía y sacaba dentro de su recámara, yo me creía en aquellos mis felices instantes el más grande cazador del universo. Pelayu que ya se había cansado de husmear por todas las partes y no habiendo encontrado nada donde llancái el diente (hincar) se tumbó en el suelo frente a mi mirándome sonriente y burlonamente, (porque aunque ustedes no lo crean, yo sé que los chuchos saben sonreir). Enojeme de Pelayu al ver como tan descaradamente se mofaba de mí, por eso encañonele con la escopeta con ánimo de amenazarle, pero cambió Pelayu de gesto rápidamente, levantose con rapidez del lugar donde estaba achucáu (costado), enseñome los clientes ladrándome muy enfadado y a la velocidad del rayo salió de la cueva, quizás porque el inteligente animal presentía, de que alguna desgracia iba a lleldar (hacer) yo con aquel mortífero artefacto, y no quería ser él quien primeramente la recibiese en su cuerpo. Aun permanecí algún tiempo en la gruta jugando a mi manera con las armas, y solamente cuando el candil por su guiños me hizo comprender que su luz ya se le estaba escosando (terminando), salí de la caverna con la escopeta en una mano, dos cartuchos en su recámara y el candil en la otra. En el exterior Pelayu correteaba detrás de los grillos y las camporinas (mariposas) al parecer ya libre de todo enfado. Ya cansado de jugar dejé la escopeta en el suelo y senteme tranquilamente al lado del zurrón, y en cuanto mi perro vio que ya había abandonado el arma, vino corriendo hacia mí, moviendo la cola y sonriéndome amigablemente. Allá abajo en la mitad del valle pude ver a mi rebaño cómo subía espenandu (comiendo) los pochitcus (enanas encinas), y yo de nuevo me volví a sentir feliz y contento a pesar de no encontrar la chalga que tanto con su riqueza había soñado e ideado. Comimos a hora desacostumbrada mi perro y yo aquella pobreza de comida, y tras de jugar un rato, él se quedó adormilado y yo comencé a pensar de quién serían aquellas armas. No me cabía la menor duda de que aquel arsenal de armas debía de ser de los fugáus (huidos), seguramente que eran de aquellos cuatro rapazones (mozos) que se entregaran a los soldados que estaban destacados en mi aldea. Yo los había visto en el cuartel que los militares tenían que era en la escuela de mi aldea, un amplio edificio que fuera regalado a la parroquia por unos indianos del chugar (lugar) que retornaran de las américas con la corexa betchá de cuartus (con la cartera llena de dineros). Recuerdo que aquel día que yo los vi, un soldado que de seguro sería el barbero, les estaba cortando el abundante pelo que lucían, y uno de los rapazus le dijo sonrientemente al militar. ¡No hace falta que te molestes mucho camarada, pues cuando un día de estos nos trasladeís a la cárcel de Oviedo, allí lo más seguro es que nos rebanen el pescuezo! EL MACHO CABRÍO Güelgu coyer el filu dóu d'endenantes m'enduébitchaba algamiandu na miou motchera alcuerdancies de cundu you yera guaxe, ya comu tóus non se puén cuntar per filera, per ísu xebreme d'aquín, pa dir p'acuchá, perque toes les couxes tienen la sou xaceda, ya non la quixéramus cataye nuexotrus. (Volviendo coger el hilo de los aconteceres que anteriormente en mi cerebro se barajaban dentro de las añoranzas de mi niñez, y como todos estos acaeceres no se pueden relatar en hilera, por eso me marché de éste, para ir al de más allá, que es de donde vengo ahora, porque todas las cosas tienen su propia postura, y no la que quisiéramos darle nosotros). Y aunque parecía que me había perdido por estar tan llargu lonxe (tan largo lejos) la verdad es que yo no pierdo el tiempo adornando los hechos que no deben de ser adornados, nin fiéndume en xebraures que van esfaese 'n probeces, perque 'l que non ye llicenciáu 'n filloxofía e lletres, non pué faer munches froritures con les pallabres nin les lletres, ya per ístu, tien que encaldase 'n aforrador d'istus dellicáus y'artifixusus monumentus, perque si lus mesmus que güéi día que lus manexan y'atreinan, la metá de les veces non xapien lu que falen, ya llanquen el focicu fasta les urées en telares de Pachu 'l Xabadiegu betcháus de poxa y'escosáus del granu que ye pelu que tóus muramus nista engochá vida, ¿qué fairé you que 'deprendí namái que tres meses nuna escola pública? (Ni me hondeo en deserciones que se deshagan en pobrezas, porque quienes no son licenciados en filosofía y letras, no pueden hacer muchas florituras con las palabras y las letras, y por esta razón, tienen que hacerse ahorrativos de estos delicados y artificiosos monumentos, porque si los mismos que hoy en día los manejan y cuidan, la mitad de las veces no saben muy bien ni la mitad de lo que escriben, ni otra pareja parte de lo que hablan, y meten por estos menesteres el hocico hasta las orejas, en cuestiones que los imposibilitan para después resolverlas, y si se aproximan a este nivelamiento, lo hacen sembrando una hierba productora de mermado grano, que es el punto primordial que todos intentamos recoger en esta cerda vida. Como cuento, si estos señores eruditos en estas materias se equivocan ¿qué puedo hacer yo, ¡pobre de mí!, que tan solamente he tenido la suerte de ir al colegio público tan sólo tres meses?). Cuento yo que me hallaba en aquellos mis infantiles pensares intentando saber a qué huidos pertenecían aquellas armas, y así dejé tal perder el mucho tiempo que me sobraba, cuando mis ojos retrataron el gran combate que a baja altura, muy por debajo de donde yo me encontraba, sostenían tres cuervos, que despiadada y valientemente le atacaban a un águila real, y ésta piando quizás por el dolor que le inferían los efectivos picotazos de los cuervos, o tal vez en su lenguaje maldiciéndoles llena de rabia por el no poder repeler el ataque de que era objeto. No podía defenderse de sus tenaces atacantes, porque todo su cuerpo en gran tensión estaba, ya que al volar tan bajo, todas sus enormes energías las precisaba para mover sin el menor descanso sus grandes alas, con el apremiante fin de salir de aquel espacio que al parecer pertenecía a los belicosos cuervos, que con ardorosa valentía y enquina ofensiva, disputaban tal natural privilegio, a las mismas soberanas de los cielos. Había yo presenciado muchas veces batallas entre las águilas y los cuervos, y siempre éstos las perseguían atacándoles por su parte posterior, hasta la altura donde el águila ya no necesitase mover sus alas para sostenerse, cuando esto sucedía, los cuervos precipitadamente abandonaban el combate, porque ellos sabían, que donde el águila pudiese planear, todo animal viviente que se acercara, encontraría entre sus poderosas garras una rápida muerte. Queriendo yo saber como es natural el por qué los cuervos atacaban a las águilas, un día que cuidando sus cabras junto a mí estaba un paisano llamado Máximo, que por apodo se le llamaba el «Puchegu», porque tenía tantas razones en sus hablares como palabras por su boca se alumbraran, a pesar de que el Puchegu no sabía leer ni escribir, sabía de cuentos más que el mismísimo Quevedo, e igual hacía cuando se le necesitaba de veterinario que de médico, atinaba casi siempre cuando iba a llover o hacer buen tiempo, en fin, que era Máximu el Puchegu en todas aquellas aldeas de mis amores, una Enciclopedia que aventajaría en mucho a todas las que en nuestros días nos sirven las grandes editoriales, industriadas por hombres estudiosos de las ciencias. Empezó mi amigo el Puchegu explicándome, que son los cuervos de las abruptosas montañas más bregáus (valientes) que los que moran en las valladas o pequeñas lomas, y todo porque la escasez de alimentos en las rocosas cumbres, es muy inferior a los que existen en los valles o montículos, y así como a los hombres la abundancia los hace temerosos y a veces hasta pusilánimes, y la necesidad o privaciones los vuelve por ley de vida temerarios y osados, en los animales ocurre en igual medida lo mismo, así pues, el cuervo defiende su pitanza no permitiendo que las águilas cacen a menor altura que la que les pertenece, y si desde tal situación descubren una pieza, y bajan con su endemoniado vuelo de alas plegadas la apresan y luego vuelven a elevarse al lugar que les corresponde, los cuervos no osarán ni tan siquiera molestarlas, pero si por el contrario descienden para dedicarse a cazar desde el lugar que no les pertenece, entonces los cuervos las atacan con verdadera saña y valentía y siempre logran hacerlas ascender hasta la posición que ellos consideran justa. Esto es así, porque desde tal altura las águilas sólo pueden divisar en tierra una pieza que ellos no cazan nunca, como puede ser un conejo, una pequeña res, un zorro, y hasta inclusive el mismo perro que con el pastor cuida el rebano, y también se han dado casos en que las águilas hasta han cazado un lobo, y con él entre sus garras han subido hasta sus utreras (nidos) donde le devoraban con la misma satisfacción que pudieran hacer cuando se afestinaban con las tiernas carnes de un inocente corderillo. Si las águilas pudiesen volar más bajo sin ser por los cuervos molestadas, también podrían cazar con gran facilidad, lagartos, culebras, etc., etc., y es ésta precisamente la comida que el cuervo defiende, por eso ataca al águila cuando ésta intenta apoderarse de la que él cree que es su exclusiva pertenencia. Terminó el águila al fin tras el ardoroso acoso a que la sometieron los cuervos de subir hasta la altura que ellos consideraron lícita, y rápidamente éstos plegando sus alas la abandonaron y en vertiginoso vuelo buscaron el abrigo de los arbustos de sus montañas. Terminó para mí aquel día el maravilloso espectáculo que la soberana del cielo y los bravos cuervos me habían ofrecido, y fue entonces cuando me incorporé del lugar donde me hallaba sentado, para mirar a mis cabras que guarecían (pastiaban) por encima de donde yo estaba a la corta distancia de unos cincuenta metros, lo primero que mis ojos retrataron fue el orgulloso y antipático macho cabrío, que empericotáu (subido) en un cuetaron (peñasco) a la par que espenucaba (arrancaba) las fuéas d'un pótchiscu (hojas de una enana encina), mientras que las enguyía, parecíame a mí que me estaba mirando desafiadora y despreciativamente, con sus grandes y retorcidos cuernos, su larga perilla y enorme cencerro, se me representaba como el diablo que sonriéndose ladinamente se guasaba de mi humilde persona, a la par que de mi buen Pelayu, pues a entrambos y dos el condenado nos había hecho correr infinidad de veces, por eso, tanto Pelayu como yo siempre que teníamos ocasión y traicioneramente, él le mordía sañudamente en sus cadríles (patas) y yo le atizaba barganazus (estacazos) y pedradas donde mejor encaldase (terciase). Ocurriósele a mi mente en aquellos momentos el darle un buen susto a aquel demonio con cuernos y cencerro, por eso así la escopeta con determinación, y cargada como se encontraba con dos cartuchos, apunté por debajo de donde él se hallaba con el firme propósito de tan sólo darle un susto que no olvidase en su vida, y ya sonriéndome adelantadamente por el resultado de la idea que sin más pérdida de tiempo iba llevar a la práctica, apreté los gatillos de la escopeta, y una doble y potente explosión originose que dio conmigo en el suelo por la fuerte sacudida que el arma emburrióu (empujó) con dolor en mi cuerpo. Pero escosóseme d'afechu (marchóseme del todo) tal dolor, cuando entre el repilar (ecos) de la montaña por la explosión, sentí al macho cabrío lanzar al viento grandes berridas, que hiciéronme con preocupada prontitud deducir, que aquel demonio odioso no se quejaba por el susto que pudiera recibir, sino por la perdigonada que sin yo proponérmelo le había albergado en su pelambroso y maloliente cuerpo, levanteme sin demora del pedregoso lecho donde la escopeta con su duro empujón me había acostado, y aún tuve tiempo de ver cómo el semental de mi rebano rodaba por entre los cuetus del xerrapeiru (peñas de la sierra) infiriéndose más heridas en su cuerpo que las que yo por equivocación con los dos disparos le había inferido, siendo quizás su muerte no la perdigonada que le había desequilibrado, sino los argutoxus cuetus (agudos peñascos) que cual cuchillos al rodar su pesado cuerpo por entre ellos le apuñalaban mortíferamente, por eso al detenerse en su poleamientu (rodar) detrás de un pótchiscu (encina) que encontró en su paso, dejó de berrar en el instante, que su vigoroso cuerpo perdiera la vida. Fuime yo corriendo acompañado de Pelayu que me ganó la palma en la carrera, hasta el lugar de aquel desgraciado suceso, y cuando llegué donde el chivo estingarráu (tirado, acostado) ya no contaba como enemigo vivo, vi cómo a torrentes se desangraba, a la par que Pelayu con su nutritiva sangre se fartaba (hartaba). Pensé yo con gran temor cómo decirle a mi amo lo que había pasado, él que sentía por su chivo un orgullo y continuo ponderado casi desmedido, pues siempre que la ocasión se le brindaba cuando con sus vecinos dialogaba, soliales afarrucado (faroleándose, chuleándose) decir, que no había en toda la comarca un macho cabrío que ni con mucho en raza y estatura, se le pudiese parecer al suyo. Era ya casi la hora de afalar (retornar arreando el ganado para casa) cuando se me ocurrió la idea de decirle a mi amo que el chivo por si sólo se había despeñado, así que guardé la escopeta en la cueva y apresuradamente yo temeroso y preocupado y Pelayu contento por hallarse harto, reunimos el rebaño y nos encaminamos hacia la aldea, parecía que hasta las mismas cabras que en otras ocasiones se mostraban rebeldes y saltarinas, aquel desdichado día caminaban cabizbajas y avizorantes, observando en todas las direcciones con pronunciosa alteración, buscando aquel macho cabrío que las dirigía y dominaba con su orgullosa presencia, haciéndose notar en todo momento, por el continuo tañir de su zumbiétchu (cencerro), que por primera vez en el rebaño no se sentía el caidonante ruxíu (dirigente sonido). Pienso yo que solo contento caminaba vigilante mi fiel Pelayu, porque ya nadie en el rebaño se atrevía a discutirle sus ladridos o frágiles mordiscos, cuando por orden mía a las cabras con eficiencia les infería. Más sin embargo yo, al igual que a mis cabras, algo me tenía también apresado, algo extraño para mí, por primera vez a mi espíritu esclavizaba, que ni era tristeza ni pena, pero sí era miedo y grande desesperanza. Siempre que retornaba con mi rebaño a la aldea, cuando en las atardecidas la montaña abandonaba, mi corazón ameruxáu d'allegría (rebosante de alegría) a mi garganta un torrente de cante le rogaba, y ésta inocente y falta de todo perjuicio, sintiéndose tan dichosa como los mismos celestiales ángeles, cantaba recias asturianadas, mientras que todo mi ente, afanosamente afalaba (arreaba) las cabras. Quizás cantara yo aquellas horas con más gracia que en todo el día por alegre que fuera y pudiera tener, porque por así decirlo me acercaba al sencillo y noble vivir de las gentes de mi aldea, pues diez o doce horas en la continua soledad que en las montañas me acompañaba, para un rapacín como yo era, eran muchas horas desamparado de la comunidad humana, y sobre manera yo, que con ser mi cuerpo ágil y fuerte hasta casi rayar en el desuso, empequeñecido se quedaba si le comparaba con mi espíritu tan ensoñador e imaginativo, que todas las cosas al engrandecerlas confundía, menos el miserable pan de la maxera (artesa) que mi amo me entregaba, que a pesar de ser tan escaso, jamás supe imaginar nada para engrandecerle. Estaba mi amo a la entrada de la aldea esperándome como siempre hacía para ayudarme a xebrar el rebaño, ya que como eran tantas cabras, no cogían todas en la misma corte (establo), y había que llevar parte de ellas a otra cortexa (cuadra pequeña) que estaba en la parte opuesta de la aldea. Entretenía siempre su espera el condenado de mi amo, hablando con un artesano del lugar, que se dedicaba a la fabricación de yugos y madreñas, que tenía su taller montado debajo de un hórreo, que estaba asentado a la salida de la aldea, mismamente en la desembocadura del pedregoso y empinado sendero que venía de la montaña. Desde tal lugar él sentía con antelación el potente tañir del zumbiérchu (cencerro) que ximielgaba (movía) con fuerza y hasta con orgullo el estupendo semental de su rebaño, entonces él liquidaba por el momento con el madreñeiru la conversación que estuviesen embargando, y dedicaba toda su atención a su rebano, observando con avarienta atención, en el propiar si sus ganados venían fartus óu famientus (hartos o hambrientos), o si alguna de sus cabras venía coxa (coja) por mor de haberle caído una piedra o cualquier otro accidente que hubiera acaecido, como solía ser normal algunas veces. Pero aquel inolvidable para mi atapecer (atardecer) vio antes sus cabras que escuchara el ya inexistente zumbiétchu, por eso con su vozarrón de trueno, y como una centella por mí temido, me preguntó a la distancia de una piedra lanzada cuesta abajo: —¿Qué fói lu que pasóu Xulín...? —¿El chivu perdiu 'l mayuelu...? —Quería decirme, que si el cencerro que llevaba su chivo, había perdido el majuelo, o pequeño péndulo que lleva dentro el cencerro. —Esto también era frecuente que sucediese. Contestele yo desde aquella altura con mucho menos miedo que si me encontrase ante su presencia, diciéndole que el chivo se había despeñado, y arriba en la montaña se encontraba muerto. Estas mis palabras que en el viento camino de la aldea mi voz empujó con fuerza, fueron escuchadas por mi amo que se encaricotóu (encendió) en una rabiosa tristeza, que si pudiese desahogarla, seguro que en mi persona haría él su complacencia. También la desgracia del chivo, que por mí a voces era anunciada, fue oída por algunos otros vecinos a parte del madreñeiru, y como aquel semental de macho cabrío había sido siempre tan aponderado e idolatrado por el babayu (bocazas, charlatán) de mi amo, que con su dichoso cabrón los vecinos de la aldea ya habían pescado la costumbre de decir siempre que alguien ponderaba una cosa, ¡non si paezme a mín, que moren más castrones que Manín na nuesa aldea! Bueno pues como estoy contando, todo el lugar en pocos minutos se había enterado y en parte congregado a la salida del camino que bajaba de la montaña, ya que la muerte de aquel chivo que había ya dejado entre ellos la ya dicha cantinela, les había algunos los más envidiosos y vengatibles alegrado, y a los otros los más sentimentales y nobles les entristecía la muerte de tan comentado castrón. (También se suele llamar castrones a los chivos muy grandes). Al fin entré yo en la aldea quizás con el mayor recibimiento que jamás a nadie le hicieran, y todos atropelladamente me preguntaban lo que con el dichoso castrón me había sucedido, y yo les repetía a la par que intentaba xebrar las cabras para llevarlas a sus respectivas cuadras, que se había despeñado y que todo descuatramindáu (deshecho, desarmado) se quedara en la montaña. Un ratiquín (un tiempo) más tarde, y ya siendo casi la oscurecida, tres vecinos del lugar haciendo cuadrilla con mi amo, caminaban en pos de Pelayu y mía, otra vez camino de la montaña, para enseñarles donde estaba estrapayáu (aplastado) el chivo, con el propósito de bajarle para casa, con el fin de aprovechar su piel y carnes, que serían curadas bajo las barras del xardu (secadero) una estupendísima cecina. Llegamos a la postre ya con la noche tan negra como la boca de el lobo, al xeitu (sitio) donde el chivo fechu 'n chaceiru (hecho un deshecho) ya en el frío de la muerte sin despertarse dormía, tanto Manín que yera mi amo, como los tres vecinos que le hacían compañía, sudorosos y respirando medio ahogados por el tremendo esfuerzo que suponía subir con tanta rapidez hasta tamaña altura, sin perder un momento amarraron el animal por las cuatro patas juntas haciendo cucara (en montón, juntándolas todas) con una cuerda que para tal menester ya traían, y colgándolas de un fuerte y largo palo del que también venían poseídos, echáronselo al hombro entre dos, y con menor rapidez y mayor precaución, relevándose entre ellos conseguimos llegar sin novedad a la aldea. A pesar de ser casi la media noche, aun había algunos vecinos en reunión dentro de al parecer amena charla que quizás tuviese mucho que ver con el castrón, Manín y con mi desventurada persona, esperándonos en el lugar donde el madreñeiru trabajaba. Entramos todos en procesión rumorosa en la corralada de la casa de Manín, detrás del cabrón que colgado del baral sofitado en los hombros de dos vecinos se xiringaba (balanceaba), vigilado siempre con sonrisa ladina por mi fiel Pelayu, que comprendía que al no tardar, iba a saciarse hasta el no poder manducar más, con los rojos hígados de quien en vida, le hubiera hecho correr con cierto temor con el rabo entre sus piernas. Mientras que mi amo y sus serviciales vecinos se disponían a desfoyar (desollar) colgado de unos garfios que había debajo del hórreo al desgraciado chivo, la muyer (mujer) de Manín sin parar de condolerse, y hasta inclusive queriendo a mi endilgarme parte de la culpa, me dio de cenar una escudilla de farines (harina de maíz cocida) con una taza de leche de cabra, porque la leche de las vacas la tomaban ellos y la que sobraba la hacían en manteca, que tampoco yo nunca la probaba. Por primera vez no se hallaba sentado a mi lado sacando la lengua y relamiéndose, mirándome con sus ojos inteligentes en espera que yo le tirase delante de sus narices una cucharada de mi comida a mi fiel Pelayu, pues él sabía que al lado del castrón, tenía una fiesta grande con sobrada pitanza. Comía yo vorazmente aquellas puliendras (farinas), a tan desusada hora de la noche, sin que mi mente de pensar cesara, y antes de terminar mi miserable cena, una luz que me llenó de cierto temor en mi cerebro escendiose, para decirme con su claridad, que no iba a transcurrir mucho tiempo antes de descubrirse mi mentira, porque al esmianaye 'l pelleyu (quitarle el pellejo) al castrón, le encontrarían incrustadas en su cuerpo las postas que le habían matado, y me interrogarían sobre tal suceso, siendo yo al momento un cómplice y encubridor de la muerte del condenado cabrón, que según parecía me iba a dar guerra hasta después de ser muerto. Seguramente querrían saber el por qué les había mentido, haciéndoles creer que se despeñara, cuando a la prueba estaba que fuera abatido por un tremendo pistoletazo. Bajé después de cenar a la corralada donde los hombres andaban a vueltas en la desfoyadura del castrón, a la luz de un par de candiles de carburo y no llevarían un cuarto de hora reparándoles en su circunstancial oficio de carniceros, cuando Antonón el de la Cuandia dijo sorprendido mirando para mi amo que le alumbraba con el candil en la mano para que los otros vieran mejor en la faena que encalducaban (hacían). ¡Ah Manín, isti castrón non morrióu comu diz el tou criadín despeñáu, pos tién ente 'l coración ya lus polmanes un manegáu de postes llancades, asina que si quiés saber quién l'achuquinóu, pregúntaye 'l tou rapazacu, lu que axucedióu! ¿Qué ye lu que me tas diciendu...? ¿Quién diañus diba pegái 'n tiru 'l miou cabrón ? Antonón arrabucandu d'ente les asaures del chivu cuatru ou cincu postes que yeren de grandies comu arbeyinus rancuayus, díxole 'l miou amu metiénduyes per dellantri 'l focicu: ¡Mira Manín, ístu fói lu qu'achuquinóu 'l tou chivu! (Ah Manín, este cabrón no murió despeñado como dice tu criado, pues tiene entre el corazón y los pulmones un cesto de postas plantadas, así que si quieres saber quién le asesinó, pregúntale a tu muchacho lo que sucedió). (¿Qué es lo que me estás diciendo? ¿Quién demonios le iba a pegar un tiro a mi cabrón?). (Antonón arrancando de entre las asaduras del chivo cuatro o cinco postas que eran de grandes como pequeños guisantes, le dijo al mi amo mostrándoselas por delante de su hocico: ¡Mira Manín, esto ha sido lo que asesinó a tu chivo!). Hallábame yo detrás de ellos a media penumbra, por eso no pudieron ver cómo todo mi cuerpo temblaba, y mis mexiétchas (mejillas) se encendían como las mismas brasas cuando el viento las apuxa (atiza). Quizás si fuese a pleno día, me hubiesen sacado la verdad al descubrir yo mismo por mis síntomas externos la mentira, pero la noche, encubridora de toda claridad que profané sus negras vestiduras, me ayudó a ser firme e inamovible de mi primera mentira. Convencido mi amo de que le había engañado, acercose a mí con el candil en una mano, y llena su despreciable alma de ira, y enloquecida venganza, con la otra su mano, atizome un fatáu de morráes (varias galletas, tortas, guantazos) que dieron con mi cuerpo en el suelo, y antes de que yo pudiese huir del peligro que me rodeaba, levantome del suelo con la misma mano que tan vilmente me castigara, y a la par que alumbraba mi rostro donde la abundante sangre que manaba de mi nariz lo embadurnaba, me dijo mirándome con sus ojillos de bracu (cerdo) donde la maligua ira en un brillo salvaje se enseñoreaba: ¡Ahora mismo me vas a decir hijo de perra y de republicano asesino, que el día que asesinaron a tu padre que era lo mismo que tu un embustero y un bandido, te tenían que haber envenenado a ti, para que no pudieses hacer el mismo mal que hizo tu condenado padre, vamos, dime quién fue el que disparó contra mi chivo, dímelo pronto o terminaré contigo! Y al tenor que esto me estaba diciendo, su dura mano caía una y otra vez sobre mi rostro, y fue entonces cuando aquellos hombres de entre sus manos me arrancaron, pues al no hacerlo, quizás aquella bestia humana, que había luchado en defensa de la (PAZ DE ESPAÑA) fácil me hubiera asesinado, como seguramente acostumbrado debía de estarlo, al haber practicado tal demoníaco proceder, con otros indefensos inocentes, de los miles que asesinados fueron en Nuestra Patria, por cobardes, dañinos y miserables hombres, como lo era mi despreciable amo. Fue curado con agua fresca mi amoratado y sangrante rostro por Antonón de la Cuandia, que me aconsejaba cariñosamente, les dijese lo que con el cabrón me había en la montaña sucedido, y que no tuviera ningún miedo de contar la verdad que se buscaba, pues ella misma me protegería de quien me hubiera amedrantado para que no le delatara. Cuéntanos hijo si fueron los huidos quienes al chivo le dispararon, ya que nadie más que ellos pudo hacer tal cosa, y ten presente que si no nos lo dices ahora, mañana vendrán los guardias y ya verás cómo con ellos no puedes seguir negando. Díjele a Antonón el de la Cuandia, que yo estaba dormido, y que me desperté cuando sentí al cabrón bramar desesperado al tenor que bajaba rodando por entre los peñascos, siendo aquello todo cuanto yo había visto y oído. Volvió otra vez ya más sosegado mi amo a insultarme y amenazarme, y a la postre me ordenó que abandonara su casa, pues él no fartaba bribones que lejos de cuidar su rebaño, permitían que personas tan canallas como yo lo era se lo asesinaran. Marcheme de aquella casa de noche, maltrecho mi cuerpo y deshecha de sufrimientos mi infantil alma, sin más pertrechos que los que llevaba a costillas, que eran los únicos que poseía, y que constaban de un mono de caqui hecho de la guerrera de un soldado, con más remiendinos que de plumas tiene una gallina y de todos los colores que imaginarse puede, calzado con unas alpargatas de esparto donde los calcaños se asentaban en el suelo y los dedos lo mismo hacían por no quedar de las