Перевод: с английского на все языки

со всех языков на английский

en+el+diccionario

  • 81 pronouncing dictionary

    s.
    diccionario fonético.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > pronouncing dictionary

  • 82 rhyming dictionary

    s.
    diccionario de rimas.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > rhyming dictionary

  • 83 Spanish dictionary

    s.
    diccionario de español.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > Spanish dictionary

  • 84 specialized dictionary

    s.
    diccionario especializado.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > specialized dictionary

  • 85 specialty dictionary

    s.
    diccionario especializado.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > specialty dictionary

  • 86 synonyms dictionary

    s.
    diccionario de sinónimos.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > synonyms dictionary

  • 87 system dictionary

    s.
    diccionario de sistema, directorio de sistema.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > system dictionary

  • 88 user-defined dictionary

    s.
    diccionario del usuario.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > user-defined dictionary

  • 89 user's dictionary

    s.
    diccionario del usuario.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > user's dictionary

  • 90 Berkeley, Busby

    1895-1976
       Uno de los genios del musical americano, que tendria un puesto de honor en cualquier diccionario dedicado a ese genero, figura aqui casi de rondon, gracias a una pelicula de George Sydney en la que, al parecer, algo tuvo que ver.
        Annie Get Your Gun (La reina del Oeste) (co-d.: George Sydney, Charles Walters). 1950. 107 minutos. Technicolor. MGM. Betty Hutton, Howard Keel, Louis Calhern

    English-Spanish dictionary of western films > Berkeley, Busby

  • 91 Horne, James W.

    1880-1942
       Actor y director de teatro en los comienzos del siglo XX, James W. Horne empieza a dirigir peliculas a mediados de los anos diez, especializandose pronto en seriales de ge nero diverso. En los anos veinte de rivo hacia la comedia disparatada; Charlie Chase y la pareja Laurel & Har dy, entre otros, disfrutaron de las habilidades de Hor ne en el genero.
       Podria pensarse que Way Out West es de presencia dudosa en este diccionario pero, a fin de cuentas, no carece el filme de ingredientes especificos del western. Mas sorprendentes, si se atiende a la carrera del realizador, son sus seriales postreros (tres de ellos, westerns), en la mejor tradicion de esta modalidad, con los que Horne parece querer volver a sus origenes.
        Way Out West. 1937. 65 minutos. Blanco y Negro. MGM. Stan Laurel, Oliver Hardy.
        Deadwood Dick. 1940. 285 minutos. 15 capitulos. Blanco y Negro. Columbia. Donald Douglas, Lorna Gray.
        White Eagle. 1941. 290 minutos. 15 capitulos. Blanco y Negro. Columbia. Buck Jones, Dorothy Fay, Raymond Hatton.
        Perils of the Royal Mounted. 1942. 275 minutos. 15 capitulos. Blanco y Negro. Columbia. Kermit Maynard, Nell O’Day, Robert Stevens.

    English-Spanish dictionary of western films > Horne, James W.

  • 92 Lee, Jack

    1913-2002
       Britanico de nacimiento, empieza en su pais natal como montador para General Post Office, unidad de produccion cinematografica patrocinada por el Estado. Director de cine en 1941, su primer filme dramatico, The Woman in Hall, lo rueda en 1947 para Wessex Films. Posteriormente se traslada a Australia, a cuya cinematografia ayudo a brotar casi de la nada. De su unico western como realizador, que no merece excesiva atencion, se puede decir que, al parecer, fue codirigido por otros dos directores, australianos ambos, Donald Crombie y Ken Hannam. No se han incluido entradas independientes para ellos en este diccionario dada la escasa relevancia de la pelicula, de ellos mismos, del caracter austral del producto que, eso si, tiene todas las caracteristicas del western, y, en ultima instancia, porque no consta con claridad su autoria.
        Robbery Under Arms. 1957. 83 minutos. Eastmancolor. J. Arthur Rank. David McCallum, Ronald Lewis, Peter Finch, Jill Ireland.