alpargatas nada más que la parte del centro. Por primera vez desde hacía varios meses que Pelayu era o mejor dicho había sido compañero inseparable de hambres y fatigas, de juegos y caricias, de largas soledades entre ambos repartidas, por primera vez digo, mi fiel compañero ya no me seguía, me traicionaba el muy ladino por unas piltrafas que de vez en cuando aquellos hombres que carniceraban en el cabrón, le arrojaban en el empolvado suelo de la corralada, para él valía en aquellos momentos más la asquerosa pitanza, que todo el cariño que yo pudiera brindarle, ya no se recordaba el muy desagradecido de que yo repartía con él a partes iguales la escasa comida que para mi sólo me entregaba el llabascón (cerdo grande) de mi amo, en una palabra, Pelayu era un desagradecido y egoísta, propiedad que en mayor o menor cuantía, va fusionada en el instinto de todo ser mamífero de la Tierra. Llegué aquella primera noche de mi vida, que había sido maltratado, insultado, golpeado, pisoteado, arrastrado y ofendido a tan gran profundidad y altura, que dudo que a mis años en todo el mundo, a nadie le hubiera sucedido tan inhumana atrocidad, cuento yo, que hice mi entrada en la casa de mi madre, que en la sazón se encontraba trabajando en una alejada aldea, en el caserío de otra viuda que su marido había sido asesinado en el cementerio de San Salvador de Oviedo la misma noche y en el mismo paredón que fusilaran a mi padre, así pues, hallábame yo sólo en casa y eso enormemente en aquellos momentos me alegraba, pues si mi madre hubiera estado en la casa, le haría sufrir aviñonándome yo de pena, y quizás ocurriesen peores cosas, ya que mi madre era, y aun sigue siendo, y Dios me la conserve muchos años, pues fue lo mejor y lo único que he tenido en mi existencia, mujer de duro carácter, intrépida y valiente hasta no tener el más pequeño temor, de pelearse ella sólo contra todos los moradores de la aldea. ¡Cómo mi madre, nacen en un siglo pocas mujeres! Al día siguiente que era domingo, y por tener en la parroquia a que pertenecía mi aldea, un cura que para demonio había nacido, ya que el muy condenado había conseguido de las autoridades una ley, que no se quién se la había fabricado, pero el caso es que existía, y condenaba a todos los vecinos a oír la Santa Misa, y a no trabajar ni en las tierras, ni en los prados, ni en nada, bajo pena de una multa que la ley considerara justa por ser injusta. Como yo ya no tenía trabajo, pues cuidar los ganados estaba permitido, y aquel gochu de mi antiguo amo desde aquel día tendría que hacer el trabajo que como un miserable esclavo yo le hacía, me levanté tarde del único xergón de fuéa (jergón de hoja) que en la casa había, que lo había industriado de unos sacos, porque todo cuanto poseíamos que era bien poco, al terminar la guerra el honrado vencedor nos lo había robado, y no contentos con esto, todavía fusilaron a mi padre, acusándole de haber robado grandes cantidades de dinero, de haber hecho esto, lo otro, y lo demás allá, y todo porque se le querían cargar cuatro caciques, como se ha hecho en todos los lugares de mi Patria buena. Noté que me dolía el rostro y que le tenía ensangrentado, no pude mirármelo al espejo. porque éste era un lujo que en mi casa no existía, así pues, me fui hasta el río que por detrás de mi casa pasaba, y me lavé como mejor pude, secándome después a las sucias y ásperas mangas de mi mono, y sin desayunar nada, porque en la casa no habla ni la más mínima consolación de comida, me dirigí a oír la misa, ya que yo de pequeñín era muy creyente y religioso. Estando yo enredando (jugando) con algunos otros guaxinus (niños) de mi aldea, en espera que tocase la última campanada para entrar en la iglesia, vi llegar la pareja de la guardia civil y un vuelco de temor revolvió mi ánimo, que casi consiguió ordenarme que saliese corriendo, huyendo pronto de aquel nuevo peligro que me acechaba. Sin embargo no lo hice, porque o no era lo suficientemente valiente, o lo necesariamente cobarde para hacer tal cosa, lo cierto es que cesé de jugar y me quedé mirando para ellos, lleno de temor, de tristeza, de pena. Preguntaron a alguien quién era yo, uno de mis vecinos me señaló, entonces los guardias me llamaron, y yo hacia ellos avancé, cabizbajo, temeroso y desamparado, igual los niños que los vecinos me miraban sin urniar (decir) palabra, muy posible muchos de ellos, tanto fascistas como rojos, vencedores o vencidos, sintiesen una profunda pena al ver aquel niño, desventurado e inocente ruina que dejó la vil venganza de la posguerra, avanzar sin protección ni cariño de nadie hacia los guardias, al fin llegué junto a ellos y me los quedé mirando, no me gustaron sus rostros, que me parecieron dos demonios, entrambos se quedaron mirando unos momentos en silencio mi rostro, en el que se podía leer la despreciable cobardía y nefastosas intenciones, que se enraizaban en el podrido sentimiento de mi amo, pude comprobar que esbozaban una tenue sonrisa, y no pude descifrar, si era que les alegraba observar el sello del martirio anclado en mi cara, o si por todo lo contrario, me dedicaban un consuelo de lastimosa consideración. Qué enano era yo físicamente en aquella lejana y para mi inolvidable, desgraciada y maestrosa mala época, si desde mi distancia también en el momento mi señora prisionera, proyectó mi mente siempre libre, como el misterioso dios que en cada mente humana vive, cuento yo que si me observé ante toda aquella gente, asustados los unos, hartos de maltratos, satisfechos los otros, por formar parte del mando, e indiferentes los restantes por no contar nada en ningún bando, digo que si me vi tan insignificante en mayor cuantía todos cuantos me rodeaban eran, ya que ninguno de ellos optó, en defender a un niño inocente y lleno de temor, que no había cometido más delito que el matar sin querer a un chivo, que era menos cabrón que todos aquellos papalbus humanos. Uno de los guardias con el mosquetón en la mano, me acarició mi corta y jamás peinada cabellera, pues nada más que tenía dos dedos de larga, mi madre me la rapaba al cero para que los abundantes piojos en ella no sembraran la descendencia de sus miserias, y a la par que esto hacía tan despreciable celador de una ley muy poco justiciera, con palabras que pretendían ser cariñosas y amables me dijo: —Ya veo por las caricias que luces en tu rostro, que con todo merecimiento y sin ninguna duda el señor Manín te ha hecho, que eres un niño rebelde, desobediente y malo, que te niegas a decir la verdad, y por lo tanto por todos estos endemoniados pecados irás al infierno, así es, que si ahora mismo no me dices quién fue el que disparó contra el chivo de tu amo, yo también tendré que castigarte. En esto estábamos el guardia y yo rodeados por los vecinos que no decían ni pío, cuando hizo acto de presencia el señor cura, que relevando a la autoridad de su palabra no así de mi persona, me aconsejó apoyando sus frases en la Divinidad de Señor, para que les contase la verdad que me liberaría de todos mis sufrimientos. Díjele al cura lo mismo que al guardia que yo estaba dormido, y que sólo me había despertado al oír al chivo berrar a la par que bajaba por entre los peñascos rodando. La ruda mano de aquel guardia, que seguramente había sido toda su vida un rústico campesino y que la guerra le había liberado de tan honrado lugar para colocarle en el más delicado de los oficios, como es el de servir con dignidad a la Justicia, cuento yo que aquella pesada mano de aquel hombre que pensaba que las personas había que tratarlas como a las bestias con las que él hubiera vivido siempre, dejó de acariciar mi cabeza y sus dedos se aferraron como si fuesen fuertes murgazas (tenazas) a una de mis uréas (orejas), y sonriéndose como si me estuviese el muy hipócrita acariciándome, a la par que me rogaba que le contase la verdad, me apretujaba con tal fuerza, que el dolor que me inyectaba me hacía ver todas las estrellas. Creo que lo que más le molestaba aquel cobarde representante de la ley, no de la Justicia, era que yo, que la vida ya me había forjado en saber llevar el sufrimiento, ni llorara, ni gritara ni menos me quejara de nada, por eso el infame seguía despiadamente con todas sus fuerzas apretándome, aun es hoy el día, que cada vez que me recuerdo de aquel momento mi oreja se pone tan rápidamente colorada, que hasta me molesta el calor que alumbra. Así en este atroz sufrimiento yo me debatía, sin que nadie de los allí reunidos por mí intercediera, dentro del horripilante dolor que me producía aquel estrapayáu d'uréas (retorcimiento, aplastamiento de orejas), cuando llegó mi madre ante la concurrencia, pues como era domingo, bajaba la pobre de aquella aldea donde toda la semana había estado trabajando, trayendo encima de la cabeza una manieguina (cesta) llena de viandas que en el caserío le habían dado a cuenta de su esfuerzo. Cuando mi madre me vio a mí, en tal escarnecimiento, tiró la manieguca al suelo, y llena de una fuerza airada que la multiplicaba, se acercó tan randa como una centella hasta mi verdugo y arrancándole el mosquetón de un fuerte tirón de entre su mano, le pegó con él tamaño golpe encima de sus costillas, que dio con él como si se tratara de un muñeco de trapo en tierra. Antes de seguir con esta cierta historia, voy hacer un inciso, para describir muy someramente cómo era mi madre en aquella época. Era joven, aun no llegaría a los cuarenta años, y a pesar de su juventud, ya había perdido la pobrecita dentro de los mayores sufrimientos que se puedan imaginar, a dos hijos que luchaban en la guerra, a su marido que fuera fusilado y a todo cuanto poseía. Mi madre como perteneciente a la más ancestral raza astur, era rubia, con el pelo del color de la miel, o de la escanda sazonada, tan abundante lo tenía, que cuando lo llevaba suelto y se acuruxaba (agachaba) le tapaba todo su cuerpo como si lo cubriera con una preciosa manta. Sus ojos eran a veces tan azules como el transparente cielo de una mañana de primavera, y en ocasiones eran tan verdes como los mismos campos de nuestra aldea. Era tan pura y recia como la misma madre naturaleza, inamovible en sus decisiones, honrada y justiciera. Era una auténtica astur procedente de la primera raza que pobló las ubérrimas montañas de mi noble tierra, y no una mistificación como somos hoy en día más del noventa por ciento de las gentes asturianas, enraizados con todos los colonizadores de nuestra tierra. Mi madre enojada era una invencible fiera, y tranquila y serena, era tan hermosa y dulce como incomparablemente lo es mi asturiana tierra. Y ya dicho con suficiente claridad como era esta excepcional mujer, vuelvo a centrarme en el desaguisado que mi madre justicieramente preparara, con una valentía y decisión tal, que dejó a todos perplejos y anonadados, pues el guardia que en posición ridícula espanzarrado moraba en el suelo, desde tal lugar miraba con ojos desorbitados a mi madre que con el mosquetón en la mano y a la par que se lo arrojaba con fuerza y mala sangre contra su pecho le decía: ¡Yes un llimiagu, lu mesmu que toes istes xentes que conxentíen, qu'dellantri de la mesma ilexia del Faedor, y'en prexencia d'isti cura escosáu de coyones ya xusticieres razones, lú mesmu que tous vuexotrus que sois una cabaná de baldreyus, que tu que yes un cachiparru, martirizares a isti nenín pequenu, ya s'ístu faedis con miou fíu qu'entavía 'l probitín non sabe dúnde come, ¿qué faeredis con les prexones mayores? (Eres un rastrero baboso, lo mismo que todas estas gentes que te consienten, que delante de la iglesia de Dios y ante la presencia de este cura que no tiene ni cojones, ni justicieras razones, lo mismo que todos vosotros, que no sois nada más que un rebaño de cobardes, que tú que no eres nada más que un parásito martirizaras a este pequeño niño. Y si esto haceís con mi hijo, que todavía el pobrecito no sabe de dónde come, ¿qué hareis con las personas mayores...?). El otro guardia que sin lugar a dudas parecía un hombre con mejores sentimientos que el gusano que me había martirizado, intentaba sujetar a mi madre propinándole palabras que le aconsejaban que no complicara más las cosas, mientras que su repugnante compañero se levantaba del suelo, y ya con el arma entre sus manos, la enarboló por encima de su cabeza en amago de dejarla caer encima de mi madre a la sazón que con una inquina maligna y cobardosa le decía: ¡Si fuese usted un hombre, ahora mismo le partía la cabeza en dos para que al final de su existencia comprendiera usted, que el deber de todo ciudadano es respetar a la ley! A lo que mi madre le respondió de la siguiente manera: —Si you fora un home, a usté había qu'allevantalu dóu tá, p'ancuandiálu debaxu tierra, que ye 'l llugar quéi cuerresponde a la xentuza baldreyante comu ye usté. Ya tocante a la ley que reprexenta, que ye tan betchá de maldáes comu usté mesmu, pásula you ya toes les prexones decentes pente les piernes ya mexamus per echa. ¡Perque isa lley que tantu cacaréa achuquinóu ya t'achuquinandu a fatáus d'iñocentes, sin respetar nin al vietchu que t'encantu la xepoltura, nin al xoven qu'entavía non golióu 'l tafu de papalbus ya rapiegus que tienen tous los comedores que la endubiechan y'esmarachen! (Si yo fuese un hombre, a usted había que levantarle del lugar donde se encuentra para enterrarle bajo tierra, que es el sitio que le corresponde a la gentuza cobarde como lo es usted. Y tocante a la ley que tanto cacarea, que está tan rica de maldades como usted mismo, la paso yo y todas las personas decentes por entre las piernas y meamos por ella). (¡Porque esa ley que usted representa, ha asesinado y está asesinando a muchos inocentes, sin respetar ni al viejo que ya se encuentra al borde de su sepultura, ni tampoco al joven que todavía no se ha olido, el característico mal hedor que emana de los comedores, indeseables y ladrones que la han hecho, así como ustedes que atropelladamente obligan a punta de pistola y látigo a que se cumpla!). Aun puedo ver en los rostros de todas aquellas gentes que nos rodeaban, desde esta asquerosa celda donde viviendo el presente que me aprisiona en esclavo de unas injustas ordenanzas, mi mente desdoblándose en dimensiones pasadas, añora con tristezas y alegrías, las primeras alumbradoras fuentes de toda mi desgracia. Sí, veo los ojos asustados de algunos de mis convecinos, que al escuchar aquellas graves y acusadoras palabras que mi madre airada, enloquecida y por toparse en su justo desquiciada, le decía a aquel guardia que tan cobardemente la amenazaba. Sí, veo como todos ellos con tristeza pensaban, que mi madre no iba a salir de aquel asunto bien librada. Pues en aquellos tiempos por menor delito, al paredón de fusilamiento llevaban a personas más recomendadas. Vi los ojos de aquel guardia ruin y rastrero, vilos cómo se llenaban de una alegría satánica, quizás en otras ocasiones ya por él vivida, cuando a tantos inocentes martirizaba o asesinaba. Vi cómo dejó de amenazar a mi madre, cómo colgó el mosquetón de su hombro, y metiendo la mano sonriendo canallescamente en su macuto, sacó unas relucientes esposas con las que se disponía a encadenar a mi madre en el lleldar (acaecer) que le decía: —La voy a llevar a usted y a su hijo detenidos hasta el cuartelillo, y allí, le enseñaremos a usted a respetar la ley y el orden, ya verá usted cómo cuando nosotros la dejemos, no se le ocurrirá jamás ofender a la ley y al régimen, ni aun en su propio pensamiento. Y en cuanto a su cachorro, que parece ser tiene su misma casta, también le enseñaremos a decir la verdad aunque tengamos que arrancarle la lengua. Fue entonces cuando uno de los dos principales caciques de la aldea, que también ye menester que cuando encarte les diga cómo eran, le dijo al guardia con palabras amenazadoras: ¡Dexe tranquíl ista muyer ya 'l sou fíu, pos güéi mesmu vou cuntaye you 'l sou xefe la clás de guardia que ta fechu. (Deje tranquila a esta mujer y a su hijo, y hoy mismo le voy a contar a su jefe la clase de guardia que está hecho, que se ha dejado desarmar por una mujer cuando cobardemente usted martirizaba a su hijo, poco puedo poder yo si no le hago catar covixu noitre ufixu (oficio), perque nisti de guardia paeme amindi que nun ten llixa (arte, valer, etc.). La fuerza y poder que tenían aquellos desalmados caciques en aquellos tiempos de desalmados vivires, achindi mesmu xuntu lus mious güétchus (allí mismo frente a mis ojos) quedaba bien claro, porque aquel guardia aviñonáu de miéu (lleno de miedo), se justificaba rastrera y servilmente pidiéndole perdón aquel hombre que no había sido en toda su vida nada más que un verdadero canalla, per ístu miou má noxá fasta cuaxí la llocura dista maneira le falóu (por esto mi madre enojada hasta casi la locura de esta manera le habló). —Lu que me faltaba per uyír, que tena que debéi cumplíus a isti baldrayu d'achuquín, que dexóu la nuexa 'ldina xemá de güerfaninus dexamparáus de la mán del Faidor ya de lus homes. (Lo que me faltaba por escuchar, que tenga yo que deberle favores a este cobarde de asesino que dejó la aldea sembrada de huérfanos desamparados de la mano de Dios y de los hombres). ¿Nun foste tóu sou banduerru de lus enfermus el que denuncióu 'l miou home paque me l'achuquinaren na cárxel d'Uviéu? (¿No has sido tu comedor, canalla de los infiernos el que ha denunciado a mi marido para que me lo asesinasen en la cárcel de Oviedo?). ¿Ya con lus fíus de Manolón el Gocheiru...? ¿Qué foi lu que fixiste conechus baldrayán? Que yeren un par de rapazus más bonus qu'el pan d'escanda qu'enxamás fixerun mal a naide, ya cundu taben per aquíndi de millicianus, ya tóu t'encovaxabes fugáu per les branes, tóus xapiemus na cabana que t'empayaretabes, ya tantu nuexóitres perque yeras veicín comu aquechus ñocentinus rapazus qu’achuquinasti deximiémuste xempre pa que nun te prendieren. Que fatiquinus forun lus probetayus rapazus, y'anxín pagarun con las sous vides les sous fatezas, pos se te viexen deñunciáu, nistes gores tabes fechu 'n meruxéiru de merucus, xustamente lu que yes, y'echus taríen vivus al lláu de lus sous pás. (¿Y qué has hecho con los hijos del Cerdero?, que eran un par de mozos más buenos que el pan de escanda, que no han hecho más mal los pobrecitos, que cuando fueron al servicio militar por la quinta; y estuvieron por estos contornos de milicianos, mientras que tu andabas por la braña huido, y sabiendo nosotros en la cabaña donde te refugiabas, no te hemos denunciado porque eras nuestro vecino, aunque tuvieras la idea política que te diera la gana, que no debe de ser ninguna, porque te parió tu madre canalla desde la entraña, pues como te estoy diciendo, tanto aquellos grandes rapazos como nosotros, te olvidábamos siempre para que nunca te cazaran. ¡Qué tontos fueron aquellos pobres y desgraciadinos muchachos, y así pagaron con sus vidas sus tontezas, pues si te hubiesen denunciado, a estas horas, tu estarías hecho una verbena de gusanos, que ni más ni menos es lo que eres, y ellos estarían vivos al lado de sus desesperantes padres!). Todos escuchaban a mi madre silenciosos y asustados, considerando algunos con tristeza, que mi madre se había vuelto turulata (loca) para atraverse a manifestar acusadoramente ante los guardias, el cura y el pueblo, lo que todas las gentes de la aldea sabían que era cierto, pero no se detuvo mi madre en el acuse que le hacía aquel villano de todas sus bellaquerías, pues al no encontrar nadie que la importunara, siguió con su palabra y con igual fuerza mortificándole de esta manera: —E nus tiempus d'endenantes, cundu lus roxus mandaben lu mesmu que vuexotrus facedis nagora, non trañia l'esquilona de l'ilexa p'axuntanus en conceyu p'uyír la misa tres el cura, perque pieschada taba la casa del Faidor, ya con lus curas lus roxus nagua querían, peru a pesar de tar tan lexus del Faidor, a naide s'achuquinóu n'aldea, ya se morrierun un par de rapazus, fói nel frenti, peru nagora que tenemus l’ilexa 'l entestate, y'un cura que coyius de la man quiér chevanus a tóus pel atayu de non sei que Dios, ya non sei que cielu, pos con tou isti telar, entremedáu de cures, ya caciques comu lu yes tóu, de confexones, mises ya xermones, achuquinasteis n'aldea 'n poucus dies, más xentes que de mala manera, enxamás de lus xamases en Asturies murrierun. Se tóu xupiés so lladrón achuquinante, lu mesmu que toes istes xentes que m'acorrelan, lu que you tenu xufriu nes comunicaciones de la muerte que se encaldaben na cárxel d'Uvieu, dúnde 'l miéu ya 'l espavoríu facien fuercia, únde 'l fríu enxenebráu la entraña te queimaba, únde les chárimes esbocáes en el glayíu xapoixaben, atristeyáus ya dollores qu'eszarapicaben, tous lus xentíus de cuantus escuchaban. Non puéu apoixar de mious videtches, lus güeyus enfervecíus de aquechus homes, qu'agoxáes allumbraben engafuráes chárimes, con les manes tembluqueántes per el miéu, acoyendu con desesperación las rexes de fierru, que non lus dexaben en postreira vez, abrazar a la sou muyer ya lus sous fíus, qu'ameruxáus de cariñu, ya betcháus de dollor, choraben ya glayaben, xiringáus per el amore que profexaben naquel home, que yera 'l pá de lus fíus, el mantín desous quereres, y’l caidonal del sou llare. Naide algamía per mor de aqueches rexes de fierru entemedades, falagar cómu postreira despedida, a la muyer nin al home, nin lus pequeninus fíus, que güerfaninus naquecha nueche diben quedaré, perque banduerrus baldreyus lu mesmu que tóu, lus deñunciaben y'acusaben de faer fatáus de couxes, que ni nel xoñéu lus probetayus dacuandu lleldaren. Tóus nun mirabamus atristeyáus per debaxu la borrina qu'acobertoriaba lus güeyus encarnispáus pe les chárimes, ya lexus de falanus tantes couxes, nel tiempu tan escosu que nus daben, esfaíamonus en playíus choramiqueirus llastimeirus e nes fanes más mortales. Enclicáus tous per un dollor que nes entrañes esquiciáu t'esgarduñaba, tabamus fatáus de xocenes muyeres que güéi toes viudes y'esgraciaínes semos, enlloquecides y'engarrinchades a les rexes que a la llibertá ya la xusticia trincotiaben. Nagua podiamus decinus, perque la pallabra afogábase na conguetcha qu’el alma esfaída pe la tristieza sacupaba, sous penares nel gargüélu, a munchus el dollor añuedábayes el celebru con tal prietura, que esmurgazábanse col xentíu perdíu nel enllabanáu xuelu. Alcuérdume comu s’agora mesmu fora, ya xamás de lus xamases tal desxusticiáu, endiañáu, baldreyóuxu ya chuquinamientu de xentes abondes d'eches tan iñocentes comu isti rapacín, que la mesma lley qu'achuquinóu a suo padre, martirizóulu a él, ante 'l cura, que mangonéa la mitá la aldea, y'isti banduerru de cacique dumeña entrambas partes, ya tous voxoutrus qu'empaparáus per el miéu, olvidósebus defender tou lo güenu per lu que lus vuesus homes llucharun ya morrierun ¡Sin alcuerdume d'aqueches canallesques comunicaciones que se lleldaben na cárxel d'Uvieu, ya non esborraránseme de les mious vidatches metantu que la vida me acompañe! (En los tiempos ya pasados, cuando los rojos mandaban lo mismo que vosotros hacéis ahora, no tañía la campana de la iglesia, para llamarnos y rejuntarnos a todos en fraternal comunidad, para escuchar la misa detrás de un cura, porque cerrada estaba la Casa de Dios, y con los curas los rojos no querían saber nada. Pero a pesar según parecía de que se encontraban muy lejos del Hacedor, a nadie asesinaron en la aldea, y si han muerto un par de jóvenes, ha sido luchando en el frente. Sin embargo ahora, que tenemos la iglesia siempre abierta y un cura que asidos de la mano, quiere llevarnos a todos por el camino más corto para alcanzar, no sé a qué dios, ni tampoco a qué cielo, pues con todos estos sucederes que ahora están pasando, entretejidos por los curas, y por caciques como lo eres tú, de confesiones, misas y sermones, habéis asesinado en la aldea en pocos días, más gentes que de mala manera, jamás de los jamases no contando estos tiempos, en todo Asturias han muerto. Si tu supieras so ladrón y asesino, lo mismo que todas estas gentes que nos rodean, lo que yo he sufrido en las famosas comunicaciones de la muerte que se hacían en la cárcel de Oviedo, donde el miedo y el pavor, hacían fuerza, donde el helado frío que el temor producía, al mismo tiempo las entrañas te quemaba, donde las lágrimas deslocadas en gritos lastimeros se posaban, haciendo tristezas y dolores tan inmensos, que despedazaban todos los sentidos de cuantos escuchaban. No puedo apear de mi cerebro los ojos enardecidos de aquellos hombres, que a cestadas alumbraban envenenadoras lágrimas, y con sus manos temblorosas por el miedo, cogían con desesperación las rejas de hierro, que les prohibían por última vez, abrazar a sus mujeres e hijos, que llenos de cariño y ricos de dolor, lloraban y gritaban desesperadamente, movidos por el amor que profesaban a aquel hombre, que era el padre de los hijos que quedarían ya para siempre desamparados, el amante esposo de sus quereres, y el fuerte guía de sus lares. Nadie alcanzaba por la causa de aquellas rejas de hierro fuertemente entretejidas, halagar como última despedida, a la mujer ni al hombre, ni a los amados y pequeños hijos, que huerfanitos aquella noche si iban a quedar, porque indeseables cobardes lo mismo que tu eres, les habían denunciado y acusado, de haber hecho muchas y malas cosas, que ni en el sueño los pobrecitos, jamás ni habían pensado. Todos nos mirábamos entristecidos, por debajo de la niebla que nublaba los ojos enrojecidos por las lágrimas, y lejos de hablar de tantas cosas en el tiempo tan corto que nos daban, nos deshacíamos en lamentos lastimosos, que nos precipitaban en los abismos más mortales. Agachados todos por un dolor que en nuestras entrañas enloquecido sin piedad las arañaba, estábamos en aquella triste ocasión, muchas jóvenes mujeres que hoy todas viudas y desgraciadas somos, enloquecidas y agarradas con desespero a aquellas rejas, que a la Libertad y a la Justicia pisoteaban. Nada podíamos decirnos, porque las palabras ahogábanse en la garganta, que el alma deshecha por la tristeza, vertía en ella sus penares. A muchos el dolor les aprisionaba el cerebro con tal fuerza, que se desvanecían privados del sentido entre las losas que poblaban el suelo. Recuerdo como si ahora mismo estuviese sucediendo, y nunca jamás, tal injusticia, endiablada cobardía, y canallesco asesinamiento de gentes, muchas de ellas tan inocentes como este pequeño, que la misma ley que asesinó a su padre, le está martirizando ahora, precisamente ante la presencia del cura, que es el dueño de la mitad de la aldea, y de este indeseable de cacique, que domina entrambas partes, y de todos vosotros que llenos y dominados por el miedo, os olvidasteis de defender todo lo bueno y hermoso, por lo que vuestros hombres lucharon y murieron). (¡Sí recuerdo aquellas canallescas comunicaciones que se hacían en la cárcel de Oviedo, y que ya nunca podrán borrarse de mis sienes, mientras que la vida me acompañe!). Recuerdo perfectamente cómo todas aquellas gentes escuchaban a mi madre entre asombrados, y compasivos, entre temerosos avergonzados y ofendidos, y quizás hubiesen escuchado muchas más injusticias que habían hecho no los caballeros y valientes soldados, que denodadamente lucharon hasta conseguir la victoria, ni tampoco las juventudes que militaban en el partido triunfador, sino las gentes maduras, caciques que habían conservado la vida en entrambos bandos, que llenas de un odio vengativo y endiablado, habían hecho ellas más muertes criminales en la paz de la posguerra que todos los leales luchadores de enemigos bandos. Digo yo que mi madre con su cordura de mente les hubiese seguido acusando, si el cura, muy oportuno y diplomático, como son todos los religiosos de carrera larga, no se ausentara sin decir palabra, y ordenara al sacristán que tocase la última campanada, para entrar a la iglesia con el fin de escuchar la misa. Y ahora diré, que mal dicho está que yo diga que el sacristán tocase la campana, porque no había tal campana, ni en la iglesia de mi aldea ni en ninguna otra en todo el valle, ya que los rojos, se las habían llevado todas, no sé con qué fin ni propósito, como tampoco puedo comprender porque quemaban los santos que jamás les harían ningún daño, y dejaban con vida a indeseables como los caciques asesinos de mi aldea. Lo cierto es, que como campana de la vieja iglesia de mi aldea, había un trozo de raíl colgado del pórtico con una alambre, donde aporreaba el sacristán, con un martillo medio deshecho de los de cabruñar la guadaña. Nada más que el toque comenzó hacerse sentir, fueron las gentes desfilando tras la llamada de la postrera campanada, sin que nadie se osara replicarle a mi madre ni tan sola una palabra, bien fuese de desagrado o de conformidad con cuanto había enardecidamente manifestado. Todos se adentraron en la casa del Señor donde yo creo, que si el Nazareno pudiese apoixase (apearse) de la Cruz, no dudo que a todos ellos una tocata de barganazus les esfargayara. (Paliza de palos que en ellos prodigara). Dejó mi madre de reñir a voz en grito, pero siguió haciéndolo muy quedadamente, a la par que con gran remango recogía su cesta, que colocándola esta vez debajo el brazo, nos encaminamos para nuestro lar, mientras que aquellas gentes, culpables unas e inocentes las otras, le rogaban a Dios, los unos por sus pecados monstruosos ya cometidos, que en El no habían pensado cuando los ordenaban, los otros, quizás le pidieran paz y prosperidad para ellos, sus cosechas y ganados, pero Dios no escucharía ni menos ayudaría, ni al pecador tal vez arrepentido, ni al inocente libre de pecado, y lo sé por propia experiencia, porque yo, tantas veces le he llamado, suplicado y rogado, siempre a cuestas con el temor, la miseria y el desprecio que el mundo en mi había sembrado, y jamás El se dignó ni tan siquiera escucharme, porque si me hubiese escuchado, y no remediara con prontitud ni nefastoso sufrimiento, yo diría ya sin el menor equívoco, que el Dios que todos tememos y adoramos, no es nada más que un diablo. Y esto sin lugar a dudas es así, porque Nuestro Señor está harto de nosotros hasta la misma coronilla, y por eso pensó ya en inmemoriales tiempos, que o liquidarnos a todos, y olvidarse sin pena y con prontitud del mal invento que había industriado, o dejarnos vivir a nuestro aire, sin preocuparse ya para nada de nuestros haceres, hasta que la muerte nos lleve a su presencia. Caminaba yo detrás de mi madre, sujetándome con la mano mi dolorosa y sangrante oreja, que más doloroso sufrimiento me había reportado, cuando aquel imbécil y canalla de guardia me la había retorcido, que si me hubiesen molido todo mi cuerpo a palos. Llegamos a la postre a nuestra humilde casa, y siempre sin parar de reñir mi madre, de maldecir y de amenazar, estongóu 'l llar (limpió la cocina) de añejas cenizas, y con la rapidez con que ella solía hacer las cosas, tizóu ‘l fuéu (prendió el fuego) y después, puso un cazo lleno de agua con sal y unas hierbas (que ahora no sé cómo se llaman, pero que son muy buenas para las heridas) a hervir, y mientras que hervía, s'encaldóu nel trabayu de pulgar patacas (se hizo en el trabajo de mondar patatas), de las que había traído de la aldea de donde venía. Cuando el agua estuvo en su punto, que fue en el momento que ella terminara de aliñar las patatas ya listas para ser fritas, se dispuso mi madre a curarme, y al tenor que lo estaba haciendo, y viendo yo en su rostro retratado el cariñoso sufrimiento que por mí sentía, ella como siempre intentando disimular toda emoción, me preguntó dando muestras de un enfado cariñoso, ¿que qué era lo que había sucedido, o en qué líos me había yo alojado, para que los guardias me hubiesen puesto el rostro como un Ecce Homo? —Díjele a mi madre que el guardia no me había hecho nada más que estrapayáu l'uréa (deshecho la oreja), y que las otras heridas me las proporcionara el amo Manín, por las causas del condenado cabrón que ustedes ya saben. —Vi cómo las recias manos de mi madre temblaban al tenor que a mis heridas con aquella agua milagrosa me lavaba, sentí cómo su voz enardecida juraba y perjuraba contra aquel Manín de los infiernos, al cual ella decía, le iba a colgar la foiz (hoz) del pescuezo. Dio por terminada mi cura y en instantes me preparó la comida, que consistía en un buen cazo de patatas fritas con grasa de tocino, un gran cantezu (pedazo) de pan de escanda, y un escudiecháu de lleiche con borona (taza de leche con pan de maíz), y ya fartuquín fasta ‘l rutiar (harto hasta el eructo), preguntele que si podía ir a dar una vuelta por la aldea, a lo que ella me respondió afirmativamente, recordándome con amenazas, el que non m'engarricra con lus oitres rapacinus. (Que no me pelease con los otros niños). Cuando me dirigía al lugar donde todos los chicos por costumbre teníamos de reunirnos para enredar (jugar), en una de las callejas de mi aldea, me topé con Pelayu, que seguramente habría abandonado a su amo en el monte, por el extraño de no verme a mi como sucedía siempre. ¿Porque qué animal o persona con sentimientos nobles y cariñosos, podría vivir en la soledad del monte en la compañía de una repugnante bestia, como lo era Manín nuestro amo...? Viome primero Pelayu que yo a él le avistara, y casi estoy por asegurar, que me había olfateado antes de que yo desembocara en la calleja, donde él buscándose la vida por todos los rincones husmeaba. Porque yo jamás había visto a Manín, darle al pobre de Pelayu de comer nada, ya que Manín solía decir dándoselas siempre de razonero eficiente, que el perro no se le podía dar la esllaba óu llabaza de fregar lus cacíus (las aguas sucias residuos de lavar los cacharros de la cocina) porque estaban los bracus na cobil urniándu per llapalas (cerdos en el cubil gruñendo por tomarlas), que al perro lo único que se le podía dar, era aquello que no tuviese aprovechamiento para nada, como les llixes de les vaques cundu betchaban, de las uvées ya les cabras, óu cuallesquier oitra molicie que paque nún fediera menester yera encuandiála (como las libraduras de las vacas, de las ovejas y las cabras cuando parían, o cualquier otra porquería que para que no oliese mal, fuera necesario enterrarla). Vino Pelayu hacia mí envuelta su alma perruna por una gozasa alegría, pero me di cuenta con pena profunda, que no hacía tal acercamiento dentro del desenfado y gracial camaradería que en todas las ocasiones él conmigo usara, pues por primera vez mi buen Pelayu, para acercarse a mí, rastreramente se arrastraba, no era por el miedo de que yo le apaleara, ya que jamás ni de palabra le había ofendido, era sin duda porque se sentía muy avergonzado de haberme abandonado la pasada noche, cuando tan triste y solo me encontraba, y quizás más le necesitara. ¡Pobre Pelayu! ¡Qué alma más humana tenía, y a cuántos humanos, el alma de los rabiosos perros les dirigía! Me agabuxé (agaché) a su lado, envuelto yo por una sana, jovial, y angelical alegría, le besé su rostro varias veces entusiasmado, y acaricié con gozo su fino y sedoso cuerpo, y olvidándonos entrambos él de su cobardía y yo del rencor que pudiera por su gesto guardarle, nos fusionamos en un abrazo risueño y cariñoso, donde él dando pequeños ladridos por los que manifestaba su alegría y pena, me lamía una y mil veces las heridas que adornaban mis mexietchas (mejillas), y quizás se estuviese jurando, que aunque le costase la vida, nunca de mi lado se alejaría. Toda aquella tarde, estuve jugando al «llanque» y a la «palombietcha» con el único amigo de verdad que en la aldea tenía que se llamaba Muel. Pobre amigo mío, murió cuando apenas tenía veintiocho años, reventado por el más duro y esclavizante trabajo, que desde su niñez y en mi compañía, fustigados por el hambre y la necesidad, entrambos y dos a las severas órdenes de su padre, como serradores en casi todos los montes de mi Asturias, habíamos llevado a cabo, al final, su cuerpo ya deshecho, explotado y gastado, fue consumiéndose en la triste soledad del sanatorio del Naranco, donde murió devorado por una tisis galopante. Tenía Muel dos o tres años más que yo, y sin embargo éramos los dos de la misma estatura, y empezamos a serrar madera manualmente los dos en el mismo día, teniendo yo en la sazón, tan sólo trece años, fue nuestro maestro su propio padre, y nos trataba como nadie se puede imaginar, ya que no había día, que no nos untara ‘l focicu (nos azotaba) por lo menos un par de veces. No es que aquel hombre y excepcional trabajador fuese malo, no nada de eso, es que el pobre precisaba por fuerza mayor, para poder desarrollar el duro trabajo del serrador, que nosotros hiciésemos el trabajo de hombres y no éramos nada más que dos niños. Digo yo que aquella tarde, le conté a mi amigo Muel, como había encontrado en la montaña la cueva de las armas, y así hablando de nuestros proyectos, acordamos que al día siguiente subiríamos hasta ella, para jugar hasta cansarnos con aquellos juguetes de verdad. Así es que a la oscurecida retornamos cada uno para su casa, saboreando por adelantado lo felices que al día siguiente habíamos de ser. Caminaba en pos de mí, tan contento y satisfecho como siempre mi buen Pelayu, sin preocuparse para nada de que él, era un esclavo de Manín, y no un ser libre que pudiese hacer lo que más le conviniese, pero al llegar a la esplanada donde asentada estaba la bolera, lugar clave donde se reunían todos los vecinos de la aldea, después que concluían sus trabajos, bien fuese para charlas y cambiar impresiones, o para jugar unas partidas a los bolos, como cuento, allí estaba Manín, en diálogo con unos vecinos, ya de retirada para su casa después de haber encerrado las cabras, cuando vio a su desleal Pelayu, que muy contento y moviendo con gran felicidad su rabo, me acompañaba a mí, como si yo fuese en vez de él su amo, dejó a su contertulio con la palabra en la boca, y cambiando su pacífica charla por la riña loca, embistiome a mi con ofensiva y pecaminosa palabra, al mismo tiempo que con la vara que portaba en su mano, descargó sobre el confiado Pelayu tal varazo, que a quedarse el pobre tan sólo un segundo condoliéndose del acuciante dolor que en su cuerpo se anidaba, seguramente que hubiese llevado sobrada ración de varazos, que fácil la dejarían sin vida in situ. Pero no hizo tal cosa mi buen Pelayu, sino que salió huyendo como alma que se lleva el diablo, lanzando en el aire ladridos, que yo creo que no eran por el profundo sufrir que le proporcionara el castigo, sino que en su lenguaje, seguramente maldeciría aquella bestia con figura humana, que era capaz de azotar despiadadamente a un inocente niño, o de asesinarle a él mismo, que no se encontraba con más culpa, que de despreciar a su amo, por canalla y miserable. Y lo propio que Pelayu hizo, no lo dejé yo para más pensado, y a la vez que me perdía en la carrera, huyendo de aquel reptil repugnante y asqueroso, recuerdo que con rabia enloquecida yo le dije: ¡Fíu de put, baldreyu, llimiagu! (Hijo de puta, cobarde, rastrero, baboso..., etc., etc.). Pero miren ustedes por donde, estaba mi madre allí cerca en casa de una vecina hablando de sus cosas tranquilamente, cuando al sentir al Manín que me ofendía, al perro ladrar por la caricia que había recibido, y a mi insultándole poniéndole como un pingayu (de lo peor), salió mi madre de casa de su vecina, con todos sus muchos ánimos aviesporáus (envenenados, aguijoniantes), y cogiendo un palo que allí a mano había, bien seco y sudado, porque hiciera su servicio sirviéndole de mango a una fexoria (azada), se dirigió con extrema rapidez y silenciosamente al lugar donde Manín estaba, y sin decirle ni una sola palabra, empezó a darle palos con aquel formidable mango, que la suerte a Manín le cupió de que nuestros vecinos la detuvieran, porque sino, creo que le hubiese matado. «LA MULTA O EL REFORMATORIO» Al día siguiente, mi amigo Muel, yo y Pelayu, subíamos alegremente hacia la montaña, con locas ansias de llegar pronto a la cueva, con el infantil y firme deseo, de jugar hasta saciarnos con aquellas armas, recuerdo a mi querido amigo, futuro candidato al igual que yo, a la penosa esclavitud que como serradores nos aguardaba, la veo con su sana sonrisa, pintada en sus pequeños y vivarachos ojillos azules, acariciar una y otra vez, con una alegría inmensa aquellas armas, no existía para nosotros en el mundo, en aquellos felices momentos, nada que pudiésemos apreciar tanto, como aquellos mortíferos juguetes, de los que en la sazón, éramos los únicos señores y dueños, nos hallábamos fuera de la cueva, enredando cada uno con su escopeta, y una canana repleta de cartuchos colgada del hombro a la bandolera, Pelayu, desentendiéndose de nosotros mitigaba su hambre cazando grillos y mariposas, o cualquier otro insecto que plugiérale y fuérale rentable para entretener su enflaquecido estómago. Después de cansarnos de hacer la instrucción marcando el paso con la escopeta al hombro, emulando a los soldados cuando hacían prácticas en nuestra aldea, yo le dije a mi amigo señalándole el lugar, que desde aquel mismo sitio, yo había tumbado de dos certeros disparos al cabrón de mi amo. Muel, sacando dos cartuchos de la canana y metiéndolos dentro de la recámara de su escopeta, me dijo que él también pudiera haberlo hecho, y para asegurármelo de que no marraría el tiro, me señaló una piedra rojiza que había muy cerca de donde muriera el chivo, y a la par que se ponía la escopeta en el hombro para materializar lo que había asegurado, me decía ilusionado: —¡Fíxate Xulín!, ya veras cómu la desfaigu nun fatáu de cachiquinus—. (—¡Fíjate Julín!, ya verás como la deshago en mil pedazos—). El doble disparo retumbó dentro del natural silencio de la montaña, como si se tratase de un ruidoso trueno de las tormentas de los veranos, las águilas y los cuervos, así como todos los pájaros y animales que moraban por aquellos aledaños, moviéronse de sus lugares, graznando las aves al levantar el vuelo, y quizás las alimañas agudizasen al oído para saber el peligro que pudiese traerles aquel espanto. Hasta Pelayu dejó su caza insectívora para ladrar desaforado, como si presintiera que otro cabrón había sido abatido, que le haría de nuevo volver a hartarse, o tal vez nos estuviese reprimiendo, queriendo con su lenguaje decirnos, que aquella xuxeante folixa (crecido ruido, alegría, juerga, etc., etc.) que tan amanicomiadamente entamábamos (enloquecido ruido que hacíamos) no iba a reportarnos buenos resultados. Lo cierto fue que mi querido amigo Muel, no atinó a deshacer aquella rojiza piedra contra la que había disparado, y yo alegrándome por su fracaso, cargué con rapidez mi escopeta, me la puse en el hombro, y disparé contra aquel blanco otros dos disparos, tampoco pude yo hacer puntería, y él mofándose de mí, cargó de nuevo su escopeta con notoria alegría, a la vez que me aseguraba que de aquella no fallaría, volvía a disparar sin importarle para nada el tremendo culatazo que nos solían dar aquellos guerreros artefactos. Y así, una y otra vez, atenazados por un gozo y felicidad que nunca con tanta fuerza a nuestros juveniles espíritus había con entera libertad creado, disparábamos con alegría ilusionada contra aquel aproxetáu cuctu (enrojecida piedra), creyéndonos guerreros invencibles, o cazadores afamados. Muy posible yo me creyera un jefe poderoso, justiciero y honrado, que cada disparo que hacía, l'eszarapaba les vidatches d'uno de lus baldreyus homes, que habíen achuquináu ‘l miou padre. (Le deshacía las sienes de algunos de los cobardes hombres que habían asesinado a mi padre). Lo cierto fue, que tras de quemar veintitantos cartuchos cada uno, la piedra seguía en su sitio, y nosotros un poco desilusionados, hicimos un pequeño descanso, en el que acordamos cambiar de blanco. Disponíamos de nuevo hacer más atinadas prácticas sobre el rugoso y fuerte tronco de una encina, cuando Pelayu salió de junto nosotros y con apremiante prisa ladrando, contra un intruso que nos visitaba, guiado al parecer por el atronador ruido, que con nuestros alegrativos disparos formábamos. Era nuestro mal recibido visitador un rapazacu (mozalbete) que andaba por aquellos montes a la caza de la perdiz, que había endemasía nutridos bandos, que bajaban a veces hasta los sembrados d'arbeyinus y'oitres semáus (de guisante y otros sembrados) más alejados de la aldea, y ni el gran espantapáxaru tenía llixa de xebrayus (espantapájaros tenía fuerza para espantarlos). Jerónimo se llamaba aquel jovenzuelo indeseable, que había heredado de su padre toda la cobardía y males tales, que muchas gentes de mis lugares, le estarían rabiosa y odiativa, despreciable y asquerosamente maldiciendo, hasta que el Hacedor les llevara de este mundo tan poco lleno de humanidades. Era hijo de este sujeto tan maldecido, cacique de mi aldea con vuelos tales, que no del todo satisfecho con enviar para el otro barrio algunos de sus inocentes convecinos, en el acaecer se dedicaba, a que a sus vecinos la ley, que había, muy moldeable para dar por buenas todas las denuncias avaladas por caciques facciosos como él, se ensañara con crecidas multas, que al no tener dinero la gente aldeana para satisfacerlas, tenían que vender parte de sus ganados, y sabedores los tratantes por ser lobos de la misma camada aunque con diferente collor (color), que los campesinos tenían que vender sus reses con abonda priexa (mucha prisa) para satisfacer aquellas multas antes que se enrodietcharen (enredaran) peores males, pues como cuento, aquellas aves de rapiña de tratantes, se unían todos de tal manera, que lograban desbaratar los mercados hasta tal punto, que más que comprar, lo que hacían, era robar dentro de la ley a los aflijidos y siempre maltratados campesinos. Al quedarse los desdichados aldeanos sin sus ganados, por la causa de aquellas multas, que la verdad era nadie sabía que era lo que castigaban, aquellas asesinantes multas que la ley les inxertaba (injertaba), que les hacía dentro del acuciante temor que en aquel lleldar (ácaecer) era aterrante, deshacerse de sus ganados para pagar tan diabólicas y desnaturalizantes sanciones. Y como los campesinos, por lo menos en todas las embrujadoras aldeas de mi melgueira tierrina (dulce tierra), y me supongo que tal sucederá en todas las aldeyuelas del mundo, sin ganados de tiro no pueden trabajar sus erus (tierras), tenían que por fuerza mayor, agenciárselo aunque fuese dentro de las más viles condiciones, y así, el canalla de cacique de mi aldea, daba vacas, yegüas, cabras, y ovejas a la comuña (condición) que tan sólo el agobio de la desesperante necesidad hacíales aceptar, con lo que se condenaban a ser esclavos de un ganado que no era de ellos, siendo en la mayor parte de las ocasiones las ganancias completamente nulas, pues si una res se moría, se despeñaba, la mataban los lobos o la devoraba el oso, no la perdía el dueño, sino el comuñero, y así, de esta miserable forma, este canalla de cacique, explotaba vilmente a muchos campesinos que por imperativa necesidad, eran comuñeros de este indeseable asesino, que no había hecho la guerra en las trincheras, porque su cobardía era tan grande, que le había obligado a pasar toda la contienda escondido en los montes, y ahora que la guerra ya terminara, era cuando él verdaderamente la hacía, en la entristecida y enlutada paz que poseían las gentes de mis aldeas. ¿Cuántos despreciables seres como este nefasto individuo había en mi Patria... ? ¡¡Yo creo que honradamente debemos todos de reconocer, que había un par de ellos en cada aldea, y en las villas y ciudades me supongo que morarían muchos más!! Cuento que llegó el Jerónimo con su escopeta al hombro acompañado de su perro perdiguero ante la nuestra presencia, y ufanándose altaneramente quizás pensando que nos iba a hacer, lo que le diera la gana, nos dijo con apariencia muy enojada, al mismo tiempo que nos ofendía con sus palabras: ¡Haber decirme pronto, ¿dónde habéis robado estas escopetas?, si no queréis que vos falague ‘l llombu con ista bardiaca! (que nos moliera a palos todo el cuerpo con una vara que portába en sus manos). No despegó sus labios en el momento mi amigo Muel, porque el padre de aquel llabasquín (cerdo pequeño) era el dueño de los ganados de su casa, y por aquello de que el amo siempre, sin la razón con la ganancia anda, no le refutó pequeña palabra. Pero yo que ya me había creído que aquel babayu de guaxón (farolero, fantasma de mozalbete) se iba apoderar de mis armas, las que yo creía que eran de mi entera propiedad, le dije sin miedo y desafiantemente, que aquellas escopetas eran mías, y que ni él ni nadie sería capaz de quitármelas. Entonces Jerónimo mirándome acusadoramente me replicó seguidamente con estas palabras que me condenaban: ¡Entonces... tu fuiste el que mató antes de ayer al chivo de Manín? ¡Si yo fui!, le dije envalentonado y poseído de una airada rabia, a la vez que le encañonaba con la escopeta y amenazándole firmemente le aconsejaba: ¡Fáinus el favore de dexanus nel nuexu antroxu, ya colar pel mesmu xeitu per únde sen chamate 'llegasti, se nun quiés que faiga nel tou ventrón, el mesmu buracu quei fexe nus fégadus del cabrón de Manín! (¡Haznos el favor de dejarnos con nuestra alegría, y márchate por el mismo sitio, por donde sin llamarte has llegado, si no quieres que haga en tu barriga, un orificio parecido, al que le hice en los hígados del cabrón de Manín!). —Y fue entonces cuando Muel valientemente apoyándome con su amenazante escopeta y con sus advertientes palabras le dijo: ¡Mira Jerónimo, no tiene nada que ver que mi padre se arrastre frente a vosotros, por el miedo de que le quitéis el ganado, pero yo ahora no soy mi padre, y si no sales en el momento corriendo como una exhalación (centella, rápido), me parece a mí, que te vamos a coser a perdigonazos! Justificándose Jerónimo con el atropello que en el miedo se cosecha, dio media vuelta y casi a las carreras, tomó las de villadiego, a la par que se alejaba murmurando no se qué amenazas. Su perro, quedose unos instantes olisqueándose con Pelayu, al que yo achuché (azuzé), y Pelayu que para engarradiercharse (pelearse) era una ardorosa fiera, saltó como un león, atacando con un furor endemoniado al fino can perdigonero, y si no es por Muel, me parece que allí en el mismo lugar que había muerto el chivo, Pelayu hubiera despachado, aquel hermoso, cariñoso e inocente perro. Quedámonos muy satisfechos y gozosos, a la par que en nuestros espíritus, navegaba el orgullo perfumándose con la vanidad Humana, y todo, por haber acoyanáu ya féchule moscar ameruxáu de miéu (acojonado y haberle hecho huir, lleno de miedo) al hijo de uno de los amos de la aldea, que en un principio se había creído, que le sería sencillo hacer con nosotros cuanto le viniese en gana. Durante algún tiempo, estuvimos llindiándu (vigilando, cuidando) a Jerónimo por ver el camino que se tomaba, pues teníamos el temor que se ocultara para después sorprendernos, pero no fue así, y al final muy contentos ya le vimos corriendo que se las pelaba en compañía de su perro, desembocando en el pedregoso camino que le conducía a la aldea. Sabiéndonos libres del temor del adefesio de Jerónimo, y olvidándonos en el mismo instante de cuanto con él nos había acontecido, volvimos a nuestro peligroso juego, de disparar las escopetas contra diferentes blancos, y así, hablando de nuestras cosas con satisfacción que nos embargaba dentro de una felicidad pasajera, deslizábase el tiempo sin enterarnos, hasta que a la postre, dimos fin a todos los cartuchos que teníamos, y fue entonces, cuando decidimos esconder las armas en la cueva, y con los hombros doloridos por las sacudidas que nos propinaban las escopetas por los disparos, disponíamosnos muy contentos en el regreso para nuestras casas, y para simular que veníamos de la leña, agenciámosnos unos tochacus de pochiscus (leños de encina) y poniéndonoslos al hombro, bajamos corriendo por entre los vericuetos y las serpenteantes sendas, hasta llegar al camino real que nos conduciría a la aldea. El ubérrimo valle de alegría alborazada, que poblaba por entero nuestros espíritus, viose en unos segundos nublado y con rapidez cubierto, por un zozobrante y temeroso manto, nacido del retrato que nuestros ojos hicieran, cuando a la entrada de la aldea, justamente en el mismo lugar donde por costumbre, mi amo solía esperarme para xebrar (apartar) sus cabras, estaban aguardándonos los guardias, en la alegre compañía de Jerónimo, que poseyendo las mismas indeseables zunas (costumbres) que su padre, no había perdido ningún tiempo en ir hasta el cuartelillo para delatarnos. Yo tentado estuve cuando me percaté que eran los mismos guardias que el día anterior me habían cobardosamente martirizado, de tirar los garbetus (leños) que llevaba en el hombro, y salir corriendo para huir de aquel verdugo que sonriéndose ladinamente, quizás estuviese pensando su enrevesada y nefastosamente, el volver a esforgayame (arrancarme, estriparme, deshacerme) la única oreja que me quedaba sana. Sin embargo, logré dominar el miedo, y dejando a Muel que abriera la marcha, llegamos a la postre ante la presencia de ellos, y aquel canalla de guardia, no se dirigió a Muel a pesar que unos metros delante de mí iba, sino que vino sonriendo malignamente hacia mí, con las mismas asesinas intenciones que el hambriento lobo lleva, cuando para satisfacer sus ansias del espíritu y la carne, sin el menor miedo se lanza, sobre el inocente corderillo que no tiene a nadie que le defienda. Antes de dirigirme la palabra, aquel demonio con tricornio, que a fe mía desprestigiaban, porque hermosa para el pueblo es la esclava de la Justicia, cuando todas sus obligaciones y credos justamente da cumplidas. Digo yo, que lo primero que hizo fue cogerme mi oreja sana, apretarme un poco para ponerme en atención, y luego mirándome altanera y sonrientemente me dijo: ¡Ahora ya no me negarás de que no has sido tu quien disparó sobre el cabrón de tu amo, y me supongo que también me dirás, dónde has conseguido las armas, maldito pilluelo, hijo de una bruja y de un rojo republicano, o comunista sin entrañas! Tiré los tochucus (leños secos) al suelo apremiado por el dolor que de rabia me desencaldaba (deshacía), con tan mala fortuna que por mí no había sido pensada, que diéronle en las piernas de aquella fiera uniformada, y gran dolor en él tuvo que lleldarse (hacerse), porque dejó de esfarugarme (deshacerme la oreja), para acariciar con gestos de dolor la caña de una de sus piernas, al mismo tiempo que yo hacía lo propio con mi oreja, que ya colorada como una guinda, me resquemaba como si estuviese ardiendo. Mirome con ojos extraviados por la rabia que le enloquecía, y siendo mayor la fuerza de su cobardosa entraña ya en poder de las iras que lo movilizaban, que