    English-Spanish dictionary of western films > Lee, Jack

  • 93 El western americano a partir de 1970

       Que los generos clasicos del cine americano y, por extension, del cine europeo entraron en crisis ya antes de 1970 no es algo que haya que descubrir ahora. En algunos casos, los menos, se trato de una crisis de crecimiento, al amparo, entre otras cosas, de los avances tecnologicos. Asi, el llamado cine de ciencia-ficcion, entendido si se quiere como un subgenero del cine fantastico, incremento el favor del publico, gracias, entre otros, a productos como las sucesivas entregas de La guerra de las galaxias.
       Con el cine negro ocurrio algo parecido, con matices. En esta ocasion no se trata tanto de aprovechar innovaciones tecnologicas, como las derivadas del desarrollo de los ordenadores, por ejemplo, sino de dar la espalda a supuestas limitaciones de produccion del cine clasico, en particular el uso del blanco y negro, una de las caracteristicas innegociables del cine negro. De este modo, oimos hablar de peliculas como Chinatown (Roman Polanski, 1974) o, mucho mas recientemente, L.A. Confidential (Curtis Hanson, 1997) como nuevas y seneras muestras de cine negro. Menos mal que llegaron los hermanos Coen para, sin hacer demasiado ruido, poner, eso si, las cosas en su sitio con El hombre que nunca estuvo alli (The Man Who Wasn’t There, 2001).
       No siempre, sin embargo, la crisis ha sido de crecimiento y/o de transformacion. En ocasiones, como ocurre con el western, estamos ante una crisis que es antesala de la muerte, precedida acaso por una agonia mas o menos larga y mas o menos estimulante. El western, como el musical, ha perdido sus atractivos de cara a la taquilla, y solo apariciones esporadicas parecen querer indicar que el genero sigue vivo. Pero, claro esta, 1970 queda ya muy lejos en el tiempo, por lo que habria que puntualizar las cosas.
       En primer lugar, hay que indicar que 1970 es una buena fecha para iniciar lo que se podria llamar “los ultimos coletazos” de algunos de los cineastas clasicos, Howard Hawks, Henry Hathaway, Robert Aldrich, Sam Peckinpah, John Sturges, John Huston y Don Siegel, entre otros. Como es natural, sus ultimas obras figuran aqui en el lugar destinado a cada uno de ellos, por lo que no es necesario hacer comentarios suplementarios.
       En segundo lugar, habria que hablar de aquellos creadores que, bien en el campo del western, bien en otros de la creacion cinematografica, pretendieron renovar el concepto clasico de genero con propuestas innovadoras, provocativas o ambas cosas al mismo tiempo. Monte Hellman puede servir como ejemplo modelico de ello, sin olvidar a Al Adamson, John Cardos y otros. No es muy habitual que estas propuestas se vean avaladas por la calidad de los productos que ofrecen, en la mayor parte de los casos muy baja. Da la sensacion de que la idea no es sino la de violentar por el exabrupto las senas de identidad de un genero que ha alcanzado nobleza con el transcurso de las decadas.
       Existe una tercera opcion, si se quiere poco fecunda, sin futuro previsible, pero, esta vez si, proveedora de momentos de disfrute, no solo por el mecanismo de la nostalgia. Dicho en pocas palabras, se trata de crear un producto que, sin abominar de las senas de identidad del genero, las renueve, tal como, en su idea, hicieron algunos, particularmente Sam Peckinpah. Esfuerzos individuales como los de Blake Edwards (Dos hombres contra el Oeste, Wild Rovers, 1971), Robert Altman (Los vividores, McCabe and Mrs. Miller, 1971), Mark Rydell (John Wayne y los cowboys, The Cowboys, 1972), Alan J. Pakula (Llega un jinete libre y salvaje, Comes a Horseman, 1978), Michael Cimino (La puerta del cielo, Heaven’s Gate, 1980), Lawrence Kasdan (Silverado, 1985), Walter Hill (Forajidos de leyenda, The Long Riders, 1980) o Kevin Costner (Bailando con lobos, Dances with Wolves, 1990) merecen todos los respetos, al margen de la mayor o menor calidad de las cintas que nos ofrecen, calidad que por otra parte es estimable en no pocos casos.
       Por ultimo, hay que hablar, inevitablemente, de Clint Eastwood, director de cuatro westerns modelicos, cada uno a su manera, unico punto de enganche verdadero con el genero, tal como este se fue definiendo a lo largo de las decadas.
       A primera vista, nadie diria que Eastwood ha dirigido solo cuatro westerns. Tal vez influye en esa falta de perspectiva el hecho de que sus origenes son como actor, y como actor de westerns. Aparte de un punado de peliculas rodadas entre 1955 y 1958, en muchas de las cuales ni siquiera aparecio en los titulos de credito y la mayoria de las cuales no pertene cian al genero, su actividad en los Estados Unidos se redujo a la mitica serie Rawhide, que le lanzo a la fama, hasta el punto de ser elegido por el director italiano Sergio Leone para protagonizar el primero de sus prestigiosos spaghetti-westerns, Per un pugno di dollari/Por un punado de dolares, en 1964. El exito, de nuevo, fue importante, y propicio la realizacion de otras dos peliculas, Per cualque dollaro in piu/La muerte tenia un precio (1965) e Il buono, il brutto, il cattivo/El bueno, el feo y el malo (1966). A partir de este momento, Eastwood se convierte en una estrella que antes de dirigir su primera pelicula en 1971 trabajara con directores tan dispares como Vittorio De Sica, Ted Post, Brian G. Hutton, Joshua Logan y, sobre todo, Don Siegel, en un total de ocho peliculas –en realidad siete mas un fragmento de otra–; ya se sabe, en esos anos, particularmente en Italia, fueron numerosas las peliculas formadas por distintos sketches dirigidos por realizadores distintos. De esas ocho peliculas, cuatro fueron westerns y figuran en el lugar correspondiente de este diccionario. A partir de entonces, nos encontramos con el personaje desdoblado en sus dos facetas futuras: actor y director, y ello, en todas las modalidades posibles, solo actor, solo director o ambas cosas al mismo tiempo. Pues bien, despues de treinta anos largos, contados desde la primera pelicula dirigida, y en este caso tambien interpretada, por Clint Eastwood, Escalofrio en la noche (Play Misty for Me), unicamente podemos anadir a la lista cinco westerns mas, Joe Kidd, dirigido por John Sturges, y los cuatro que dirigio personalmente Eastwood:
        High Plains Drifter (Infierno de cobardes). 1973. 105 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (Univesal). Clint Eastwood, Verna Bloom, Marianna Hill, Billy Curtis.
        The Outlaw Josey Wales (El fuera de la ley). 1976. 135 minutos. Color DeLuxe. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Sondra Locke, John Vernon, Jefe Dan George.
        Pale Rider (El jinete palido). 1985. 115 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Michael Moriarty, Carrie Snodgress, Sydney Penny.
        Unforgiven (Sin perdon). 1992. 130 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Gene Hackman, Morgan Freeman, Richard Harris, Frances Fisher.
       Hablamos de cuatro filmes poco convencionales, con una vision personal del genero que, en otro momento, hubieran tal vez supuesto una via de renovacion del western, pero que, por el contrario, no han sido sino una vision aislada, desde luego poderosa pero aislada, de una epoca, una geografia y un modo narrativo. El hombre que, en algunos foros, ha recibido el apelativo de “el ultimo cineasta clasico” es, ante todo y sobre todo, un hombre del Oeste, aunque no sea el genero que lo define el que mas abunde en su ya amplia produccion como creador cinematografico.