el dolor que su cuerpo sentía, soltome de revés dos guantazos, que dieron conmigo en tierra, con el rostro manando abundante sangre. Fácil siguiese abofeteándome, pues ya estaba enclicándose (agachándose) para hacer conmigo vayan ustedes saber qué, cuando intercedió su compañero que asiéndole por un hombro, con desprecio y enfado le dijo: ¡Lo que terminas de hacer con este pequeño es una canallada, y como otra vez intentes tocarle del pelo la ropa, te las vas a entender conmigo! ¡¡Estoy harto de tus abusos, y de tus odios y desprecios por todas las gentes desgraciadas!! Ayudome aquel buen guardia a levantarme, y después con su propio pañuelo limpiábame el rostro de sangre, y al parojo que esto hacía cariñosamente me decía: ¡Te juro que nadie te volverá a martirizar más pequeño, y ahora si tu quieres, y que conste que ni te ordeno ni te obligo a contarnos nada, dinos de una vez dónde están esas malditas armas que tanto doloroso daño te han originado! Dime cuenta pronto que de seguir negando no sacaría en limpio nada, ya que el baldroyán (cobarde) de Jerónimo había descubierto ya todo, y a poco listos que fuesen, nada más que les conduciese al lugar donde nos había sorprendido, darían pronto con la cueva, donde se ocultaban las armas. Así que acompañado de Muel y de Pelayu, y seguido de cerca por los dos guardias y el delator de Jerónimo, guielos a paso rápido por entre las vegetativas y pedregosas sendas que serpenteaban por casi inaccesibles lugares, pronto me alegré al comprobar cómo aquel despreciable guardia que tan sañudamente me había martirizado, abarquinaba (respiraba) con penoso trabajo, al mismo tiempo que se deshacía en copiosos sudores el condenado, lo mismo que la manteca fresca expuesta al sol en el verano. Al observar el penoso esfuerzo que aquel guardia repugnante y gordo, imbécil y malvado, tenía que realizar para seguirnos, apreté más aun el paso, que casi se convirtió en carrera y que sólo Muel y Pelayu pudieron aguantarme alejándanos en cuestión de segundos un largo trecho de nuestros enemigos, que en el lleldar (acontecer), ya se habían detenido para hacer acopio de energías unos momentos. Aproximadamente aun no habíamos caminado ni una décima parte del trayecto que nos separaba de la cueva, y ya el llimiagu (baboso) de aquel guardia, se encontraba casi d'afechu despaxaretáu (deshecho), seguramente que antes de llegar al final, en la mente de aquel fucheiru (estercolero) humano, se dibujaría el ruin pensamiento, de maldecir a la ley que como enyordiáu pioyu (sucio piojo) servía, al cachiparru (parásito) que me había delatado, y a mí, por no haber seguido negando. Muel y yo con satisfacción nos reíamos de aquellas gentes, que en nuestras infantiles y sin cultivar mentes, habíamos retratado como personas que tenían menos llixa (fuerza, arte, valer, etc.) que un mure entre las zarpas de un gato. Estaríamos como a la mitad de la andadura, cuando la distancia que nos separaba ya era enorme, y a pesar que de continuo nos ordenaban que no corriésemos tanto y que procuráramos ir siempre a su lado, la verdad es, que ya les habíamos perdido todo miedo y que no les hacíamos el menor caso. Fue entonces cuando se me ocurrió la idea de decirle a mi amigo Muel, que cuando llegásemos al potchisquéiru (encinal), yo me adelantaría corriendo con todas mis fuerzas, para volver aquel mismo lugar antes que ellos lo hicieran, pero después de haber ya ido a la cueva, para poder esconder para nosotros, dos pistolinas muy atongadetas (bonitas, curiosas), que era una pena que se llevaran los guardias, y que nosotros podíamos esconder en cualquier lado. Y así lo hice, y logré regresar, mucho antes de que ellos, llegaran escadriláus (derrengados), claro que descontando a Jerónimo, porque éste andaba tanto como con la lengua si quisiera andarlo. El caso fue que los guardias aquel día se llevaron las armas, y a los cinco o seis días, regresaron a la aldea preguntando por mi madre y el padre de Muel, para llevarles hasta el cuartelillo, con el fin de no sé qué preguntarles o darles. Cuando mi madre en compañía del padre de Muel regresaron del cuartel, estábamos nosotros xugaretiándu (jugando) debajo del ñoceón (nogal grande) que había a la entrada de la aldea, que tanto como tenía de frondoso y grande, eran de pequeñas, escasas e insípidas sus nueces. De donde viene un adagio asturiano que dice: ¡Mucher grandie ande óu non ande, peru tantu s'espatuxa, comu senún lu fixera, en dalgún lláu fae bona atongadura! (Mujer grande, ande, o no ande, pero tanto si camina, como si no lo hace, por grande en todos los lugares estorba). «Claro que se me olvidó decir, que menos en el catre, para añuedar el cibietchu cundu nun hay oitra, pequenina, atongaina ya melgucira». (Para hacer el amor, cuando no hay otra, pequeñita, bien hecha, y tan dulce como lo que debe ser vivir en la gloria). Digo yo que al ver nuestros padres corrimos hacia ellos, y cuando ante su presencia nos encontramos, casi sin darme cuenta vi a mi amigo rodar por el suelo, por la fuerza vigorosa del tremendo castañazo que su padre le llantó nuna mexietcha (le plantó en una mejilla), pero antes de que yo me percatara del peligro que sobre mí se cernía, vime acochetáu (cojido, sacudido) por mi madre, que me allumbróu (alumbró) un mamplenáu (muchos) pescozones, tan seguidos y atinados, que me parecía que todos me llegaban en ringlera, no teniendo que esperar uno por el otro, para que no se enfadasen ninguno. Y allí mismo por este procedimiento que nuestros progenitores nos hacían, comprendimos que nada bueno los guardias a nuestros padres les habían hecho. Y claro que no era nada respetable ni justo, sino un atropello despiadado, inhumano, mezquino, repugnante y apartado de la Justicia a tanta distancia, como la que existe desde la Tierra hasta el Infinito Cielo. Resulta que la canallesca ley que en aquella para mí inolvidable época existía, nos había condenado a ir a un reformatorio, o a que pagasen nuestros padres una multa de ciento cincuenta pesetas en papel del Estado, en el término de treinta días. Y fue entonces cuando yo empecé a preguntarme, ¿que qué era lo que tenían que reformar en mi...? ¿Acaso entraba en la reforma que aquella ley que estaba por todos los rincones de la Patria haciendo encima de los vencidos y sus descendientes, asesinar a nuestros padres, hermanos, parientes y hasta madres, privarnos de nuestra libertad, y robarnos cuánto teníamos? —¿Aquella ley digo, todavía tenía que reformar algo más en mí, que en un principio ya no hubiese inhumana y endemoniadamente reformado? Yo que era en aquel lleldar un pobre niño de poco más de ocho años, condenado precisamente por la misma ley, a no tener jamás ya el amoroso cariño de mi padre, yo que había sido condenado como todos los jóvenes hijos de los vencidos y encarcelados y asesinados padres, yo que estaba lleno de hambre, de miseria, de sufrimiento y de una soledad inconsolable, yo que si quería comer un trozo de pan duro, tenía que caminar descalzo y medio desnudo, por entre las zarzas y guijarros de las montañas, esclavizando mi cuerpo y mis sentidos, en el cuidado de unos ganados que no eran míos, a mí, a un ser así de natural, puro, desamparado y desgraciado, ¿aún quería aquella entroyada (sucia) ley reformarme por considerarme malo? —Yo nunca he sido político, pienso ahora, ni tampoco con mis palabras harto vulgares y aldeanescas, pretendo fomentar el odio hacia nadie, soy ante todo un liberal disciplinado, que ama a mi Patria, por la que estoy en cualquier momento dispuesto a morir, pero me creo con el suficiente derecho de contar al mundo de cuanto yo he sufrido, que es el retrato de tantos otros huérfanos de guerra que lo mismo que yo tanto sufrieron, aunque más en duda, pongo que lo hubieran hecho, quiero contar todo lo que considero que siendo verdad, no debe ser olvidado, y desearía con toda mi alma, que mis palabras tuviesen repílos (ecos) más clarividentes, que los que en su origen se formaron, para que llegasen a todos los oídos, y en sus mentes gigantesca Humanidad digna y justa edificasen, que diera paso a una libertad liberal y disciplinada, que atrancase (cerrase, peslase) sus puertas a todo cuanto no fuese digno y honrado, de esta sencilla y natural manera, la fraternidad sería por primera vez, el tesoro más puro, luminoso y deseado, que la Humanidad en toda su existencia hubiese conquistado. En este relato, que para muchos críticos comedores, que sólo saben fartase comu gochus (comer como cerdos) e intentar con sus medios deshacer lo que alguien con más capacidad creativa que ellos, más bien o peor ha edificado, digo yo, que muchos críticos fanáticos defensores de normas idealísticas, que con sus leyes en la ocasión asquerosamente convencionales, que lograron deshacer el destino que a mi vida creo que le pertenecía, al igual que a toda la generación de los hijos de los perdedores, no les agradara en absoluto, que un hombre que fue despojado de cuanto poseía, y empujado vengativa y canallescamente al arroyo, cuando él por ser un niño, no podía defenderse, tenga ahora la osadía, con sus pobres medios culturales, d’abayucar la trelda (revolver la porquería), que nadie hasta el presente, tan ajustada y verídicamente pudiera contar jamás. Digo porquerías, pues es eso precisamente lo que suelen dejar las secuelas de una guerra civil, y pobre de aquellos países que la sufran, porque sus hijos quedarán divididos, y los perdedores, tendrán que soportar un yugo, que más flojo, o menos prieto, esclavizándolos los ha de postergar. En este relato retrato yo, al vencedor y al vencido, menos al perdedor de quien soy hijo, ya que he tenido la desgracia de conocerle cuando el desventurado ya era un vencido, pero con el vencedor he vivido siempre, sirviéndole con decencia y honradez, silenciosamente observándole siempre, y no recibiendo de él, nada más que calamidades y ofensas, y sin embargo, nunca le odié, siempre disciplinadamente le serví, y si en el lleldar se siente ofendido por lo que de verdad digo, espero que se comporte conmigo, de la misma manera que con él siempre yo he hecho. Sé que estas narraciones no se han de publicar en mi Patria, porque la censura no permitirá que el hijo más humilde, cuente una verdad que denigra no a mi querida y noble España, sino algunos de sus inamovibles sistemas, pero tengo la firme certeza, que algún querido hermano país, sin el menor odio ni rencor sí ha de hacerlo, y con esta mi voz del pueblo, sencilla y natural, ubérrima y estéril, millones de seres de la Tierra habrán de saber, que hoy todavía, vive en mi Patria, la mitad de una generación, descendiente de los perdedores de la sanguinaria Guerra Civil que empobreció a la más maravillosa nación del mundo como es mi España, apartados de todo acceso a cualquier puesto de responsabilidad, bien en el gobierno, en los sindicatos, o en cualquier otro lugar, de responsabilidad de la Patria. Y desde aquí, invito a todos los españoles para que investiguen esto que he dicho, y ya verán como es una verdad, que no admite discusión posible. Cuánto placer sentiría yo si me pudiese expresar con ustedes en la maravillosa, ancestral y rica Lengua Asturiana, pues para mí, decir las cosas en Castellano es un verdadero fastidio, con tantos puntos y comas, y demás signos ortográficos, que para un hombre sin estudios de ninguna clase como yo, es una verdadera tortura, pues mi imaginación que idea y piensa con la fuerza de un enorme río enloquecido, a la hora de querer contar estas copiosas cosechas, que hasta en los mismos sueños me alumbra, cuando me pongo a escribir todos estos pensamientos y acaeceres, al expresarlos en español, meto la pata hasta los corbétchones, por esto ruego me perdonen, y háganse a la idea, de quién les está hablando, no es nada más que un humilde aldeano, sin más escuela que la siempre dura universidad de la vida. Y con la fortuna o desgracia de haber nacido con el embrujador duende de ser soñador, no por aparentar, por ocio o por estudio, sino con la intima necesidad que me tortura el alma, al mismo tiempo que me embarga dentro de una felicidad, que me hace en ocasiones ser dichoso, sin jamás haber sido feliz, y en otras dimensiones me llena de tal tristeza, que en apariencia sin sucederme nada, me encuentro tan apenado y deprimido, que todo cuanto me rodea y hasta yo mismo, me parece la pestilente porquería, con que se harta sin jamás hastiarse, el nefasto diablo al que entusiasmados y egoístas servimos. Enteponíu colaba you dellantre de miou madre, espatuxandu caleya adiantre, afalau per las engafuráes pallabres de miou má, camín de la nuesa teixá. (Conducido corría yo delante de mi madre, caminando rápido calleja arriba, arreado por las envenenadoras palabras que mi madre me dirigía, a la vez que hacia nuestro hogar nos acercábamos. Yo miraba arisco para ella, pensando que me iba alcanzar presto, para propinarme ante mis vecinos, otra somanta (paliza) como la que de aun mi cuerpo se condolía. Al fin llegamos a nuestra casa, y ya en ella encoyíu (encogido) por el temor, aguardaba resignado que mi madre calmara su furia dándome una nueva cuera, que mereciéndola, no la merecía. Estaba visto que llevaba unos días, que todos los golpes me habían elegido a mí para sus descansos, primero el cobarde de mi amo, que con sus asquerosas manos, me había puesto el rostro, tan descalabrado que no había en él un lugar sano donde coyera una guya (cupiera una aguja), después el canalla del guardia, que me dejara las orejas tan maltratadas, que me parecía que no eran mías, y para finalizar mi madre con aquella argurtóuxa tocata que m'apurriera (alta paliza que me propinara), que según me parecía, no había sido nada más que la parba (desayuno breve) de la que se esperaba Furibunda y desesperada asiome mi madre por mis maltrechos hombros, y al mirarme yo en sus hermosos y enojudos ojos, pude ver en lo más profundo de ellos, el desmesurado amor que la pobre me tenía, y lejos de azotarme como yo pensaba, sólo me preguntó muy apenada y preocupada: ¿De dónde vamos a sacar esas ciento cincuenta pesetas Xulín? ¡En alguna parte hijo, nos las agenciaremos, porque yo no permitiré que esta canallesca ley, hecha por indeseables sin entrañas, te lleven al reformatorio, donde ellos se tenían primero que reformar, para no seguir sembrando entre los desventurados vencidos, tanta vengativa y nefastosa canallada! Al día siguiente al rayar el alba, después de desayunar el rabón, (leche ácida cocida con harina de maíz) del que yo sí que me harté, pero ella la pobre apenas comió unas cucharadas, armada mi madre de un azáu (hacha) que había pedido prestado a un vecino, y yo de una foiceta (hoz) de podar la leña, fuimos al monte comunal a baltiar (cortar) leña, pues un carro de leña de encina, roble y espinero, que pesaba más de tres mil kilos, pagaba el maestro panadero, de la única panadería que había en el concejo, cincuenta pesetas por él, así que teníamos todo un mes por delante, para preparar los nueve mil kilos de leña, que nos proporcionarían las ciento cincuenta pesetas, con las que calmaríamos las iras de aquella inhumana ley, que tan despiadadamente nos había castigado. Parecía que mi madre poseía la fuerza del más intrépido de los hombres, talmente era un gigante que con una fiereza incomparable, chorreando sudor y espelurciada su rubia cabellera al viento, cortaba sin el menor descanso encinas, robles y espineros, mientras que yo imitándola en cuanto podía, podaba aquellos arbustos con el más grande de todos mis entusiasmos. Serían las tres de la tarde y no habíamos hecho aun el más pequeño descanso, cuando mi madre me dijo que buscase caracoles, que se criaban en abundancia por aquellos lugares, tal cosa hice mientras que ella prendía un buen fuego, y allí asamos los caracoles que al ser atacados por el calor, estiraban su cuerpo asándose perfectamente, y fue aquella asquerosa comida la que mitigó nuestra hambre. Y así un día, y quince, y veinte, hasta que logramos preparar sin desfallecer ni descansar, los tres carros de leña, acarreándolos a las costillas, en otras ocasiones poleándolos (haciéndoles rodar) por entre los zarzales y las peñas, hasta poder llegar con tan copiosa cantidad de leña, al estratégico lugar donde el panadero con su carro, pudiera cargar la leña. Estábamos embalagándola (apilándola) mi madre y yo muy ufanos y satisfechos, de la difícil victoria que habíamos en tan escaso tiempo conseguido, porque en duda pongo, que pocas gentes en todo el Universo en las circunstancias que nosotros nos encontrábamos hubieran podido lograrlo. Digo yo que en tal trabajo nos encontrábamos amontonando aquella leña, que todos los tochos (leños) medio descortezados por la cantidad de veces, que fue menester rodarlos por entre los cuetus (piedras) que poblaban aquel xerrapeíru (sierra) daban señales y no por los cortes de las herramientas, de haber sufrido lo indecible por encontrarse despeyexáus (despellejados) hasta casi el total emporricamiento (desnudez) de las arnas (cortezas) que los cubrían. Nuestras físicas humanidades se encontraban tan maltrechas después de tantos días de sobrehumano trabajo y de raquíticos y deplorables alimentos, que tal parecía que éramos cadabres (cadáveres) vivientes, sino supiesen cuantos nos conocían, que éramos dos invencibles barras del más puro acero. Yo descalzo de afechu (del todo) y mi madre con las alpargatas dándoles vueltas alrededor del tobillo, imposibilitadas del menor encatesu (remiendo) todas nuestras escasas vestiduras lucíanse tan acuchilladas, como si fatáus (muchos) puñales anárquicamente las hubieran rasgado. Y nuestras pieles por todos los lados se encontraban arraguñáes (arañadas), pinchadas, magulladas, en definitiva martirizadas por las piedras, por los espinos, por la infinidad de arbustos que en aquella sierra casi inaccesible para las mismas cabras, yo y mi madre como dos guerreros invencibles, cortamos aquellos tres carros de leña, que al decir de mi madre, servirían estupendísimamente bien para amagostar (asar) a la propia ley, y a los sinvergüenzas y deshumanizadores fascistones que la vieran fechu (hubieran hecho). Y en postura tan deplorable se empobrecían nuestros desventurados cuerpos, por todo lo contrario, nuestros espíritus se lucían sanos y fortalecidos, orgullosos y alegres, por haber conseguido aquel trabajoso y casi imposible triunfo. También solía decir mi madre dentro de una rabia y desilusión enfurecida, que si los «roxus» (rojos) hubiesen batallado con el mismo ardor, e indómito entusiasmo que nosotros habíamos puesto, todos los fascistones de Europa serían nada para vencerlos, ni en lo más mínimo. Vuelvo a repetir, que concluíamos mi madre y yo de empericotar (apilar) los cuatro leños que faltaban para dar por terminada aquella proeza, cuando la diosa fortuna nos vino a visitar en la forma de Falu el maderero, que más o menos, esto fue lo que nos hizo, y nos dijo: ¡Buenas tardes Lluza!, que así era como llamaban en asturiano a mi madre, ya que en castellano su gracia es Luzdivina. ¡Se ‘l tou home allevantara la motchera, ya te viera a tí ya ‘l tuo fiyiquín, nel estáu que vus deixó la llamazoúsa ley del venceor, paime amín, qu'el probetayu espavoríu per tan grandie inxusticia, oitra vez se morrería! (Si tu marido volviera al mundo y te viera a ti y a tu pequeño hijo, en la situación que os ha dejado la fangosa ley del vencedor, me parece a mí, que el pobre lleno de un enloquecedor pavor por tan grande injusticia, otra vez se volvería a morir). —Recuerdo yo muy bien, lo mismo que si en este momento de nuevo lo estuviese viviendo, lo que me ha hecho esta canallesca ley que ahora a ti te martiriza, cuando en los frentes de Teruel me cogieron prisionero. Me internaron en un campo de concentración, y me dieron más palos que días me quedan de vida, aunque muerra tan viétchu (muera tan viejo) como Marcelín el de Fresnedo, que le llevó Dios cuando pasaba de los ciento diez años. Como comida nos daban una lata redonda de sardinas o bonito, que los prisioneros le llamábamos «el reloj», ya que así era de pequeña. Cuando te salía podre, que sucedía la mayor parte de las veces, te pasabas el día haciendo vigilia. ¿Cuánto te va a dar el panadero por esta leña Lluza? ¡Hombre yo creo que son tres carros buenos, y como está pagándose a diez duros el carro, pues me dará treinta! ¿Algamate? (alcánzate para la multa). ¡Sí Falu, ye lu xustu! (Es lo justo). Rafael, que así se llamaba Falu, (uno de los hombres más honrados, trabajadores y enteros que yo he conocido), a la vez que del bolsillo interior de su chaqueta sacaba la cartera dijo: ¡Mera compañera, voy a venir con el camión de la compañía maderera y llevar toda esta montaña de leña a Trubia, yo te voy a entregar ahora por ella trescientas pesetas, si después vale más, ya te daré el resto, y si vale menos, considera ese dinero que te di, como regalo de un roxu decente ya honráu comu tú le yes miou neña! (Rojo decente y honrado como tú lo eres mujer). Al día siguiente que era feria semanal en la capital del concejo, pidiole mi madre prestado a una buena vecina amiga suya un paxiechacu (traje, vestido) y unas zapatillas, y así vestida de prestado la pobre, se trasladó bien de mañana a la Villa, pagó la multa a aquellos canallas que servían a una ley tan ultrajante, que a los vencidos y sus inocentes descendientes peor que a apestosos esclavos nos trataba. Luego, después, compró ella un paxietyín (un vestidito), unas zapatillas y unas madreñas, para mí, un buzo, que era la vestimenta que entre los pobres se estilaba, unas alpargatinas y unas fuertes madreñas, y después de mercar algunas cosas necesarias, vino para casa la mar de contenta y satisfecha. Y ahora yo me pregunto a muchos años de distancia, viviendo aquellos por mí vividos pisoteados y vengativos tiempos, ¿a qué asesinas, sucias y cobardosas manos, irían a parar, aquellos nuestros dineros, ganados con el sobrehumano esfuerzo y la más justa honradez, manchados por la sangre de nuestras heridas producidas en el agotador trabajo, y mojados por tantas gotas de sudor, como de estrellas debe de haber en el infinito cielo? ¿No se dan cuenta amigos lectores, que injusticias como ésta, o de otra índole aun mayores, deben de contarse al Mundo, pese a quien pese, para quienes las escuchan forjen en sus sentimientos, de que en toda guerra, y sobre todo las civiles, dejan tras de sí, primeramente el dolor más deshumanizante, después las venganzas más pervertidas, que darán vida con fuerza ilimitada, a la repugnante, sanguinaria y odiosa fiera, que todo ser humano, desde los primitivos tiempos de su nacencia, lleva celosamente escondida, en el apartamiento más oscuro y más brillante de su espíritu, donde se mueve gozoso el sentimiento humano, tras de saber que a su Prójimo bien le ha hecho, y se revuelve envilecido, encanallado y airado por el odio y las iras endiabladas, cuando también comprende que a sus semejantes, en el dolor y el sufrimiento los ha sumergido. Y fue precisamente a estos desatinados sentimientos, manejantes en aquellos tristes momentos, de las inhumanas leyes que regían los destinos de mi Patria, donde fueron a parar mis dineros, mis primeros dineros, ganados con más santidad y honradez, que pueda llevar dentro la propia Hostia Santa, que es tanto como decir, que sólo los mismos demonios faltos de toda conciencia y sin el más mínimo sentimiento de honestidad, podrían sin sentir asco de sus propias personas, apoderarse de los honrados y muy fatigosos trabajos, de una viuda de los roxus (izquierdistas, rojos, por el mismo estilo), y de un huérfano de los mismos. ¡¡Yo creo, que como aún no habían satisfecho sus ansias asesinas, con la muerte de mi padre y de tantos inocentes, precisaban en el momento que preciso les venía, afestinarse en postres con el esfuerzo y sufrimiento de sus deudos!! Durante algunos días viví yo jugueteando por la aldea, mi vida sin ninguna preocupación, muy contento porque iba vestido con aquel mono nuevo, más delgado que un papel de fumar, ya que se me había esgazáu (roto) por más de media docena de lugares, pero aún así, a mí me parecía que llevaba puesto, mejores galas que el mismo vencedor, que poco lucía sobre sus costillas, que se le pudiera denominar verdaderamente honrado. Mi madre mientras tanto, seguía incansablemente trabajando por las tierras de los vecinos, sin jamás cobrarles ni una peseta de sueldo, pues ella tan sólo quería, que al cambio de sus sudores le dieran una cestina de patatas, una fontadina de farina, ou de fabes lu mesmu foran prietes que blanques, d'arbeyinus ou d'oitra cebeira, dalgún terreñaín de lleiche, mazá, tarabazá, ‘n culiestrus ou cabantes de brañar. (Una fuente de harina, o de alubias de cualquier marca o color que fueran, de guisantes o de cualquier otro cereal que fuera, algún jarro de leche, desnatada, cuajada, o la que alumbran las vacas recién paridas, o de la que terminasen de ordeñar a una vaca de leche). Ella llegaba todos los atardeceres a nuestra casa, sudorosa y cansada, pero resplandeciente de alegría, porque en su mandil traía mi comida. Luego, después de que yo me hartaba, nos acostábamos los dos en aquel jergón de sacos, repleto de hojas de maíz y también de pulgas, y abrazada a mí, se quedaba muy pronto profundamente dormida. Yo que desde niño he dormido poco siempre, quizás para hacer bueno el dicho que de camino me invento, que considera al que poco duerme más infeliz, que quienes tienen la dicha de dormir prácticamente, dentro de estos mis desvelos, en la silenciosa tranquilidad de la noche de aquella amplia sala desmueblada, cuyas paredes y techo estaban del sarro que deja el humo, y plagadas de arroxetáus (enrubiecidos) goterones, que ponían al descubierto las primeras pinturas que habían tenido, fendíu (cortado) de continuo este silencio, por el risueño y sórdido murmullo que alumbraba el pequeño río que vertiginosamente se deslizaba a menos de diez metros de nuestra casa, y otras veces también era enruxeráu (alterado) aquel silencio, por los ladridos de los perros de la aldea, o por el cante siempre misterioso y apabullador que hacen las curuxas (buhos) en la noche, cuento yo en que estos desvelos, observaba el placenteroso dormir de mi madre, con su respirar acompasado, fuerte y sano, con todos sus acerosos músculos, con naturalidad relajados, talmente parecía mi madre del todo inofensiva, mas sin embargo, aquel perfecto y vigoroso cuerpo que acoplaba fuerzas en el descanso, de la misma natural manera que agigantadamente dormido descansaba, cuando despierto se hallaba, se transformaba en un invencible e incansable guerrero, condenada ya a luchar en l'engarradiétcha del trabayu (la pelea del trabajo), todos los momentos de su vida, por los mismos endemoniados vencedores, que primeramente le habían achuquináu ‘l sou home ya lus sous fíus. (Asesinado a su marido y a sus hijos). Y ahora que ya todo ha pasado, y lejos de olvidarlo se agiganta cada día más en mi mente, yo me pregunto, que si mi madre no hubiese sido así de luchadora, de brava, de valiente y honrada, qué seria de mí y de ella misma, acosados en todo momento por la ley insana del vencedor, y xunius (uncidos) también para siempre, en el desventuroso carro de la esclavitud bien vigilada, por el látigo y la pistola del triunfador.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > carraca