    English-Spanish dictionary of western films > El western americano a partir de 1970

  • 94 Bibliografia

       ■ ADAMS, Les, y RAYNEY, Buck. Shoot’em-Ups. The Complete Reference Guide to Westerns of the Sound Era. New Rochelle, New York: Arlington House, 1978.
       ■ ANDERSON, Lindsay. About John Ford. Londres: Plexus, 1981.
       ■ ARESTE, Jose Maria. Pero….donde esta Willy? En busca de William Wyler. Madrid: Rialp, 1998.
       ■ ASTRE, Georges-Albert, y HOARAU, Albert Patrick. Univers du western. Paris: Seghers, 1973.
       ■ BELLIDO LOPEZ, Adolfo y NUNEZ SABIN, Pedro. Budd Boetticher. Un caminante solitario. Valencia: Filmoteca de la Generalitat, 1995.
       ■ BINH, N.T. Joseph L. Mankiewicz. Madrid: Catedra, 1994.
       ■ BOGDANOVICH, Peter (entrevistador). John Ford. Madrid: Fundamentos, 1983.
       ■ BOGDANOVICH, Peter. Fritz Lang en America. Madrid: Fundamentos, 1984.
       ■ BOUINEAU, Jean-Marc, CHARLOT, Alain, y FRIMBOIS, Jean-Pierre. Les 100 chefs-d’oeuvre du western. Alleur (Belgique): Marabout, 1989.
       ■ BOURGET, Jean-Loup. John Ford. Paris: Rivages, 1990.
       ■ BOURGOIN, Stephane. Roger Corman.Paris: Edilig, 1983.
       ■ BOURGOIN, Stephane. Richard Fleischer. Paris: Edilig, 1986.
       ■ BOURGOIN, Stephane y MERIGEAU, Pascal. Serie B. Paris: Edilig, 1983.
       ■ BRANSON, Clark. Howard Hawks. A Jungian Study. Santa Barbara: Capa Press, 1987.
       ■ BRION, Patrick. Richard Brooks. Paris: Chene, 1986.
       ■ BUSCOMBE, Edward (ed.). The BFI Companion to the Western. London: Andre Deutsch/BFI Publishing, 1988.
       ■ BUSCOMBE, Edward. Stagecoach. Londres, BFI, 1992.
       ■ CASAS, Quim. El western. El genero americano. Barcelona: Paidos, 1994.
       ■ CASAS, Quim. John Ford. El arte y la leyenda. Barcelona: Dirigido por, 1989.
       ■ CASAS, Quim. Howard Hawks. La comedia de la vida. Barcelona: Dirigido por, 1998.
       ■ CASAS, Quim. Fritz Lang. Madrid: Catedra, 1991.
       ■ CHARLOT, Alain, FRIMBOIS, Jean-Pierre, y BOUINEAU, Jean-Marc. Les 100 chefs-d’oeuvre du western. Alleur (Belgique): Marabout, 1989.
       ■ CIMENT, Gilles (director). John Huston. Paris: Positif-Rivages, 1988.
       ■ CIMENT, Michel (entrevistador). Elia Kazan por Elia Kazan. Madrid: Fundamentos, 1987.
       COCCHI, John. The Westerns. A Picture Quiz Book. New York: Dover, 1976.
       COMA, Javier. Diccionario del western clasico. Barcelona: Plaza y Janes, 1992.
       COMAS, Angel. Lo esencial de Anthony Mann. Madrid: T & B, 2004.
       CORMAN, Roger (con Jim Jerome). How I Made a Hundred Movies in Hollywood and Never Lost a Dime. New York: Random House, 1990.
       CUEVAS, Efren. Elia Kazan. Madrid: Catedra, 2000.
       DIXON, Wheeler W. The “B” Directors. A Biographical Directory. Metuchen, New Jersey: The Scarecrow Press, 1985.
       DUMONT, Herve. Robert Siodmak. El maestro del cine negro. Madrid-San sebastian: Filmoteca Espanola, 1987.
       DUMONT, Herve. William Dieterle. Antifascismo y compromiso romantico. San Sebastian-Madrid: Filmoteca Espanola, 1994.
       DURGNAT, Raymond, y SIMMON, Scott. King Vidor, American. Berkeley: University of California Press, 1988.
       EDWARDS, Anne. The De Milles. An American Family. New York: Harry N. Abrams, 1988.
       ERICE, Victor y OLIVER, Jos. Nicholas Ray y su tiempo. Madrid: Filmoteca Espanola, 1986.
       FAGEN, Herb. The Encyclopedia of Westerns. Facts on File, 2003.
       FERNANDEZ-SANTOS, Angel. Mas alla del Oeste. Madrid: Ed. El Pais, 1988.
       FETROW, Alan G. Sound Films, 1927-1939. A United States Filmography. Jefferson, North Carolina: McFarland, 1992.