  • 4 have

    (to have or keep (something) in case or until it is needed: If you go to America please keep some money in reserve for your fare home.) tener algo de reserva, guardar algo
    have vb
    1. tener
    do you have a video? ¿tienes vídeo?
    2. tomar
    3. haber
    have you read Don Quixote? ¿has leído Don Quijote?
    have you had your hair cut? ¿te has cortado el pelo?
    Esta construcción se emplea cuando no eres tú quien hace algo, sino que pagas a alguien para que te lo haga
    to have lunch almorzar / comer
    to have a swim bañarse / nadar
    tr[hæv]
    transitive verb (3rd pers pres sing has tr[hæz], pt & pp had tr[hæd], ger having)
    1 (posess) tener, poseer
    2 (food) comer, tomar; (drink) beber, tomar
    will you have a brandy? ¿quieres tomar un coñac?
    to have breakfast/lunch/tea/dinner desayunar/comer/merendar/cenar
    3 (cigarette) fumar
    how many cigarettes have you had today? ¿cuántos cigarros has fumado hoy?
    4 (shower, bath, etc) tomar
    when she got home she had a shower cuando llegó a casa se dio una ducha, cuando llegó a casa se duchó
    have you had a wash and a shave? ¿te has lavado y afeitado?
    5 (treatment) recibir
    6 (illness) tener
    7 (experience) tener
    I had a scare tuve un susto, me asusté
    have a good time! ¡divertíos!, ¡pasadlo bien!
    8 (receive, invite) recibir, invitar
    9 (borrow) pedir prestado, dejar
    can I have your book for a second, please? ¿me dejas tu libro un segundo, por favor?
    10 (party) celebrar, tener, dar; (meeting) celebrar, tener
    are you going to have a party for your birthday? ¿vas a hacer una fiesta para tu cumpleaños?
    11 (according to) según
    rumour has it that... corre el rumor de que...
    12 (baby) tener, dar a luz
    13 (cause to happen) hacer, mandar
    14 (allow) permitir, consentir
    15 familiar (cheat) timar
    if you paid £200 pounds for that you were had si has pagado doscientas libras por eso te han timado
    1 haber
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    had better más vale que
    have got SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL tener
    to have done with acabar con
    to have had it (broken) estar hecho,-a polvo, estar fastidiado,-a 2 (in trouble) haberlo,-a cagado,-a 3 (finished) estar acabado,-a
    this radio's had it, I'll have to get a new one esta radio está en las últimas, tendré que comprar una nueva
    your dad's seen you, you've had it now! te ha visto tu padre, ¡la has cagado!
    if this scandal gets out he's had it as an MP si la gente se entera de este escándalo, se han acabado sus días de diputado
    to have it away / have it off taboo echar un polvo
    to have it in for somebody tenerla tomada con alguien
    to have it out with somebody ajustar las cuentas con alguien
    to have it over and done with acabar algo de una vez y para siempre
    to have just acabar de
    to have somebody over to one's house / have somebody round to one's house invitar a alguien a casa
    to have somebody up for something SMALLLAW/SMALL llevar a alguien ante los tribunales por algo, procesar a alguien por algo
    to have something on tener algo planeado, tener algo que hacer
    to have something on somebody tener información comprometedora sobre alguien, saber algo comprometedor acerca de alguien
    to have to tener que, haber de
    to have to do with tener que ver con
    have ['hæv,] in sense 3 as an auxiliary verb usu ['hæf] v, had ['hæd] ; having ; has ['hæz,] in sense 3 as an auxiliary verb usu ['hæs] vt
    1) possess: tener
    do you have change?: ¿tienes cambio?
    2) experience, undergo: tener, experimentar, sufrir
    I have a toothache: tengo un dolor de muelas
    3) include: tener, incluir
    April has 30 days: abril tiene 30 días
    4) consume: comer, tomar
    5) receive: tener, recibir
    he had my permission: tenía mi permiso
    6) allow: permitir, dejar
    I won't have it!: ¡no lo permitiré!
    7) hold: hacer
    to have a party: dar una fiesta
    to have a meeting: convocar una reunión
    8) hold: tener
    he had me in his power: me tenía en su poder
    9) bear: tener (niños)
    she had a dress made: mandó hacer un vestido
    to have one's hair cut: cortarse el pelo
    have v aux
    1) : haber
    she has been very busy: ha estado muy ocupada
    I've lived here three years: hace tres años que vivo aquí
    you've finished, haven't you?: ha terminado, ¿no?
    3)
    to have to : deber, tener que
    we have to leave: tenemos que salir
    have (sth.) coming
    expr.
    merecer v.
    have (sth.) in mind
    expr.
    tener algo en mente expr.
    v.
    (§ p.,p.p.: had) = contener v.
    (§pres: -tengo, -tienes...-tenemos) pret: -tuv-
    fut/c: -tendr-•)
    poseer v.
    tener v.
    (§pres: tengo, tienes...tenemos) pret: tuv-
    fut/c: tendr-•)
    v.
    haber v.
    (§pres: he, has...) subj: hay-
    pret: hub-
    fut/c: habr-•)
    hæv, weak forms həv, əv
    1.
    1) (3rd pers sing pres has; past & past p had) transitive verb
    2) ( possess) tener*

    I have o (esp BrE) I've got two cats — tengo dos gatos

    I don't have o (esp BrE) haven't got any money — no tengo dinero

    do you have a car? - no, I don't o (esp BrE) have you got a car? - no, I haven't — ¿tienes coche? - no (, no tengo)

    3) (hold, have at one's disposal) tener*

    look out, he's got a gun! — cuidado! tiene una pistola or está armado!

    how much money do you have o (esp BrE) have you got on you? — ¿cuánto dinero tienes or llevas encima?

    can I have a sheet of paper? — ¿me das una hoja de papel?

    may I have your name? — ¿me dice su nombre?

    could I have your Sales Department, please? — ( on phone) ¿me comunica or (Esp tb) me pone or (CS tb) me da con el departamento de ventas, por favor?

    I have it!, I've got it! — ya lo tengo!, ya está, ya está!

    all right: have it your own way! — está bien! haz lo que quieras!

    what have we here? — ¿y esto?

    to have something to + inf — tener* algo que + inf

    4)
    a) ( receive) \<\<letter/news\>\> tener*, recibir

    could we have some silence, please? — (hagan) silencio, por favor

    we have it on the best authority that... — sabemos de buena fuente que...

    rumoradition has it that... — corre el rumor de que.../según la tradición...

    to have had it — (colloq)

    to have it in for somebody — (colloq) tenerle* manía or tirria a alguien (fam)

    to let somebody have it — (sl) ( attack - physically) darle* su merecido a alguien; (- verbally) cantarle las cuarenta a alguien (fam), poner* a alguien verde (Esp fam)

    b) ( obtain) conseguir*

    they were the best/only seats to be had — eran los mejores/únicos asientos que había

    I'll have a kilo of tomatoes, please — ¿me da or (Esp) me pone un kilo de tomates, por favor?

    5) ( consume) \<\<steak/spaghetti\>\> comer, tomar (Esp); \<\<champagne/beer\>\> tomar

    to have something to eat/drink — comer/beber algo

    to have breakfast/dinner — desayunar/cenar, comer (AmL)

    to have lunch — almorzar* or (esp Esp, Méx) comer

    what are we having for dinner? — ¿qué hay de cena?

    we had too much to drinkbebimos or (AmL tb) tomamos demasiado

    6)
    a) (experience, undergo) \<\<accident\>\> tener*

    did you have good weather? — ¿te (or les etc) hizo buen tiempo?

    have a nice day!adiós! que le (or te etc) vaya bien!

    I had an injectionme pusieron or me dieron una inyección

    he had a heart transplant/an X ray — le hicieron un trasplante de corazón/una radiografía

    b) ( organize) \<\<party\>\> hacer*, dar*
    c) ( suffer from) \<\<cancer/diabetes/flu\>\> tener*

    to have a cold — estar* resfriado

    he's got a headache/sore throat — le duele la cabeza/la garganta, tiene dolor de cabeza/garganta

    7) ( look after) tener*
    8) ( give birth to) \<\<baby\>\> tener*
    9) (colloq)
    a) (catch, get the better of)

    they almost had him, but he managed to escape — casi lo agarran or atrapan, pero logró escaparse

    b) ( swindle) timar; ( dupe) engañar

    you've been had!te han timado or engañado!

    10) (causative use)

    he had them all laughing/in tears — los hizo reír/llorar a todos

    to have somebody + INF: I'll have her call you back as soon as she arrives le diré or pediré que lo llame en cuanto llegue; I'll have you know, young man, that I... para que sepa, jovencito, yo...; to have something + PAST P: we had it repaired lo hicimos arreglar, lo mandamos (a) arreglar (AmL); to have one's hair cut — cortarse el pelo

    to have something + INF/+ PAST P: I've had three lambs die this week se me han muerto tres corderos esta semana; he had his bicycle stolen — le robaron la bicicleta

    12)
    a) ( allow) (with neg) tolerar, consentir*
    b) (accept, believe) aceptar, creer*
    13) (indicating state, position) tener*

    you have o (BrE) you've got your belt twisted — tienes el cinturón torcido


    2.
    1) v aux
    2) (used to form perfect tenses) haber*

    I have/had seen her — la he/había visto

    I have/had just seen her — la acabo/acababa de ver, recién la vi/la había visto (AmL)

    have you been waiting long? — ¿hace mucho que esperas?, ¿llevas mucho rato esperando?

    you have been busy — cómo has trabajado!

    had I known that o if I'd known that... — si hubiera sabido que..., de haber sabido que...

    when he had finished, she... — cuando terminó or (liter) cuando hubo terminado, ella...

    3)
    a) ( in tags)

    you've been told, haven't you? — te lo han dicho ¿no? or ¿no es cierto? or ¿no es verdad?

    you haven't lost the key, have you? — no habrás perdido la llave...!

    you may have forgiven him, but I haven't — puede que tú lo hayas perdonado, pero yo no

    you've forgotten something - have I? — te has olvidado de algo - ¿sí?

    I've told her - you haven't! — se lo he dicho - no! ¿en serio?

    to have to + inf — tener* que + inf

    I have o I've got to admit that... — tengo que reconocer que...

    you don't have to be an expert to realize thatno hay que or no se necesita ser un experto para darse cuenta de eso

    to have to + inf — tener* que + inf

    you have to o you've got to be kidding! — lo dices en broma or en chiste!

    Phrasal Verbs:
    [hæv] ( 3rd pers sing present has) (pt, pp had) When have is part of a set combination, eg have a look, have a good time, have breakfast, had better, look up the other word. For have + adverb/preposition combinations, see also the phrasal verb section of this entry.
    1. TRANSITIVE VERB
    1) (=possess) tener

    he's got or he has blue eyes — tiene los ojos azules

    have you got or do you have 10p? — ¿tienes diez peniques?

    have you got or do you have any brothers or sisters? — ¿tienes hermanos?

    he hasn't got or he doesn't have any friends — no tiene amigos

    I've got or I have a friend staying next week — tengo a un amigo en casa la semana que viene

    I've got or I have an idea — tengo una idea

    Don't translate the [a] in sentences like [has he got a girlfriend?], [I haven't got a washing-machine] if the number of such items is not significant since people normally only have one at a time:

    has he got a girlfriend? — ¿tiene novia?

    Do translate the [a] if the person or thing is qualified:

    all or everything I have is yours — todo lo que tengo es tuyo

    you must give it all or everything you have — tienes que emplearte a fondo

    you must put all or everything you have into it — tienes que emplearte a fondo

    can I have a pencil please? — ¿me puedes dar un lápiz, por favor?

    the book has no name on it — el libro no lleva or tiene el nombre del dueño

    I've got or I have no Spanish — no sé español

    to have something to do — tener algo que hacer

    I've got or I have nothing to do — no tengo nada que hacer

    haven't you got anything to do? — ¿no tienes nada que hacer?

    hello, what have we here? — vaya, vaya, ¿qué tenemos aquí?

    handy, ready 1., 1), a)
    2) (=eat, drink) tomar

    what are we having for lunch? — ¿que vamos a comer?

    to have something to eat/drink — comer/beber algo, tomar algo

    what will you have? — ¿qué quieres tomar?, ¿qué vas a tomar?

    will you have some more? — ¿te sirvo más?

    3) (=receive) recibir

    you can have my ticket — puedes quedarte con mi billete

    we had some help from the government — recibimos ayuda del gobierno

    I had a letter from John — tuve carta de Juan, recibí una carta de Juan

    I must have them by this afternoon — necesito tenerlos para esta tarde

    to have no newsno tener noticias

    they had a lot of wedding presentsrecibieron or les hicieron muchos regalos de boda

    we had a lot of visitors (at home) tuvimos muchas visitas; (at exhibition etc) tuvimos muchos visitantes

    4) (=obtain)

    they can be had for as little as £10 each — pueden conseguirse por tan solo 10 libras

    there was no bread to be had — no quedaba pan en ningún sitio, no podía conseguirse pan en ningún sitio

    5) (=take)

    I'll have a dozen eggs, please — ¿me pones una docena de huevos, por favor?

    which one will you have? — ¿cuál quiere?

    can I have your name please? — ¿me da su nombre, por favor?

    you can have it or I'll let you have it for £10 — te lo dejo en 10 libras, te lo puedes llevar por 10 libras, te lo vendo por 10 libras

    6) (=give birth to) [+ baby, kittens] tener

    what did she have? — ¿qué ha tenido?

    7) (=hold, catch) tener

    he had him by the throat — lo tenía agarrado por la garganta

    I have it on good authority that... — me consta que..., sé a ciencia cierta que..., sé de buena tinta que... *

    I've got it! — ¡ya!

    you have me there, there you have me — ahí sí que me has pillado *

    8) (=allow) consentir, tolerar

    we can't have that — eso no se puede consentir

    I won't have this nonsense — no voy a consentir or tolerar estas tonterías

    she won't have it said that... — no consiente or tolera que digan que...

    9) (=spend) pasar

    to have a pleasant afternoon/evening — pasar una tarde agradable

    have a nice day! — ¡que pases un buen día!

    what sort of day have you had? — ¿qué tal día has tenido?

    can I have Personnel please? — ¿me puede poner con Personal, por favor?

    11) * (=have sex with) acostarse con
    12) (=make)
    to have sth done hacer que se haga algo, mandar hacer algo to have sb do sth mandar a algn hacer algo

    he had me do it again — me hizo hacerlo otra vez, me hizo que lo hiciese otra vez

    what would you have me do? ¿qué quiere que haga?