       FINLEY, Joel W. The Movie Directors Story. Londres: Octopus, 1985.
       FRENCH, Philip. Westerns. Aspects of a Movie Genre. New York: The Viking Press, 1973.
       FRIMBOIS, Jean-Pierre, BOUINEAU, Jean-Marc, y CHARLOT, Alain. Les 100 chefs d’oeuvre du western. Alleur (Belgique): Marabout, 1989.
       GALLAGHER, Tag. John Ford. The Man and His Films. Berkeley: University of California Press, 1986.
       GARFIELD, Brian. Western Films. A Complete Guide. New York: Da Capo, 1982.
       GEIST, Kenneth L. Pictures Will Talk. The Life & Films of Joseph L. Mankiewicz. New York: Scribner, 1978.
       GIULIANI, Pierre. Raoul Walsh. Paris: Edilig, 1986.
       GRIVEL, Daniele, y LACOURBE, Roland. Robert Wise. Paris: Edilig, 1985.
       HARDY, Phil. The Western. London: Aurum Press, Revised Edition, 1991.
       HAUSTRATE, Gaston. Arthur Penn. La vida se mueve. Valladolid: 39 Semana Internacional de Cine, 1994.
       HENRIET, G, y MAUDUY, J. Geographies du western. Une nation en marche. Paris: Nathan, 1989.
       HEREDERO, Carlos F. Sam Peckinpah. Madrid: Ediciones JC, 1982.
       HILLIER, Jim y WOLLEN, Peter (editores). Howard Hawks. American Artist. Londres: BFI, 1996.
       HITT, Jim. The American West from Fiction (1823-1976) into Film (1909-1986). Jefferson, North Carolina: McFarland, 1990.
       HOARAU, Albert-Patrick, y ASTRE, Georges-Albert. Univers du western. Paris: Seghers, 1973.
       HOLLAND, Ted. B Western Actors Encyclopedia. Facts, Photos and Filmographies for More than 250 Familiar Faces. Jefferson, North Carolina: McFarland, 1989.
       HURTADO, Jose A y LOSILLA, Carlos. Richard Fleischer, entre el cielo y el infierno..Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1997.
       HUSTON, John. A libro abierto. Madrid: Espasa Calpe, 1986.
       JENSEN, Paul M. Fritz Lang. Madrid: JC, 1990.
       KAZAN, Elia. Mi vida. Madrid: Temas de Hoy, 1990.
       LACOURBE, Roland, y GRIVEL, Daniele. Robert Wise. Paris: Edilig, 1985.
       LARDIN, Ruben. Sam Peckinpah. Hermano perro. Valencia: Midons, 1988.
       LEEMAN, Sergio. Robert Wise on His Films. Los Angeles: Silman-James, 1995.
       LEUTRAT, Jean-Louis. Le Western. Archeologie d’un genre. Lyon: Presses Universitaires de Lyon, 1987.
       LEUTRAT, Jean-Louis. L’Alliance brisee. Le Western des annees 1920. Lyon: Presses Universitaires de Lyon, 1985.
       LEUTRAT, Jean-Louis. John Ford. La Prisonniere du desert. Paris: Adam Biro, 1990.
       LEUTRAT, J.-L., y LIANDRAT-GUIGUES, S. Les Cartes de l’ouest. Un genre cinematographique: le western. Paris: Armand Colin, 1990.
       LIANDRAT-GUIGUES, S, y LEUTRAT, J.-L. Les Cartes de l’ouest. Un genre cinematographique. Le western. Paris: Armand Colin, 1990.
       LOSILLA, Carlos y HURTADO, Jose A. Richard Fleischer, entre el cielo y el infierno. Valencia: Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1997.
       MAUDUY, J, y HENRIET, G. Geographies du western. Une nation en marche. Paris: Nathan, 1989.
       McBRIDE, Joseph y WILMINGTON, Michael. John Ford. Madrid: JC, 1984.
       McBRIDE, Joseph (entrevistador). Hawks segun Hawks. Madrid: Akal, 1988.
       McCARTY, John. The Films of John Huston. Secaucus: Citadel, 1987.
       McGEE, Mark Thomas. Roger Corman. The Best of the Cheap Acts. Jefferson: McFarland, 1988.
       McGOWAN, John J. J.P. McGowan. Biography of a Hollywood Pioneer. Jefferson, North Carolina: McFarland, 2005.
       MEMBA, Javier. La serie B. Madrid: T & B, 2006.
       MENDEZ-LEITE VON HAFE, Fernando. Fritz Lang. Barcelona: Daimon, 1980.
       MERIDA, Pablo. Michael Curtiz. Madrid: Catedra, 1996.
       MERIGEAU, Pascal y BOURGOIN, Stephane. Serie B. Paris: Edilig, 1983.