    I'll have you know that... — quiero que sepas que...

    to have sth happen to have sb doing sth

    she soon had them all reading and writing(=organized them) enseguida los puso a leer y a escribir; (=taught them) enseguida les habían enseñado a leer y a escribir

    to have sth against sb/sth tener algo en contra de algn/algo to have had it

    you've had it now! he knows all about it * — ¡ahora sí que te la has cargado! se ha enterado de todo

    I've had it up to here with his nonsense *estoy hasta la coronilla or hasta el moño de sus tonterías *

    to have it that

    rumour has it that... — corre la voz de que...

    to be had

    you've been had! * — ¡te han engañado!

    to have to do with tener que ver con

    that's got or that has nothing to do with it! — ¡eso no tiene nada que ver!

    to let sb have sth (=give) dar algo a algn; (=lend) dejar algo a algn, prestar algo a algn

    let him have it! * — ¡dale!

    what have you

    ... and what have you —... y qué sé yo qué más

    would have it

    as ill-luck or fate would have it — desgraciadamente

    luck
    2. AUXILIARY VERB

    has he gone? — ¿se ha ido?

    hasn't he told you? — ¿no te lo ha dicho?

    had you phoned me frm or if you had phoned me I would have come round — si me hubieras llamado habría venido

    never having seen it before, I... — como no lo había visto antes,...

    having finished or when he had finished, he left — cuando terminó or cuando hubo terminado, se fue

    just I, 1., 3)
    See:
    SINCE in since
    a)

    "he's already eaten" - "so have I" — -él ya ha comido -yo también

    "we haven't had any news yet" - "neither have we" — -no hemos tenido noticias todavía -nosotros tampoco

    "you've made a mistake" - "no I haven't!" — -has cometido un error -no es verdad or cierto

    "we haven't paid" - "yes we have!" — -no hemos pagado -¡qué sí!

    "he's got a new job" - "oh has he?" — -tiene un trabajo nuevo -¿ah, sí?

    "you've written it twice" - "so I have!" — -lo has escrito dos veces -es verdad or cierto

    "have you read the book?" - "yes, I have" — -¿has leído el libro? -sí

    "has he told you?" - "no, he hasn't" — -¿te lo ha dicho? -no

    he hasn't done it, has he? — no lo ha hecho, ¿verdad?

    you've done it, haven't you? — lo has hecho, ¿verdad? or ¿no?

    you've all been there before, but I haven't — vosotros habéis estado allí antes, pero yo no

    he has never met her, but I have — él no la ha llegado a conocer, pero yo sí

    have you ever been there? if you have... — ¿has estado alguna vez allí? si es así...

    have you tried it? if you haven't... — ¿lo has probado? (porque) si no...

    so I, 1., nor
    3.
    MODAL VERB (=be obliged)

    I've got to or I have to finish this work — tengo que terminar este trabajo

    have we got to or do we have to leave early? — ¿tenemos que salir temprano?

    I haven't got to or I don't have to wear glasses — no necesito (usar) gafas

    do you have to make such a noise? — ¿tienes que hacer tanto ruido?

    you didn't have to tell her! — ¡no tenías por qué decírselo!

    does it have to be ironed? — ¿hay que plancharlo?

    * * *
    [hæv], weak forms [həv, əv]
    1.
    1) (3rd pers sing pres has; past & past p had) transitive verb
    2) ( possess) tener*

    I have o (esp BrE) I've got two cats — tengo dos gatos

    I don't have o (esp BrE) haven't got any money — no tengo dinero

    do you have a car? - no, I don't o (esp BrE) have you got a car? - no, I haven't — ¿tienes coche? - no (, no tengo)

    3) (hold, have at one's disposal) tener*

    look out, he's got a gun! — cuidado! tiene una pistola or está armado!

    how much money do you have o (esp BrE) have you got on you? — ¿cuánto dinero tienes or llevas encima?

    can I have a sheet of paper? — ¿me das una hoja de papel?

    may I have your name? — ¿me dice su nombre?

    could I have your Sales Department, please? — ( on phone) ¿me comunica or (Esp tb) me pone or (CS tb) me da con el departamento de ventas, por favor?

    I have it!, I've got it! — ya lo tengo!, ya está, ya está!

    all right: have it your own way! — está bien! haz lo que quieras!

    what have we here? — ¿y esto?

    to have something to + inf — tener* algo que + inf

    4)
    a) ( receive) \<\<letter/news\>\> tener*, recibir

    could we have some silence, please? — (hagan) silencio, por favor

    we have it on the best authority that... — sabemos de buena fuente que...

    rumor/tradition has it that... — corre el rumor de que.../según la tradición...

    to have had it — (colloq)

    to have it in for somebody — (colloq) tenerle* manía or tirria a alguien (fam)

    to let somebody have it — (sl) ( attack - physically) darle* su merecido a alguien; (- verbally) cantarle las cuarenta a alguien (fam), poner* a alguien verde (Esp fam)

    b) ( obtain) conseguir*

    they were the best/only seats to be had — eran los mejores/únicos asientos que había

    I'll have a kilo of tomatoes, please — ¿me da or (Esp) me pone un kilo de tomates, por favor?

    5) ( consume) \<\<steak/spaghetti\>\> comer, tomar (Esp); \<\<champagne/beer\>\> tomar

    to have something to eat/drink — comer/beber algo

    to have breakfast/dinner — desayunar/cenar, comer (AmL)

    to have lunch — almorzar* or (esp Esp, Méx) comer

    what are we having for dinner? — ¿qué hay de cena?

    we had too much to drinkbebimos or (AmL tb) tomamos demasiado

    6)
    a) (experience, undergo) \<\<accident\>\> tener*

    did you have good weather? — ¿te (or les etc) hizo buen tiempo?

    have a nice day!adiós! que le (or te etc) vaya bien!

    I had an injectionme pusieron or me dieron una inyección

    he had a heart transplant/an X ray — le hicieron un trasplante de corazón/una radiografía

    b) ( organize) \<\<party\>\> hacer*, dar*
    c) ( suffer from) \<\<cancer/diabetes/flu\>\> tener*

    to have a cold — estar* resfriado

    he's got a headache/sore throat — le duele la cabeza/la garganta, tiene dolor de cabeza/garganta

    7) ( look after) tener*
    8) ( give birth to) \<\<baby\>\> tener*
    9) (colloq)
    a) (catch, get the better of)

    they almost had him, but he managed to escape — casi lo agarran or atrapan, pero logró escaparse

    b) ( swindle) timar; ( dupe) engañar

    you've been had!te han timado or engañado!

    10) (causative use)

    he had them all laughing/in tears — los hizo reír/llorar a todos

    to have somebody + INF: I'll have her call you back as soon as she arrives le diré or pediré que lo llame en cuanto llegue; I'll have you know, young man, that I... para que sepa, jovencito, yo...; to have something + PAST P: we had it repaired lo hicimos arreglar, lo mandamos (a) arreglar (AmL); to have one's hair cut — cortarse el pelo

    to have something + INF/+ PAST P: I've had three lambs die this week se me han muerto tres corderos esta semana; he had his bicycle stolen — le robaron la bicicleta

    12)
    a) ( allow) (with neg) tolerar, consentir*
    b) (accept, believe) aceptar, creer*
    13) (indicating state, position) tener*

    you have o (BrE) you've got your belt twisted — tienes el cinturón torcido


    2.
    1) v aux
    2) (used to form perfect tenses) haber*

    I have/had seen her — la he/había visto

    I have/had just seen her — la acabo/acababa de ver, recién la vi/la había visto (AmL)

    have you been waiting long? — ¿hace mucho que esperas?, ¿llevas mucho rato esperando?

    you have been busy — cómo has trabajado!

    had I known that o if I'd known that... — si hubiera sabido que..., de haber sabido que...

    when he had finished, she... — cuando terminó or (liter) cuando hubo terminado, ella...

    3)
    a) ( in tags)

    you've been told, haven't you? — te lo han dicho ¿no? or ¿no es cierto? or ¿no es verdad?

    you haven't lost the key, have you? — no habrás perdido la llave...!

    you may have forgiven him, but I haven't — puede que tú lo hayas perdonado, pero yo no

    you've forgotten something - have I? — te has olvidado de algo - ¿sí?

    I've told her - you haven't! — se lo he dicho - no! ¿en serio?

    to have to + inf — tener* que + inf

    I have o I've got to admit that... — tengo que reconocer que...

    you don't have to be an expert to realize thatno hay que or no se necesita ser un experto para darse cuenta de eso

    to have to + inf — tener* que + inf

    you have to o you've got to be kidding! — lo dices en broma or en chiste!

    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > have

  • 5 atarabazar

    Atarabazar es cuando las leches se cuajan, pero no precisamente la leche entera, quiero decir, la leche que no ha sido privada de sus natas o grasas, ya que cuando esto sucede, se denomina lleichi cuátcha (leche cuajada). Pero se llama tarabazá a la leche que con anterioridad ha sido mazá (batida), con el fin de extraerle la manteca. Para mazar el lleiche (sacarle la manteca a la leche), en los tiempos d'endenantes se hacía por medio de dos procedimientos en mis aldeas. Uno era usando las caramañolas ou camtimples (lecheras) y el otro el más ancestral, dentro de unos odres hechos con el pelleyu (pellejo) de corderos o cabritos, denominados butiétchus, donde se introducía la leche dentro de ellos, se hinchaban de aire y luego se movía el butiétchu siempre en la misma dirección hasta que se le arrancaba la manteca a la leche. Más tarde esa leche mazá escosá de manteiga cundu chegaba ‘l cuátchu yera cundu se nomaba chétche tarabazá. (Batida y limpia de manteca, cuando llegaba a cuajar se le llamaba leche tarabazá). Esta leche tarabazá al decir de las gentes más antiguas de mis aldeas, que todas tenían algo de médicos, por ser éstos tan escasos e inalcanzables, cuento que decían mis gentes que la leche tarabazá era la bebida más sana y refrescante, capaz de curar por sí sola, tous lus amolexíus del ventrún ya 'l estómadu. (Todos los males del vientre y el estómago). Esta palabra me da pie para contarles muy someramente lo que hizo un tío mío, hermano de mi madre, una mañana que apremiado por su esposa, mazaba sudorosamente un butiétchu de leche. Llamábase mi tío que ya en la paz del Hacedor descansa, Manuel el Indiano, y a pesar de ser del todo analfabeto, sabía más letra que el propio Cervantes, y era más agudo que el panzudo Sancho. Más de catorce años había estado en La Argentina, y al fin como todo buen asturiano retornó a su querida aldea, cuando yo aun todavía no había nacido. Pero según mi madre, hizo mi tío la entrada triunfal en la aldeina dándoselas de indiano rico, y al parecer según se descubrió más tarde, no traía en su poder nada más que una pequeña cantidad de dinero que le había dado otro tío mío también hermano de mi madre, que éste sí que había hecho una caudalosa fortuna, criando ganado en un extenso rancho, que al decir de mi tío Manuel, era más grande que todo nuestro concejo junto. Rondaba los cuarenta años cuando mi tío, portando dos enormes maletas, una sonrisa amplia y prometedora, que no la haría por el bien que le habían rodado sus asuntos, sino tal vez por enseñar a propios y extraños, su fuerte y hermosa dentadura, donde se enseñoreaban una docena de relucientes dientes de oro que unido a su enorme reloj y su gruesa cadena de oro, le avalaban como indiano bétchau de cuartus. (Rico de dineros). Muy posible mi tío, deduzco yo ahora, al comprender que en las américas no podía, o no sabía hacer la riqueza que había con tanto ahínco buscado, maduró en aquellas lejanas tierras la inteligente idea, de lograr conquistar en sus aldeas, alguna moza heredera de rica casería. Así pues, según mi madre, mi tío se paseaba y pavoneaba por toda la comarca, luciendo estupendos trajes de corte y moda muy americanos, a la par que hacía entrever con mucho disimulo, que poseía negocios en La Argentina, donde retornaría nada más que encontrase una linda muchacha que fuera de su agrado, para convertirla sin pérdida de tiempo en su esposa. Y como diñéiru chama 'l diñeiru (dinero llama al dinero) pronto mi tío lograba casarse con la moza más rica de la aldea, que era tal riqueza en aquellos tiempos, prados, tierras y ganados, cosas que hoy se encuentran en mis aldeas abandonados. Una vez casado el bueno de mi tío, volvía a inventarse otra historia, que era que la revolución que por aquella época se había formado en La Argentina, se apropiara de sus negocios y le habían dejado completamente sin nada. A partir de aquí poco a poco su esposa ayudaba abiertamente por su suegro que se veía en lenguas mofosas de las gentes y se consideraba que también había sido engañado, digo que entre hija y padre le fueron sometiendo y dominando, y aunque mi tío en principio intentó imponerse y hacer valer su papel de marido, de nada le sirvió, y tuvo que someterse a la tiranía continua a que le sometían su mujer y suegro, sino quería perder lo que tan hábilmente había cazado. Extenderme más en cosas de mi tío, seria fomentar una larga historia que no cuadra en este libro que ha nacido para diccionario, por eso retornaré a la mañana por mi presenciada, en que el bueno de mi tío mazaba la leche sudoroso y desesperado, atacado en todo instante por la continua riña de su esposa, que con la chingüa mexoriaba per él, lu mesmu que se fora un enllordiáu fatu. (Que con la lengua le hacía mucho daño al tratarle como si fuese un verdadero pingajo). Aquel día era lunes, y por lo tanto habla mercado como todas las semanas en la capital del concejo, a donde todas las aldeanas bajaban a vender los huevos, la manteca, los cuayaus (cuajados), etc., etc., y mercar a la vez los enreus (cosas) que se necesitaban para toda la semana. Ya era tarde y mi tía necesitaba aquella última manteca que mi tío con tanto trabajo estaba mazando, y como tardaba según mi tía más de la cuenta, empezó a insultarle de esta manera: —Entaina Manolu, ya deíxate de carpir, ya amazuca la lleiche con más priexa, perque paeme a mín que yes más ñatiu qu'un neniquín d'entamu. (Apúrate Manolo, déjate de protestar, de suspirar, de quejarte, y bate la leche con más prisa, porque me parece a mí, que eres más inútil que un niño de pecho). Nada le respondió mi tío, aunque seguía haciendo su trabajo maldiciendo y murmarando palabras que no entendía, pero otra vez volvió su esposa a la carga diciéndole: —Nun se xempre lu dixe you, que nun tenes llixa namái que pa xurniar trés el fuéu estingarraún nel escanu, ya p'encalducar mamplenáus de puches ya gavitus. (No si siempre lo he dicho yo, que no tienes fuerza, alma, etc., nada más que para estar dormitando detrás del fuego acostado en el escaño, y para hacer muchos razonamientos, protestas y cuentos sin ningún valor). Mi tío no le respondía a sus insultos y el pobre seguía mazando la leche sin detenerse, y de vez en cuando le daba pequeños golpecitos al butiétchu (odre) mirándole al trasluz, para comprobar si ya estaba la manteca hecha. Otra goxada (cesta grande) de ofensivos insultos le lanzó mi tía de esta forma en el parejo que se estaba atando el moño:—Non pos comu nun me faigas la mazaura lluéu, xúrutelu pe lu más xagráu qu'ista semana vas fumaretiar pel ráu del bracu, perque nun tenu treti 'l tabacu de la Villa axín nus esmuelguemus a tochazus. (No pues como no me hagas la manteca luego, te lo juro por lo más sagrado que toda esta semana vas a fumar por el rabo del cerdo, porque no he de traerte el tabaco de la Villa así nos degollemos a palos). —Quiero destacar, que si algún vicio desencaldaba (desarmaba) a mi tío, era precisamente el de ser un fumador empedernido, ya que yo le he visto en muchas ocasiones fumar hasta las hojas de los artos y de las patatas, pues él afirmaba, que tales hojas bien mauras y'enxuchinas (bien maduras y muy secas), tenían un ligero parecido con el tabaco. Por tal razón, cuando escuchó a su esposa amenazarle con que no le iba traer el tabaco para la semana, se sulfuró de tal modo y manera, que cesando de mazar, se levantó airado de encima del garbetu (tronco nudoso de madera donde se suele partir la leña) donde en la caleya 'l lláu de sou teixá taba xentáu mazuchandu (en la calleja al lado de su casa estaba sentado haciendo la manteca) y dirigiéndose endemoniadamente rabioso hacia su mujer con el butiétchu (odre) entre sus manos, que tendría dentro de él sobre unos diez litros de leche, digo, que levantando con enloquecida fuerza el odre con entrambas manos en el alto, se lo estrapachóu (reventó) en medio de la cabeza, poniéndola toda enllordá ya pingandu de lleiche (sucia y mojada de leche), en el parexu lleldar que che falaba. (En el parejo hacer que le decía): ¡El pior ya más rencuayu ñegociu que fexe 'n miou vida, fó 'l xunetame cuatigu nisti fedientu caxoriu que m'aconsexu 'l diañu, paraxona mútcher con chingua tan enllordiá comu la troya de gochu, fiona del útre tou pá, qu’el Llucifer tara nus enfernus amagostandoi lus prietus fégadus que teñía. Cámbiate de fatucus agora mesmu ya cola con la manteiga ya lus güevus pal merquéu, senún quiés que acuétcha la maniega con tous echus, ya faígate una tortítcha con tous xuntus en metá la mochera de choba que tenes, ya senún me trás el tabacu pa casa nun tomes, perque se lu fás ya nun me trás el tabacu, ten prexente que vas adepriender per primeira vez, quién ye Manuel el lndianu! (El peor y más ruin negocio que hice en toda mi vida, fue el haberme unido contigo en este hediondo casorio que me ha aconsejado el demonio, enredadora y mala mujer, con la lengua más sucia que la porquería del cerdo, hija del buitre de tu padre, que Lucifer estará en los infiernos quemándole los negros hígados que tenía. Múdate las ropas ahora mismo y márchate con la manteca y los huevos para el mercado, sino quieres que coja la cesta con todos ellos y te haga una tortilla estrapallándutelus d'enría la mótcheira de llobona que tenes. (Rompiéndotelos encima de la cabeza de loba que tienes). Y sino me traes el tabaco para casa no me tornes, porque si vienes sin él, ten presente que por primera vez vas a saber quién es Manuel el Indiano.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atarabazar

  • 6 viel

    I fiːl adv
    1) muy

    viel sagend — muy expresivo, muy significativo

    2)
    II 'fiːl(ə) 1. viele
    adj
    2. adv
    muchísimo, mucho mayor
    3. pron
    viel [fi:l]
    indefinitpronomen <mehr, am meisten>
    1 dig (eine Menge) mucho
    Wendungen: es gibt viel Arbeit hay mucho trabajo; viel Spaß! ¡que lo pases bien!; mit viel Mühe con mucho esfuerzo; viel/nicht viel von etwas Dativ halten tener algo en gran/poca consideración; er weiß viel sabe mucho; viele Menschen/Dinge mucha gente/muchas cosas; viele kamen vino bastante gente; sie gleichen sich in vielem se parecen en muchas cosas; sie ist um vieles jünger ella es mucho más joven; so viel tanto; so viel wollte ich gar nicht no quería tanto; nimm, so viel du willst coge lo que quieras; das ist so viel wie ein Geständnis esto es prácticamente una confesión; das ist so viel wie gar nichts eso y nada es lo mismo; noch mal so viel otro tanto; halb/doppelt so viel Arbeit la mitad/el doble de trabajo
    3 digwie viel? ¿cuánto?; wie viel kostet das? ¿cuánto vale eso?; wie viel Uhr ist es? ¿qué hora es?; um wie viel größer... ? ¿cuánto más grande...?; wie viel das wieder gekostet hat! ¡qué caro!; wie viele Leute waren da? ¿cuántas personas había?
    4 dig zu viel demasiado; eine zu viel una de más; das wäre zu viel verlangt esto sería pedir demasiado; mir ist das alles zu viel todo esto es demasiado para mí; ich krieg' zu viel (umgangssprachlich) me va a dar un ataque; was zu viel ist, ist zu viel para todo hay un límite; sie hat einen zu viel getrunken (umgangssprachlich) ha bebido una copa de más
    II Adverb
    1 dig (häufig) mucho, (muy) a menudo
    2 dig (wesentlich) considerablemente; viel teurer mucho más caro; viel zu kurz demasiado corto; viel zu viel demasiado
    ( Komparativ mehr, Superlativ meiste) Adjektiv & Determinant
    1. [Menge] mucho ( femenino mucha)
    2. [Anzahl] muchos ( femenino muchas)
    3. [Ausdruck der Höflichkeit]
    vielen Dank! ¡muchas gracias!
    viel Vergnügen! ¡que te diviertas!, ¡que se divierta!
    viel Erfolg! ¡suerte!
    ————————
    ————————
    vieles Pronomen
    ————————
    nicht viel Determinant
    ————————
    nicht viel Adverb
    ————————
    nicht viele Determinant
    ————————
    viel zu viel Determinant
    ————————
    viel zu viel Adverb
    1. [arbeiten, essen] demasiado
    ————————
    viel zu viele Determinant
    siehe auch link=zu viel zu viel/link

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > viel

  • 7 will

    will1 n
    1. voluntad / ganas
    2. testamento
    will2 vb
    1.
    when will they arrive? ¿cuándo llegarán?
    2.
    will you close that door, please? ¿quieres cerrar esa puerta, por favor?
    tr[wɪl]
    it won't rain, will it? no lloverá, ¿verdad?
    what will you do if she's late? ¿qué harás si llega tarde?
    2 (be disposed to, be willing to)
    (no), I won't no quiero
    I won't have it! ¡no lo permito!
    will you stay for dinner? ¿quieres quedarte a cenar?
    won't you take a seat? ¿quiere sentarse?, siéntese, por favor
    3 (requests) querer
    will you do me a favour? ¿quieres hacerme un favor?
    you won't forget to tell him, will you? no se te olvidará de decírselo, ¿verdad?
    make me a cup of tea, will you? hazme una taza de té, ¿quieres?
    4 (general truths, custom)
    5 (orders, commands)
    will you be quiet! ¡quieres callarte!, ¡cállate!
    6 (insistence, persistence) insistir en
    7 (can, possibility) poder
    8 (supposition, must, probability) deber de
    that'll be John será John, debe de ser John
    they'll be home by now ya estarán en casa, ya deben de estar en casa
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    if you will si así lo quiere
    I will (in wedding) sí, quiero
    will do muy bien, lo haré
    ————————
    tr[wɪl]
    1 (control, volition) voluntad nombre femenino; (free will) albedrío
    2 SMALLLAW/SMALL testamento, últimas nombre femenino plural voluntades
    have you made a will? ¿has hecho (tu) testamento?
    2 formal use (intend, desire) querer, ordenar, mandar
    3 SMALLLAW/SMALL legar, dejar en testamento
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    against one's will contra su voluntad, a pesar suyo
    at will a voluntad
    of one's own free will por voluntad propia
    with a will con ilusión, con entusiasmo, con ganas
    will ['wɪl] v, past would ['wʊd] ; pres sing & pl will vi
    wish: querer
    do what you will: haz lo que quieras
    will v aux
    no one would take the job: nadie aceptaría el trabajo
    I won't do it: no lo haré
    he will get angry over nothing: se pone furioso por cualquier cosa
    tomorrow we will go shopping: mañana iremos de compras
    the couch will hold three people: en el sofá cabrán tres personas
    I will go despite them: iré a pesar de ellos
    that will be the mailman: eso ha de ser el cartero
    accidents will happen: los accidentes ocurrirán
    you will do as I say: harás lo que digo
    will vt
    1) ordain: disponer, decretar
    if God wills it: si Dios lo dispone, si Dios quiere
    2) : lograr a fuerza de voluntad
    they were willing him to succeed: estaban deseando que tuviera éxito
    3) bequeath: legar
    will n
    1) desire: deseo m, voluntad f
    2) volition: voluntad f
    free will: libre albedrío
    3) willpower: voluntad f, fuerza f de voluntad
    a will of iron: una voluntad férrea
    4) : testamento m
    to make a will: hacer testamento
    v.
    legar v.
    lograr por fuerza v.
    querer v.
    (§pret: quis-) fut/c: querr-•)
    aux.
    n.
    gusto s.m.
    placer s.m.
    testamento s.m.
    volición s.f.
    voluntad s.f.

    I
    1. wɪl
    modal verb (past would) [ 'll es la contracción de will, won't de will not y 'll've de will have]
    1)

    he'll come on Friday — vendrá el viernes, va a venir el viernes

    he said he would come on Fridaydijo que vendría or iba a venir el viernes

    he won't ever change his ways — no cambiará nunca, no va a cambiar nunca

    will you be staying at Jack's? — ¿te vas a quedar en casa de Jack?

    at the end of this month, he'll have been working here for a year — este fin de mes hará or va a hacer un año que trabaja aquí

    you won't leave without me, will you? — no te irás sin mí ¿no?

    b) ( expressing resolution) (with first person)

    I won't let you down — no te fallaré, no te voy a fallar

    2)

    will o would you do me a favor? — ¿quieres hacerme un favor?, ¿me haces un favor?

    b) ( in orders)

    be quiet, will you! — cállate, ¿quieres?, quieres callarte!

    will you have a drink? — ¿quieres tomar algo?

    you'll stay for dinner, won't you? — te quedas a cenar ¿no?

    won't they be having lunch now? — ¿no estarán comiendo ahora?

    you will have gathered that... — te habrás dado cuenta de que...

    4)
    a) (indicating habit, characteristic)

    he'd get drunk every Saturdayse emborrachaba or solía emborracharse todos los sábados

    he will jump to conclusions — él siempre tiene que precipitarse a sacar conclusiones

    you won't be told, will you? — qué cosa! ¿por qué no haces caso?