       MERIKAETXEBARRIA, Anton. Raoul Walsh…a lo largo del sendero. San Sebastian: Ttarttalo, 1996.
       NASH, Jay Robert, y ROSS, Stanley Ralph. The Motion Picture Guide. 1927-1983. Cinebooks, 1985
       NUNEZ SABIN, Pedro y BELLIDO LOPEZ, Adolfo. Budd Boetticher. Un caminante solitario. Valencia: Filmoteca de la Generalitat, 1995.
       OKUDA, Ted. Grand National, Producers Releasing Company, and Screen Guild/Lippert. Complete Filmographies with Studio Histories. Jefferson, North Carolina: McFarland, 1989.
       OLIVER, Jos y ERICE, Victor. Nicholas Ray y su tiempo. Madrid: Filmoteca Espanola, 1986.
       PARISH, James Robert, y PITTS, Michael R. The Great Western Pictures. Metuchen, New Jersey: The Scarecrow Press, 1976.
       PARISH, James Robert, y PITTS, Michael R. The Great Western Pictures II. Metuchen, New Jersey: The Scarecrow Press, 1988.
       PITTS, Michael R., y PARISH, James Robert. The Great Western Pictures. Metuchen, New Jersey: The Scarecrow Press, 1976.
       PITTS, Michael R., y PARISH, James Robert. The Great Western Pictures II. Metuchen, New Jersey: The Scarecrow Press, 1988.
       PLACE, J.A. The Western Films of John Ford. Secaucus: Citadel, 1974.
       PLACE, J.A. The Non-Western Films of John Ford. Secaucus: Citadel, 1979.
       RAINEY, Buck, y ADAMS, Les. Shoot’em-Ups. The Complete Reference Guide to Westerns of the Sound Era. New Rochelle, New York: Arlington House, 1978.
       REEMES, Dana M. Directed by Jack Arnold. Jefferson: McFarland, 1988.
       RIEUPEYROUT, Jean-Louis. La grande aventure du western. Du Far West a Hollywood (1894-1963). Paris: Ed, du Cerf, 1964.
       ROMERO GUILLEN, Maria Dolores. Las mujeres en el cine americano de Fritz Lang. Zaragoza: Mira, 2000.
       ROOS, Stanley Ralph, y NASH, Jay Robert. The Motion Picture Guide. 1927-1983. Cinebooks, 1985.
       SANCHEZ BIOSCA, Vicente (coordinador). Mas alla de la duda. El cine de Fritz Lang. Valencia: Universitat de Valencia,1992.
       SIEGEL, Don. A Siegel Film. An Autobiopraphy. London: Faber and Faber, 1993.
       SIMMON, Scott, y DURGNAT, Raymond. King Vidor, American. Berkeley: University of California Press, 1988.
       SIMMONS, Garner. Peckinpah. A Portrait in Montage. Austin: University of Texas Press, 1982.
       STOWELL, Peter. John Ford. Boston: Twayne, 1986.
       TCHERNIA, Pierre. 80 grands succes du Western. Casterman, 1989.
       THOMPSON, Frank T. William A. Wellman. San Sebastian: Filmoteca Espanola, 1993.
       URKIJO, Francisco javier. Sam Peckinpah. Madrid: Catedra, 1995.
       VARIOS. John Ford. Madrid: Fimoteca espanola, 1991.
       VARIOS. King Vidor. San Sebastian: Nosferatu, n. 31, 2004.
       VARIOS. Sam Fuller. San Sebastian: Nosferatu, n. 12, 1993.
       VARIOS. Jacques Tourneur. Paris: Camera/Stylo, 1986.
       VEILLON, Olivier-Rene. Le cinema americain. Les annees trente. Paris: Du Seuil, 1986.
       VEILLON, Olivier-Rene. Le cinema americain. Les annees cinquante. Paris: Du Seuil, 1984.
       VEILLON, Olivier-Rene. Le cinema americain. Les annees quatre-vingt. Paris: Du Seuil, 1988.
       WALSH, Raoul. Un demi-siecle a Hollywood. Memoires d’un cineaste. Paris: Calmann-Levy, 1976)
       WILMINGTON, Michael y McBRIDE, Joseph. John Ford. Madrid: JC, 1984.
       WOLLEN, Peter y HILLIER, Jim (editores). Howard Hawks. American Artist. Londres: BFI, 1996.
       WOOD, Robin. Howard Hawks. Madrid: JC, 1982.
       ZINNEMANN, Fred. A Life in the Movies. New York: Scribner, 1992.
       ZUMALDE, Imanol. Paisajes del odio. El dispositivo espacial de Centauros del desierto. Valencia: Universitat de Valencia, 1995.