    2.
    vt (past & past p willed)
    1)
    a) (urge, try to cause)

    I was willing her to get the answer rightestaba deseando con todas mis fuerzas or con toda mi voluntad que diera la respuesta correcta

    b) (desire, ordain) (frml) \<\<God\>\> disponer*, querer*
    2) ( bequeath) legar*, dejar en testamento

    II
    1) u
    a) ( faculty) voluntad f
    b) (determination, willpower) voluntad f

    to break somebody's will — doblegar* a alguien

    to lose the will to live — perder* las ansias or las ganas de vivir

    where there's a will, there's a way — querer es poder

    c) (desire, intention) voluntad f

    it was God's will — Dios así lo quiso, fue la voluntad divina

    2) c ( testament) testamento m

    I [wɪl] (pt would)
    1. MODAL VB
    a)

    I will or I'll finish it tomorrow — lo terminaré mañana

    I will or I'll have finished it by tomorrow — lo habré terminado para mañana

    you won't lose it, will you? — no lo perderás ¿verdad?; (stronger) no lo vayas a perder

    you will come to see us, won't you? — vendrás a vernos, ¿no?

    what will you do? — ¿qué vas a hacer?

    I will do it! — ¡sí lo haré!

    no he won't! — ¡no lo hará!

    he will or he'll be there by now — ya debe de haber llegado or ya habrá llegado

    a) (in commands, insistence)

    will you sit down! — ¡siéntate!

    will you be quiet! — ¿te quieres callar?

    "I won't go" - "oh yes you will" — -no voy -¿cómo que no?

    I will not or I won't put up with it! — ¡no lo voy a consentir!

    I will not have it that... — no permito que se diga que... + subjun

    I will (marriage service) sí quiero

    b) (in offers, requests, invitations, refusals)

    come on, I'll help you — venga, te ayudo

    will you help me? — ¿me ayudas?

    wait a moment, will you? — espera un momento, ¿quieres?

    will you have some tea? — ¿quieres tomar un té?

    will you sit down? — ¿quiere usted sentarse?, tome usted asiento more frm

    won't you come with us? — ¿no quieres venir con nosotros?

    a) soler, acostumbrar a

    she will read for hours on endsuele leer or acostumbra a leer durante horas y horas

    she will smoke, despite what the doctor says — a pesar de lo que dice el médico, se empeña en fumar

    if you will eat so much, you can hardly expect to be slim — si insistes en comer tanto, no pensarás adelgazar

    2.
    VI (=wish) querer

    (just) as you will! — ¡como quieras!

    do as you will — haz lo que quieras, haz lo que te parezca bien

    look where you will, you won't find one — mires donde mires, no vas a encontrar uno


    II [wɪl]
    1. N
    1) (=inclination, wish) voluntad f

    against sb's will — contra la voluntad de algn

    at will — a voluntad

    to do sb's will — hacer la voluntad de algn

    to do sth of one's own free will — hacer algo por voluntad propia

    the will of Godla voluntad de Dios

    iron will, will of ironvoluntad f de hierro

    to have a will of one's owntener voluntad propia

    it is my will that you should do it — frm quiero que lo hagas

    the will to win/live — el deseo de ganar/vivir

    to work with a will — trabajar con ahinco

    with the best will in the worldpor mucho que se quiera

    ill 1., 2)
    2) (=testament) testamento m

    the last will and testament of... — la última voluntad de...

    to make a will — hacer testamento

    2. VT
    1) (=urge on by willpower) lograr a fuerza de voluntad
    2) (=ordain) ordenar, disponer
    3) (=leave in one's will)

    to will sth to sb — legar algo a algn, dejar algo (en herencia) a algn

    * * *

    I
    1. [wɪl]
    modal verb (past would) [ 'll es la contracción de will, won't de will not y 'll've de will have]
    1)

    he'll come on Friday — vendrá el viernes, va a venir el viernes

    he said he would come on Fridaydijo que vendría or iba a venir el viernes

    he won't ever change his ways — no cambiará nunca, no va a cambiar nunca

    will you be staying at Jack's? — ¿te vas a quedar en casa de Jack?

    at the end of this month, he'll have been working here for a year — este fin de mes hará or va a hacer un año que trabaja aquí

    you won't leave without me, will you? — no te irás sin mí ¿no?

    b) ( expressing resolution) (with first person)

    I won't let you down — no te fallaré, no te voy a fallar

    2)

    will o would you do me a favor? — ¿quieres hacerme un favor?, ¿me haces un favor?

    b) ( in orders)

    be quiet, will you! — cállate, ¿quieres?, quieres callarte!

    will you have a drink? — ¿quieres tomar algo?

    you'll stay for dinner, won't you? — te quedas a cenar ¿no?

    won't they be having lunch now? — ¿no estarán comiendo ahora?

    you will have gathered that... — te habrás dado cuenta de que...

    4)
    a) (indicating habit, characteristic)

    he'd get drunk every Saturdayse emborrachaba or solía emborracharse todos los sábados

    he will jump to conclusions — él siempre tiene que precipitarse a sacar conclusiones

    you won't be told, will you? — qué cosa! ¿por qué no haces caso?


    2.
    vt (past & past p willed)
    1)
    a) (urge, try to cause)

    I was willing her to get the answer rightestaba deseando con todas mis fuerzas or con toda mi voluntad que diera la respuesta correcta

    b) (desire, ordain) (frml) \<\<God\>\> disponer*, querer*
    2) ( bequeath) legar*, dejar en testamento

    II
    1) u
    a) ( faculty) voluntad f
    b) (determination, willpower) voluntad f

    to break somebody's will — doblegar* a alguien

    to lose the will to live — perder* las ansias or las ganas de vivir

    where there's a will, there's a way — querer es poder

    c) (desire, intention) voluntad f

    it was God's will — Dios así lo quiso, fue la voluntad divina

    2) c ( testament) testamento m

    English-spanish dictionary > will

  • 8 doch

    1. dɔx konj
    1) ( aber) pero
    2) ( dennoch) sin embargo
    2. dɔx adv
    doch [dɔx]
    1 dig (dennoch) sin embargo, a pesar de todo; er hatte doch Recht a pesar de todo tenía razón
    2 dig (aber) pero; du weißt doch, wie ich das meine pero ya sabes qué quiero decir; das habe ich mir doch gedacht ya me lo había imaginado
    3 dig (denn) pues; er sagte nichts, wusste er doch, dass sie Recht hatte no dijo nada pues sabía que ella tenía razón
    4 dig (Antwort) sí, claro que sí; kommst du nicht mit? - doch! ¿no vienes? - ¡pues claro que sí!
    5 dig (Betonung) sí que...; es schmeckt doch sí que está bueno
    1 dig (verstärkend) pero, pues; das ist doch die Höhe! ¡esto sí que es el colmo!; nehmen Sie doch Platz! ¡pero tome asiento!; du hast doch nicht etwas...? ¿no habrás...?; wie hieß er doch gleich? ¿cómo se llamaba?
    2 dig (auffordernd) gib doch mal her! ¡dámelo de una vez!; soll er doch! ¡que lo haga si quiere!
    3 dig (Zustimmung fordernd) ¿verdad?; hier darf man doch rauchen? aquí se puede fumar, ¿verdad?
    (aber) pero; ich würde es gern tun, doch ich traue mich nicht me gustaría hacerlo pero no me atrevo
    Adverb
    1. [trotzdem] sin embargo
    2. [zum Ausdruck des Widerspruches] pero si
    3. [zur Verstärkung]
    das kann doch nicht wahr sein! ¡pero eso no puede ser!
    hätte ich doch bloß... si hubiera...
    sei doch nicht so stur! ¡pero no seas tan cabezota!
    das sage ich doch! ¡pues eso es lo que estoy diciendo!
    ————————
    Interjektion
    ————————
    Konjunktion
    ————————
    nicht doch Interjektion
    ¡que no!

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > doch

  • 9 poder


    poder 1 ( conjugate poder) v aux 1 ( tener la capacidad o posibilidad de): no puedo pagar tanto I can't pay that much; no podía dormir I couldn't sleep; no va a poder venir he won't be able to come; no pudo asistir he was unable to o he couldn't attend; ¿pudiste hacerlo sola? were you able to do it on your own? 2
    ¿puedo servirme otro? can o may I have another one?;
    ¿podría irme más temprano hoy? could I leave earlier today?; puedes hacer lo que quieras you can do whatever you like; no puede comer sal he isn't allowed to eat salt; ¿se puede? — ¡adelante! may I?come in; aquí no se puede fumar smoking is not allowed here
    ¿puedes bajar un momento? can you come down for a moment?;
    ¿podrías hacerme un favor? could you do me a favor? 3 ( expresando derecho moral): 4 (en quejas, reproches): podías or podrías haberme avisado you could o might have warned me! ( con idea de esfuerzo) 1 poder con algo/algn:
    ¿puedes con todo eso? can you manage all that?;
    no puedo con este niño I can't cope with this child; estoy que no puedo más ( cansado) I'm exhausted; ( lleno) I can't eat anything else; 2 (con idea de eventualidad, posibilidad): te podrías or podías haber matado you could have killed yourself!; podría volver a ocurrir it could happen again; no pudo ser it wasn't possible; puede (ser) que tengas razón you may o could be right; puede que sí, puede que no maybe, maybe not 3 (Méx) ( doler):
    poder 2 sustantivo masculino 1
    a) (control, influencia) power;
    estamos en su poder we are in her power
    b) (Pol)
    estar en el poder to be in power; tomar el poder to take o seize power 2 ( posesión):
    la carta está en poder de … the letter is in the hands of …
    3
    a) (derecho, atribución) power;
    ( hecho ante notario) power of attorney; casarse por poder (AmL) or (Esp) por poderes to get married by proxy 4
    a) (capacidad, facultad) power;
    poder adquisitivo purchasing power
    b) (de motor, aparato) power

    poder 1 sustantivo masculino power Jur por poderes, by proxy Econ poder adquisitivo, purchasing power
    poder 2
    I verbo transitivo
    1 (tener capacidad) to be able to, can: no puedo evitarlo, I can't help it
    podías habernos avisado, you could/ might have warned us
    2 (tener derecho o autorización) may, might, can
    ¿puedo repetir?, may I have a second helping?
    no puede tomar carne de cerdo, he can't eat pork
    las mujeres ya pueden votar, women can already vote
    3 (uso impers) may, might: puede que la vea luego, I might see her later
    puede que sí, puede que no, maybe, maybe not
    II verbo intransitivo
    1 to cope [con, with]: no puedo con todo, I can't cope
    2 (vencer, tener más fuerza) to be stronger than En el presente, can y to be able to son sinónimos. Sin embargo, en el pasado could significa que podías hacer algo, mientras que was o were able to significa que, además de poder hacerlo, lo hiciste: I could tell him the truth. Podía decirle la verdad (no sabemos si lo hice). I was able to tell him the truth. Fui capaz de decirle la verdad (lo hice). En el futuro solo podemos emplear to be able to: I will be able to do it tomorrow. Podré hacerlo mañana. Para expresar posibilidad puedes usar may, could o might. La diferencia consiste en el grado de probabilidad que sugieren. Recuerda que may se refiere a hechos más probables que might o could: Puede que llueva mañana. It may rain tomorrow (crees que es posible). It might/ could rain tomorrow (crees que la posibilidad es más remota). ' poder' also found in these entries: Spanish: absoluta - absoluto - abusar - abuso - adquisitiva - adquisitivo - ámbito - caber - CGPJ - concentrar - continuismo - desgaste - desperdicio - destronar - desvelarse - dominio - entregar - erótica - excedente - garra - grabar - grandeza - idea - informal - judicial - legislativa - legislativo - manifestarse - mano - obrar - parcela - remediar - respirar - sátrapa - sed - seducción - someterse - sugestión - usurpar - ver - acumular - anhelar - ansia - ansiar - atribuir - autoridad - ávido - ceder - clavar - confiar English: able - abuse - afford - anything - assume - assumption - can - conform - cope - encroach - fold - form - foursome - get - glad - greed - greediness - greedy - handle - hungry - lust - make - manage - may - might - office - out - power - power of attorney - proxy - purchasing power - seize - seizure - spending power - stick - stranglehold - take aside - takeover - unable - use - utmost - whichever - zenith - could - executive - height - helplessly - judiciary - lie - peace

    English-spanish dictionary > poder

  • 10 podré

    Del verbo poder: ( conjugate poder) \ \
    podré es: \ \
    1ª persona singular (yo) futuro indicativo
    Multiple Entries: poder     podré
    poder 1 ( conjugate poder) v aux 1 ( tener la capacidad o posibilidad de): no puedo pagar tanto I can't pay that much; no podía dormir I couldn't sleep; no va a podré venir he won't be able to come; no pudo asistir he was unable to o he couldn't attend; ¿pudiste hacerlo sola? were you able to do it on your own? 2
    ¿puedo servirme otro? can o may I have another one?;
    ¿podría irme más temprano hoy? could I leave earlier today?; puedes hacer lo que quieras you can do whatever you like; no puede comer sal he isn't allowed to eat salt; ¿se puede? — ¡adelante! may I?come in; aquí no se puede fumar smoking is not allowed here
    ¿puedes bajar un momento? can you come down for a moment?;
    ¿podrías hacerme un favor? could you do me a favor? 3 ( expresando derecho moral): 4 (en quejas, reproches): podías or podrías haberme avisado you could o might have warned me! ( con idea de esfuerzo) 1 podré con algo/algn:
    ¿puedes con todo eso? can you manage all that?;
    no puedo con este niño I can't cope with this child; estoy que no puedo más ( cansado) I'm exhausted; ( lleno) I can't eat anything else; 2 (con idea de eventualidad, posibilidad): te podrías or podías haber matado you could have killed yourself!; podría volver a ocurrir it could happen again; no pudo ser it wasn't possible; puede (ser) que tengas razón you may o could be right; puede que sí, puede que no maybe, maybe not 3 (Méx) ( doler):
    poder 2 sustantivo masculino 1
    a) (control, influencia) power;
    estamos en su podré we are in her power
    b) (Pol)
    estar en el podré to be in power; tomar el podré to take o seize power 2 ( posesión):
    la carta está en podré de … the letter is in the hands of …
    3
    a) (derecho, atribución) power;
    ( hecho ante notario) power of attorney; casarse por podré (AmL) or (Esp) por podrées to get married by proxy 4
    a) (capacidad, facultad) power;
    podré adquisitivo purchasing power
    b) (de motor, aparato) power

    podré,
    etc see poder 1

    poder 1 sustantivo masculino power Jur por poderes, by proxy Econ poder adquisitivo, purchasing power
    poder 2
    I verbo transitivo
    1 (tener capacidad) to be able to, can: no puedo evitarlo, I can't help it
    podías habernos avisado, you could/ might have warned us
    2 (tener derecho o autorización) may, might, can
    ¿puedo repetir?, may I have a second helping?
    no puede tomar carne de cerdo, he can't eat pork
    las mujeres ya pueden votar, women can already vote
    3 (uso impers) may, might: puede que la vea luego, I might see her later
    puede que sí, puede que no, maybe, maybe not
    II verbo intransitivo
    1 to cope [con, with]: no puedo con todo, I can't cope
    2 (vencer, tener más fuerza) to be stronger than En el presente, can y to be able to son sinónimos. Sin embargo, en el pasado could significa que podías hacer algo, mientras que was o were able to significa que, además de poder hacerlo, lo hiciste: I could tell him the truth. Podía decirle la verdad (no sabemos si lo hice). I was able to tell him the truth. Fui capaz de decirle la verdad (lo hice). En el futuro solo podemos emplear to be able to: I will be able to do it tomorrow. Podré hacerlo mañana. Para expresar posibilidad puedes usar may, could o might. La diferencia consiste en el grado de probabilidad que sugieren. Recuerda que may se refiere a hechos más probables que might o could: Puede que llueva mañana. It may rain tomorrow (crees que es posible). It might/ could rain tomorrow (crees que la posibilidad es más remota). ' podré' also found in these entries: Spanish: calcular - consiguientemente - poder - apenas - así English: augment - shall

    English-spanish dictionary > podré

  • 11 podría

    Del verbo poder: ( conjugate poder) \ \
    podría es: \ \
    1ª persona singular (yo) condicional indicativo
    3ª persona singular (él/ella/usted) condicional indicativo
    Multiple Entries: poder     podría
    poder 1 ( conjugate poder) v aux 1 ( tener la capacidad o posibilidad de): no puedo pagar tanto I can't pay that much; no podía dormir I couldn't sleep; no va a podría venir he won't be able to come; no pudo asistir he was unable to o he couldn't attend; ¿pudiste hacerlo sola? were you able to do it on your own? 2
    ¿puedo servirme otro? can o may I have another one?;
    ¿podría irme más temprano hoy? could I leave earlier today?; puedes hacer lo que quieras you can do whatever you like; no puede comer sal he isn't allowed to eat salt; ¿se puede? — ¡adelante! may I?come in; aquí no se puede fumar smoking is not allowed here
    ¿puedes bajar un momento? can you come down for a moment?;
    ¿podrías hacerme un favor? could you do me a favor? 3 ( expresando derecho moral): 4 (en quejas, reproches): podías or podrías haberme avisado you could o might have warned me! ( con idea de esfuerzo) 1 podría con algo/algn:
    ¿puedes con todo eso? can you manage all that?;
    no puedo con este niño I can't cope with this child; estoy que no puedo más ( cansado) I'm exhausted; ( lleno) I can't eat anything else; 2 (con idea de eventualidad, posibilidad): te podrías or podías haber matado you could have killed yourself!; podría volver a ocurrir it could happen again; no pudo ser it wasn't possible; puede (ser) que tengas razón you may o could be right; puede que sí, puede que no maybe, maybe not 3 (Méx) ( doler):
    poder 2 sustantivo masculino 1
    a) (control, influencia) power;
    estamos en su podría we are in her power
    b) (Pol)
    estar en el podría to be in power; tomar el podría to take o seize power 2 ( posesión):
    la carta está en podría de … the letter is in the hands of …
    3
    a) (derecho, atribución) power;
    ( hecho ante notario) power of attorney; casarse por podría (AmL) or (Esp) por podríaes to get married by proxy 4
    a) (capacidad, facultad) power;
    podría adquisitivo purchasing power
    b) (de motor, aparato) power

    podría,
    etc see poder 1

    poder 1 sustantivo masculino power Jur por poderes, by proxy Econ poder adquisitivo, purchasing power
    poder 2
    I verbo transitivo
    1 (tener capacidad) to be able to, can: no puedo evitarlo, I can't help it
    podías habernos avisado, you could/ might have warned us
    2 (tener derecho o autorización) may, might, can
    ¿puedo repetir?, may I have a second helping?
    no puede tomar carne de cerdo, he can't eat pork
    las mujeres ya pueden votar, women can already vote
    3 (uso impers) may, might: puede que la vea luego, I might see her later
    puede que sí, puede que no, maybe, maybe not
    II verbo intransitivo
    1 to cope [con, with]: no puedo con todo, I can't cope
    2 (vencer, tener más fuerza) to be stronger than En el presente, can y to be able to son sinónimos. Sin embargo, en el pasado could significa que podías hacer algo, mientras que was o were able to significa que, además de poder hacerlo, lo hiciste: I could tell him the truth. Podía decirle la verdad (no sabemos si lo hice). I was able to tell him the truth. Fui capaz de decirle la verdad (lo hice). En el futuro solo podemos emplear to be able to: I will be able to do it tomorrow. Podré hacerlo mañana. Para expresar posibilidad puedes usar may, could o might. La diferencia consiste en el grado de probabilidad que sugieren. Recuerda que may se refiere a hechos más probables que might o could: Puede que llueva mañana. It may rain tomorrow (crees que es posible). It might/ could rain tomorrow (crees que la posibilidad es más remota). ' podría' also found in these entries: Spanish: anticipar - aparte - conceder - indicar - poder English: afraid - any - anybody - arguably - Armageddon - bored - con - deteriorate - direct - entail - fuck - hand - hand up - name - one - penalty - room - save - slice - turn on - well - wholeheartedly - anything - awkward - could - difference - face - fire - mercy - might - push - result - show - still - swear - tell - way

    English-spanish dictionary > podría

  • 12 pude

    Del verbo poder: ( conjugate poder) \ \
    pude es: \ \
    1ª persona singular (yo) pretérito indicativo
    Multiple Entries: poder     pude
    poder 1 ( conjugate poder) v aux 1 ( tener la capacidad o posibilidad de): no puedo pagar tanto I can't pay that much; no podía dormir I couldn't sleep; no va a pude venir he won't be able to come; no pudo asistir he was unable to o he couldn't attend; ¿pudiste hacerlo sola? were you able to do it on your own? 2
    ¿puedo servirme otro? can o may I have another one?;
    ¿podría irme más temprano hoy? could I leave earlier today?; puedes hacer lo que quieras you can do whatever you like; no puede comer sal he isn't allowed to eat salt; ¿se puede? — ¡adelante! may I?come in; aquí no se puede fumar smoking is not allowed here
    ¿puedes bajar un momento? can you come down for a moment?;
    ¿podrías hacerme un favor? could you do me a favor? 3 ( expresando derecho moral): 4 (en quejas, reproches): podías or podrías haberme avisado you could o might have warned me! ( con idea de esfuerzo) 1 pude con algo/algn:
    ¿puedes con todo eso? can you manage all that?;
    no puedo con este niño I can't cope with this child; estoy que no puedo más ( cansado) I'm exhausted; ( lleno) I can't eat anything else; 2 (con idea de eventualidad, posibilidad): te podrías or podías haber matado you could have killed yourself!; podría volver a ocurrir it could happen again; no pudo ser it wasn't possible; puede (ser) que tengas razón you may o could be right; puede que sí, puede que no maybe, maybe not 3 (Méx) ( doler):
    poder 2 sustantivo masculino 1
    a) (control, influencia) power;
    estamos en su pude we are in her power
    b) (Pol)
    estar en el pude to be in power; tomar el pude to take o seize power 2 ( posesión):
    la carta está en pude de … the letter is in the hands of …
    3
    a) (derecho, atribución) power;
    ( hecho ante notario) power of attorney; casarse por pude (AmL) or (Esp) por pudees to get married by proxy 4
    a) (capacidad, facultad) power;
    pude adquisitivo purchasing power
    b) (de motor, aparato) power

    pude see
    poder

    poder 1 sustantivo masculino power Jur por poderes, by proxy Econ poder adquisitivo, purchasing power
    poder 2
    I verbo transitivo
    1 (tener capacidad) to be able to, can: no puedo evitarlo, I can't help it
    podías habernos avisado, you could/ might have warned us
    2 (tener derecho o autorización) may, might, can
    ¿puedo repetir?, may I have a second helping?
    no puede tomar carne de cerdo, he can't eat pork
    las mujeres ya pueden votar, women can already vote
    3 (uso impers) may, might: puede que la vea luego, I might see her later
    puede que sí, puede que no, maybe, maybe not
    II verbo intransitivo
    1 to cope [con, with]: no puedo con todo, I can't cope
    2 (vencer, tener más fuerza) to be stronger than En el presente, can y to be able to son sinónimos. Sin embargo, en el pasado could significa que podías hacer algo, mientras que was o were able to significa que, además de poder hacerlo, lo hiciste: I could tell him the truth. Podía decirle la verdad (no sabemos si lo hice). I was able to tell him the truth. Fui capaz de decirle la verdad (lo hice). En el futuro solo podemos emplear to be able to: I will be able to do it tomorrow. Podré hacerlo mañana. Para expresar posibilidad puedes usar may, could o might. La diferencia consiste en el grado de probabilidad que sugieren. Recuerda que may se refiere a hechos más probables que might o could: Puede que llueva mañana. It may rain tomorrow (crees que es posible). It might/ could rain tomorrow (crees que la posibilidad es más remota). ' pude' also found in these entries: Spanish: carcajada - evitar - otra - otro - penetrar - tonta - tonto - aguantar - antes - callar - convencer - mejor - remediar - tiempo English: able - grade - hear - resist - sit through - stand - best - bring - glimpse - instead - keep - stop - summon - unavoidably