    English-Spanish dictionary of western films > Bibliografia

См. также в других словарях:

  • Diccionario de autor — Saltar a navegación, búsqueda Un Diccionario de autor (o Antidiccionario) es un diccionario que pertenece a la lexicografía acientífica. Frente a los diccionarios comunes, que tienden a poner todo su énfasis en una base científica, proporcionando …   Wikipedia Español

  • Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española — Saltar a navegación, búsqueda El Diccionario de la lengua española es el diccionario normativo más amplio del idioma español o castellano, editado y elaborado por la Real Academia Española (RAE), cuya primera edición data de 1780, siendo la… …   Wikipedia Español

  • Diccionario de autoridades — Saltar a navegación, búsqueda El Diccionario de autoridades, publicado entre 1726 y 1739, fue el primer diccionario de la lengua castellana editado por la Real Academia Española, fundamento de lo que hoy se conoce como el Diccionario de la lengua …   Wikipedia Español

  • Diccionario electrónico — Saltar a navegación, búsqueda Los diccionarios electrónicos (電子辞書, denshi jisho?) …   Wikipedia Español

  • Diccionario — Saltar a navegación, búsqueda Un diccionario es una obra de consulta de palabras y/o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. De dichas palabras o términos se proporciona su significado, etimología, ortografía y, en el caso de… …   Wikipedia Español

  • Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico — Saltar a navegación, búsqueda El Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico es la actualización y reunión de las obras Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana (1954) y Breve diccionario etimológico de la lengua… …   Wikipedia Español

  • Diccionario geográfico universal — Saltar a navegación, búsqueda El Diccionario geográfico universal es una obra que fue coeditada en 1997 por la Academia Mexicana de la Lengua y el Fondo de Cultura Económica. En el año 2004 la versión fue digitalizada por el Instituto… …   Wikipedia Español

  • Diccionario analógico conceptual — Saltar a navegación, búsqueda Un Diccionario Analógico Conceptual es aquél que permite recuperar palabras que contienen el concepto del que se parte. El léxico de cada idioma es reflejo de la cultura en el que se desarrolla y a la que sirve. En… …   Wikipedia Español

  • Diccionario panhispánico de dudas — Saltar a navegación, búsqueda El Diccionario panhispánico de dudas (abreviado como DPD) es una obra elaborada por los miembros de las 22 Academias de la lengua española, con el propósito de resolver las dudas relacionadas con el uso del idioma… …   Wikipedia Español

  • Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora — Saltar a navegación, búsqueda El filósofo de origen español José Ferrater Mora (1912 1991) comenzó su célebre Diccionario de Filosofía durante su primer exilio en La Habana, Cuba, a finales de 1939, después de haber pasado tres meses en París.… …   Wikipedia Español

  • Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana — Saltar a navegación, búsqueda El Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana (DCR), obra fundamental de Rufino José Cuervo, fue iniciado en 1872, aunque su autor que murió en 1911 , solamente pudo llegar a ver impresos los dos… …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»