    English-spanish dictionary > pude

  • 13 pudiera

    Del verbo poder: ( conjugate poder) \ \
    pudiera es: \ \
    1ª persona singular (yo) imperfecto(1) subjuntivo
    3ª persona singular (él/ella/usted) imperfecto(1) subjuntivo
    Multiple Entries: poder     pudiera
    poder 1 ( conjugate poder) v aux 1 ( tener la capacidad o posibilidad de): no puedo pagar tanto I can't pay that much; no podía dormir I couldn't sleep; no va a pudiera venir he won't be able to come; no pudo asistir he was unable to o he couldn't attend; ¿pudiste hacerlo sola? were you able to do it on your own? 2
    ¿puedo servirme otro? can o may I have another one?;
    ¿podría irme más temprano hoy? could I leave earlier today?; puedes hacer lo que quieras you can do whatever you like; no puede comer sal he isn't allowed to eat salt; ¿se puede? — ¡adelante! may I?come in; aquí no se puede fumar smoking is not allowed here
    ¿puedes bajar un momento? can you come down for a moment?;
    ¿podrías hacerme un favor? could you do me a favor? 3 ( expresando derecho moral): 4 (en quejas, reproches): podías or podrías haberme avisado you could o might have warned me! ( con idea de esfuerzo) 1 pudiera con algo/algn:
    ¿puedes con todo eso? can you manage all that?;
    no puedo con este niño I can't cope with this child; estoy que no puedo más ( cansado) I'm exhausted; ( lleno) I can't eat anything else; 2 (con idea de eventualidad, posibilidad): te podrías or podías haber matado you could have killed yourself!; podría volver a ocurrir it could happen again; no pudo ser it wasn't possible; puede (ser) que tengas razón you may o could be right; puede que sí, puede que no maybe, maybe not 3 (Méx) ( doler):
    poder 2 sustantivo masculino 1
    a) (control, influencia) power;
    estamos en su pudiera we are in her power
    b) (Pol)
    estar en el pudiera to be in power; tomar el pudiera to take o seize power 2 ( posesión):
    la carta está en pudiera de … the letter is in the hands of …
    3
    a) (derecho, atribución) power;
    ( hecho ante notario) power of attorney; casarse por pudiera (AmL) or (Esp) por pudieraes to get married by proxy 4
    a) (capacidad, facultad) power;
    pudiera adquisitivo purchasing power
    b) (de motor, aparato) power

    pudiera,
    pudiese, etc see poder

    poder 1 sustantivo masculino power Jur por poderes, by proxy Econ poder adquisitivo, purchasing power
    poder 2
    I verbo transitivo
    1 (tener capacidad) to be able to, can: no puedo evitarlo, I can't help it
    podías habernos avisado, you could/ might have warned us
    2 (tener derecho o autorización) may, might, can
    ¿puedo repetir?, may I have a second helping?
    no puede tomar carne de cerdo, he can't eat pork
    las mujeres ya pueden votar, women can already vote
    3 (uso impers) may, might: puede que la vea luego, I might see her later
    puede que sí, puede que no, maybe, maybe not
    II verbo intransitivo
    1 to cope [con, with]: no puedo con todo, I can't cope
    2 (vencer, tener más fuerza) to be stronger than En el presente, can y to be able to son sinónimos. Sin embargo, en el pasado could significa que podías hacer algo, mientras que was o were able to significa que, además de poder hacerlo, lo hiciste: I could tell him the truth. Podía decirle la verdad (no sabemos si lo hice). I was able to tell him the truth. Fui capaz de decirle la verdad (lo hice). En el futuro solo podemos emplear to be able to: I will be able to do it tomorrow. Podré hacerlo mañana. Para expresar posibilidad puedes usar may, could o might. La diferencia consiste en el grado de probabilidad que sugieren. Recuerda que may se refiere a hechos más probables que might o could: Puede que llueva mañana. It may rain tomorrow (crees que es posible). It might/ could rain tomorrow (crees que la posibilidad es más remota). ' pudiera' also found in these entries: Spanish: remotamente - si English: blurt out - if - stop - anybody - could - might - oblige - welcome - would

    English-spanish dictionary > pudiera

  • 14 pudiste

    Del verbo poder: ( conjugate poder) \ \
    pudiste es: \ \
    2ª persona singular (tú) pretérito indicativo
    Multiple Entries: poder     pudiste
    poder 1 ( conjugate poder) v aux 1 ( tener la capacidad o posibilidad de): no puedo pagar tanto I can't pay that much; no podía dormir I couldn't sleep; no va a pudiste venir he won't be able to come; no pudo asistir he was unable to o he couldn't attend; ¿pudiste hacerlo sola? were you able to do it on your own? 2
    ¿puedo servirme otro? can o may I have another one?;
    ¿podría irme más temprano hoy? could I leave earlier today?; puedes hacer lo que quieras you can do whatever you like; no puede comer sal he isn't allowed to eat salt; ¿se puede? — ¡adelante! may I?come in; aquí no se puede fumar smoking is not allowed here
    ¿puedes bajar un momento? can you come down for a moment?;
    ¿podrías hacerme un favor? could you do me a favor? 3 ( expresando derecho moral): 4 (en quejas, reproches): podías or podrías haberme avisado you could o might have warned me! ( con idea de esfuerzo) 1 pudiste con algo/algn:
    ¿puedes con todo eso? can you manage all that?;
    no puedo con este niño I can't cope with this child; estoy que no puedo más ( cansado) I'm exhausted; ( lleno) I can't eat anything else; 2 (con idea de eventualidad, posibilidad): te podrías or podías haber matado you could have killed yourself!; podría volver a ocurrir it could happen again; no pudo ser it wasn't possible; puede (ser) que tengas razón you may o could be right; puede que sí, puede que no maybe, maybe not 3 (Méx) ( doler):
    poder 2 sustantivo masculino 1
    a) (control, influencia) power;
    estamos en su pudiste we are in her power
    b) (Pol)
    estar en el pudiste to be in power; tomar el pudiste to take o seize power 2 ( posesión):
    la carta está en pudiste de … the letter is in the hands of …
    3
    a) (derecho, atribución) power;
    ( hecho ante notario) power of attorney; casarse por pudiste (AmL) or (Esp) por pudistees to get married by proxy 4
    a) (capacidad, facultad) power;
    pudiste adquisitivo purchasing power
    b) (de motor, aparato) power

    pudiste,
    etc see poder

    poder 1 sustantivo masculino power Jur por poderes, by proxy Econ poder adquisitivo, purchasing power
    poder 2
    I verbo transitivo
    1 (tener capacidad) to be able to, can: no puedo evitarlo, I can't help it
    podías habernos avisado, you could/ might have warned us
    2 (tener derecho o autorización) may, might, can
    ¿puedo repetir?, may I have a second helping?
    no puede tomar carne de cerdo, he can't eat pork
    las mujeres ya pueden votar, women can already vote
    3 (uso impers) may, might: puede que la vea luego, I might see her later
    puede que sí, puede que no, maybe, maybe not
    II verbo intransitivo
    1 to cope [con, with]: no puedo con todo, I can't cope
    2 (vencer, tener más fuerza) to be stronger than En el presente, can y to be able to son sinónimos. Sin embargo, en el pasado could significa que podías hacer algo, mientras que was o were able to significa que, además de poder hacerlo, lo hiciste: I could tell him the truth. Podía decirle la verdad (no sabemos si lo hice). I was able to tell him the truth. Fui capaz de decirle la verdad (lo hice). En el futuro solo podemos emplear to be able to: I will be able to do it tomorrow. Podré hacerlo mañana. Para expresar posibilidad puedes usar may, could o might. La diferencia consiste en el grado de probabilidad que sugieren. Recuerda que may se refiere a hechos más probables que might o could: Puede que llueva mañana. It may rain tomorrow (crees que es posible). It might/ could rain tomorrow (crees que la posibilidad es más remota). ' pudiste' also found in these entries: Spanish: mamarracho - burrada English: fail - rigmarole

    English-spanish dictionary > pudiste

  • 15 pueda

    Del verbo poder: ( conjugate poder) \ \
    pueda es: \ \
    1ª persona singular (yo) presente subjuntivo
    3ª persona singular (él/ella/usted) presente subjuntivo
    3ª persona singular (él/ella/usted) imperativo
    Multiple Entries: poder     pueda
    poder 1 ( conjugate poder) v aux 1 ( tener la capacidad o posibilidad de): no puedo pagar tanto I can't pay that much; no podía dormir I couldn't sleep; no va a pueda venir he won't be able to come; no pudo asistir he was unable to o he couldn't attend; ¿pudiste hacerlo sola? were you able to do it on your own? 2
    ¿puedo servirme otro? can o may I have another one?;
    ¿podría irme más temprano hoy? could I leave earlier today?; puedes hacer lo que quieras you can do whatever you like; no puede comer sal he isn't allowed to eat salt; ¿se puede? — ¡adelante! may I?come in; aquí no se puede fumar smoking is not allowed here
    ¿puedes bajar un momento? can you come down for a moment?;
    ¿podrías hacerme un favor? could you do me a favor? 3 ( expresando derecho moral): 4 (en quejas, reproches): podías or podrías haberme avisado you could o might have warned me! ( con idea de esfuerzo) 1 pueda con algo/algn:
    ¿puedes con todo eso? can you manage all that?;
    no puedo con este niño I can't cope with this child; estoy que no puedo más ( cansado) I'm exhausted; ( lleno) I can't eat anything else; 2 (con idea de eventualidad, posibilidad): te podrías or podías haber matado you could have killed yourself!; podría volver a ocurrir it could happen again; no pudo ser it wasn't possible; puede (ser) que tengas razón you may o could be right; puede que sí, puede que no maybe, maybe not 3 (Méx) ( doler):
    poder 2 sustantivo masculino 1
    a) (control, influencia) power;
    estamos en su pueda we are in her power
    b) (Pol)
    estar en el pueda to be in power; tomar el pueda to take o seize power 2 ( posesión):
    la carta está en pueda de … the letter is in the hands of …
    3
    a) (derecho, atribución) power;
    ( hecho ante notario) power of attorney; casarse por pueda (AmL) or (Esp) por puedaes to get married by proxy 4
    a) (capacidad, facultad) power;
    pueda adquisitivo purchasing power
    b) (de motor, aparato) power

    pueda,
    puedas, etc see poder

    poder 1 sustantivo masculino power Jur por poderes, by proxy Econ poder adquisitivo, purchasing power
    poder 2
    I verbo transitivo
    1 (tener capacidad) to be able to, can: no puedo evitarlo, I can't help it
    podías habernos avisado, you could/ might have warned us
    2 (tener derecho o autorización) may, might, can
    ¿puedo repetir?, may I have a second helping?
    no puede tomar carne de cerdo, he can't eat pork
    las mujeres ya pueden votar, women can already vote
    3 (uso impers) may, might: puede que la vea luego, I might see her later
    puede que sí, puede que no, maybe, maybe not
    II verbo intransitivo
    1 to cope [con, with]: no puedo con todo, I can't cope
    2 (vencer, tener más fuerza) to be stronger than En el presente, can y to be able to son sinónimos. Sin embargo, en el pasado could significa que podías hacer algo, mientras que was o were able to significa que, además de poder hacerlo, lo hiciste: I could tell him the truth. Podía decirle la verdad (no sabemos si lo hice). I was able to tell him the truth. Fui capaz de decirle la verdad (lo hice). En el futuro solo podemos emplear to be able to: I will be able to do it tomorrow. Podré hacerlo mañana. Para expresar posibilidad puedes usar may, could o might. La diferencia consiste en el grado de probabilidad que sugieren. Recuerda que may se refiere a hechos más probables que might o could: Puede que llueva mañana. It may rain tomorrow (crees que es posible). It might/ could rain tomorrow (crees que la posibilidad es más remota). ' pueda' also found in these entries: Spanish: amagar - compincharse - fructificar - salvarse - suceder - creer - salvar English: all - divorce - man - remote - so - ability - apprehensive - job - life - quick

    English-spanish dictionary > pueda

  • 16 talk

    to:k
    1. verb
    1) (to speak; to have a conversation or discussion: We talked about it for hours; My parrot can talk (= imitate human speech).) hablar
    2) (to gossip: You can't stay here - people will talk!) hablar, chismorrear
    3) (to talk about: They spent the whole time talking philosophy.) hablar (de/sobre)

    2. noun
    1) ((sometimes in plural) a conversation or discussion: We had a long talk about it; The Prime Ministers met for talks on their countries' economic problems.) conversación
    2) (a lecture: The doctor gave us a talk on family health.) conferencia
    3) (gossip: Her behaviour causes a lot of talk among the neighbours.) comentario, chismorreo, cotilleo
    4) (useless discussion; statements of things a person says he will do but which will never actually be done: There's too much talk and not enough action.) palabra(s), palabreo, palabrería, charlatanería
    - talking book
    - talking head
    - talking-point
    - talk show
    - talking-to
    - talk back
    - talk big
    - talk down to
    - talk someone into / out of doing
    - talk into / out of doing
    - talk someone into / out of
    - talk into / out of
    - talk over
    - talk round
    - talk sense/nonsense
    - talk shop

    talk1 n conversación / charla
    talk2 vb hablar
    tr[tɔːk]
    1 (gen) hablar (to, con/a)
    what were you talking about? ¿de qué hablabais?
    2 (negotiate) negociar
    3 (gossip) hablar, chismorrear
    1 hablar (about/of, de)
    2 (lecture) charla, conferencia
    1 negociaciones nombre femenino plural
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    it's just talk son cosas que se dicen, son rumores
    look who's talking quién lo dice, mira quién habla
    not to have a clue what one is talking about no tener la menor idea de qué habla
    now you're talking eso sí que me interesa
    talk about luck! ¡vaya suerte!
    talk of the devil hablando del rey de Roma, (por la puerta asoma)
    to be all talk (and no action) no hacer nada más que hablar
    to be the talk of the town ser la comidilla de todos
    to know what one is talking about hablar con conocimiento de causa
    to talk big fanfarronear, farolear, presumir, exagerar
    to talk somebody into something convencer a alguien para que haga algo
    to talk somebody out of something disuadir a alguien de hacer algo
    to talk sense hablar con sentido común
    to talk shop hablar del trabajo
    to talk through one's hat decir tonterías, hablar sin pies ni cabeza
    to talk turkey hablar a las claras, hablar con franqueza
    you can talk y tú que lo digas
    pillow talk conversación nombre femenino íntima (en la cama)
    talk show programa nombre masculino de entrevistas
    talk ['tɔk] vi
    1) : hablar
    he talks for hours: se pasa horas hablando
    2) chat: charlar, platicar
    talk vt
    1) speak: hablar
    to talk French: hablar francés
    to talk business: hablar de negocios
    2) persuade: influenciar, convencer
    she talked me out of it: me convenció que no lo hiciera
    3)
    to talk over discuss: hablar de, discutir
    talk n
    1) conversation: charla f, plática f, conversación f
    2) gossip, rumor: chisme m, rumores mpl
    n.
    charla s.f.
    conferencia s.f.
    habla s.f.
    palabras s.f.pl.
    parlatorio s.m.
    plático s.m.
    v.
    charlar v.
    hablar v.
    parlar v.
    platicar v.

    I
    1. [tɔːk] intransitive verb
    1)
    a) ( speak) hablar; ( converse) hablar, platicar* (esp AmC, Méx);

    stop talking! — ¡silencio!

    he never stops talking — no para de hablar, habla hasta por los codos (fam)

    you ate it all? talk about greedy! — (colloq) ¿te lo comiste todo? ¡hay que ser glotón!

    for a basic kit you're talking about $900 — (colloq) para un equipo básico hay que pensar en unos 900 dólares

    talking of which, how was your exam? — a propósito, ¿cómo te fue el examen?

    you can talk! o you can't talk! o look who's talking! — (colloq) ¡mira quién habla!

    now you're talking! — (colloq) ¡así se habla!

    - to talk OF something -ING
    - to talk TO somebody
    - to talk WITH somebody

    b) talking pres p < doll> que habla; < book/> grabado
    2)
    a) ( have discussion) hablar
    is there somewhere we can talk? — ¿podemos hablar en privado?
    b) ( give talk)
    c) ( gossip) hablar

    2. vt
    1) ( speak) (colloq):

    to talk golf/economics — hablar de golf/economía

    don't talk nonsense! — ¡no digas tonterías!

    2) (argue, persuade)
    - to talk one's way out of/into something
    - to talk oneself out of/into something

    Phrasal Verbs:
    - talk through
    II
    1) c
    a) ( conversation) conversación f

    I had a long talk with himestuve hablando or (AmC, Méx tb) platicando un rato largo con él

    b) ( lecture) charla f

    to give a talk about o on something — dar* una charla sobre algo

    c) talks pl ( negotiations) conversaciones fpl, negociaciones fpl

    to have o hold talks — mantener* or sostener* conversaciones

    2) u
    a) (suggestion, rumor)

    there is talk of his retiringse habla de que or corre la voz de que se va a jubilar

    it was the talk of the town — (set phrase) era la comidilla del lugar

    b) ( words) (colloq & pej) palabrería f (fam & pey), palabras fpl

    it's just talk!es pura palabrería (fam & pey), no son más que palabras

    to be all talk (and no action) — hablar mucho y no hacer* nada

    [tɔːk]
    1. N
    1) (=conversation) conversación f, charla f, plática f (Mex)

    to have a talk (with sb) — hablar (con algn), tener una conversación (con algn)

    we had a long talk over supper — hablamos largo y tendido durante la cena

    2) (=lecture) charla f

    to give a talk (on sth) — dar una charla (sobre algo)

    3) talks (=negotiations) (gen) conversaciones fpl, pláticas fpl (Mex); (with defined aim) negociaciones fpl

    the foreign secretary will be holding talks with his French counterpart — el ministro de asuntos exteriores mantendrá conversaciones con su homólogo francés

    4) (=rumours) rumores mpl

    there is some talk of his resigningse habla de or corren rumores sobre su posible dimisión

    there's been a lot of talk about you two — se ha hablado mucho de vosotros dos, están circulando muchos rumores acerca de vosotros dos

    - be the talk of the town
    5) (=remarks)
    small 4.
    6) (=speech, language) lenguaje m

    children's talklenguaje m infantil or de niños

    7) (=hot air) pej palabrería f, cuento m

    it's just talk — es pura palabrería, es todo cuento

    he'll never give up smoking, he's all talk — nunca va a dejar de fumar, mucho hablar pero luego nada or no es más que un cuentista

    he's all talk and no action — ¿ése? ¡mucho ruido y pocas nueces!, habla mucho pero no hace nada

    2. VI
    1) (=speak) hablar

    can you talk a little more slowly? — ¿podría hablar un poquito más despacio?

    she never stops talkingno deja or para de hablar

    I wasn't talking about you — no hablaba de ti

    talk about rich! he's absolutely loaded * — ¡vaya que si es rico! ¡está forrado! *

    talk about a stroke of luck! * — ¡qué suerte!

    to talk big — (fig) darse importancia, fanfarronear

    "and she's so untidy around the house" - "you can talk! or look who's talking!" — -y además, es tan desordenada en casa -¡mira quién habla! or -¡mira quién fue a hablar!

    now you're talking! — ¡así se habla!

    talking of films, have you seen...? — hablando de películas, ¿has visto...?

    don't talk to your mother like that! — ¡no le hables así a tu madre!

    the way you talk you'd think this was all my fault! — ¡oyéndote hablar cualquiera diría que toda la culpa es mía!

    - talk through one's hat
    dirty 2., 2)
    2) (=converse) hablar, platicar (Mex) (to con)

    stop talking! — ¡callaos!, ¡dejad de hablar!

    who were you talking to on the phone just now? — ¿con quién hablabas (por teléfono) ahora mismo?

    were you talking to me? — ¿me hablas a mí?

    to talk to o.s. — hablar solo

    to talk about sth/sb — hablar de algo/algn

    the sort of person who talks at you rather than to you — el tipo de persona que habla mucho pero no escucha nada

    to get talking — ponerse a hablar, entablar conversación

    to keep sb talking — dar charla a algn para entretenerlo, entretener a algn hablando

    it was easy to talk with her — era fácil hablar con ella

    3) (=have discussion) hablar, hablar seriamente
    4) (=gossip) hablar ( about de)
    5) (=lecture) dar una charla, hablar (about, on de, sobre)

    he'll be talking on his life in India — dará una charla sobre su vida en la India, hablará de or sobre su vida en la India

    6) (=reveal information) hablar
    3. VT
    1) (=speak) hablar

    to talk nonsense, talk rubbishdecir tonterías

    to talk sensehablar con juicio or sensatez

    - talk the hind legs off a donkey
    2) (=discuss) hablar de

    we were talking politics/business — hablábamos de política/negocios

    - talk shop
    3) (=persuade)

    to talk sb into doing sth — convencer a algn de que haga algo

    ok! you've talked me into it — ¡vale! me has convencido

    to talk sb out of doing sth — convencer a algn de que no haga algo, disuadir a algn de que haga algo

    we managed to talk him out of it — conseguimos convencerle de que no lo hiciera, conseguimos disuadirle de que lo hiciera

    he managed to talk his way out of a prison sentence — habló de tal manera que no le condenaron a pena de cárcel

    4.
    CPD

    talk radio Nradio f hablada

    talk show N — (Rad, TV) programa m de entrevistas

    talk time N (on mobile phone) tiempo m de conversación

    * * *

    I
    1. [tɔːk] intransitive verb
    1)
    a) ( speak) hablar; ( converse) hablar, platicar* (esp AmC, Méx);

    stop talking! — ¡silencio!

    he never stops talking — no para de hablar, habla hasta por los codos (fam)

    you ate it all? talk about greedy! — (colloq) ¿te lo comiste todo? ¡hay que ser glotón!

    for a basic kit you're talking about $900 — (colloq) para un equipo básico hay que pensar en unos 900 dólares

    talking of which, how was your exam? — a propósito, ¿cómo te fue el examen?

    you can talk! o you can't talk! o look who's talking! — (colloq) ¡mira quién habla!

    now you're talking! — (colloq) ¡así se habla!

    - to talk OF something -ING
    - to talk TO somebody
    - to talk WITH somebody

    b) talking pres p < doll> que habla; < book/> grabado
    2)
    a) ( have discussion) hablar
    is there somewhere we can talk? — ¿podemos hablar en privado?
    b) ( give talk)
    c) ( gossip) hablar

    2. vt
    1) ( speak) (colloq):

    to talk golf/economics — hablar de golf/economía

    don't talk nonsense! — ¡no digas tonterías!

    2) (argue, persuade)
    - to talk one's way out of/into something
    - to talk oneself out of/into something

    Phrasal Verbs:
    - talk through
    II
    1) c
    a) ( conversation) conversación f

    I had a long talk with himestuve hablando or (AmC, Méx tb) platicando un rato largo con él

    b) ( lecture) charla f

    to give a talk about o on something — dar* una charla sobre algo

    c) talks pl ( negotiations) conversaciones fpl, negociaciones fpl

    to have o hold talks — mantener* or sostener* conversaciones

    2) u
    a) (suggestion, rumor)

    there is talk of his retiringse habla de que or corre la voz de que se va a jubilar

    it was the talk of the town — (set phrase) era la comidilla del lugar

    b) ( words) (colloq & pej) palabrería f (fam & pey), palabras fpl

    it's just talk!es pura palabrería (fam & pey), no son más que palabras

    to be all talk (and no action) — hablar mucho y no hacer* nada

    English-spanish dictionary > talk

См. также в других словарях:

  • Vareniclina — vareniclina. IUPAC: (6R,10S) 7,8,9,10 Tetrahidro 6,10 metano 6H pirazino[2,3 h][3]benzazepina Vareniclina (Champix®) es un medicamento utilizado para tratar la adicción al tabaco. Su nombre químico es (1, 6,7,8,9 tetrahidro 6,10 metano 6H… …   Wikipedia Español

  • Episodios de Friends — Anexo:Episodios de Friends Saltar a navegación, búsqueda La siguiente es una lista de episodios de la serie estadounidense Friends que en total tiene 236 episodios. Contenido 1 Primera Temporada: 1994 1995 2 Segunda temporada: 1995 1996 3 …   Wikipedia Español

  • Episodios de House — Anexo:Episodios de House Saltar a navegación, búsqueda Este artículo contiene información y resúmenes de los episodios de la serie de televisión estadounidense House. House es un drama médico estadounidense que se estrenó en la Fox el 16 de… …   Wikipedia Español

  • Otto von Bismarck — Otto Eduard Leopold von Bismarck Retrato de Otto von Bismarck 1875 …   Wikipedia Español

  • Adolf Hitler — «Hitler» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Hitler (desambiguación). Adolf Hitler Retrato oficial de Adolf Hitler en la cancillería, 1933 …   Wikipedia Español

  • Cannabis (droga) — Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática. Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando se haya corregido, borra este aviso por favor. Para otros usos de este término, véase …   Wikipedia Español

  • Candidatos a artículos destacados — Wikipedia:Candidatos a artículos destacados Saltar a navegación, búsqueda Ir a la tabla de contenidos Atajo WP:CADWP:CAD …   Wikipedia Español

  • Anexo:Episodios de Beverly Hills, 90210 — Artículo principal: Beverly Hills, 90210 Contenido 1 Temporada 1 (1990 1991) 2 Temporada 2 (1991 1992) 3 Temporada 3 (1992 1993) …   Wikipedia Español

  • Anexo:Episodios de Charmed — La siguiente es una lista de episodios de la serie Charmed. La serie comenzó el 7 de octubre de 1998 y terminó el 21 de mayo de 2006, con 178 episodios emitidos hasta la octava temporada. Contenido 1 Temporadas 1.1 Lista de Episodios 2 Primera… …   Wikipedia Español

  • Episodios de Beverly Hills — Anexo:Episodios de Beverly Hills, 90210 Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal:Beverly Hills, 90210 Contenido 1 Temporada 1 (1990 1991) 2 Temporada 2 (1991 1992) 3 Temporada 3 (1992 1993) …   Wikipedia Español

  • Cigarrillo electrónico — Un cigarrillo electrónico. Un cigarrillo electrónico (o también llamado “e Cig” o e Cigar ) es una alternativa al cigarrillo, destinada tanto a quienes desean seguir fumando sin inhalar las sustancias nocivas del tabaco, como a las personas que,… …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»