Перевод: со всех языков на язык йоруба

с языка йоруба на все языки

antes+que

  • 1 Zape:

    (J. L. Martín). (M. F. de Arrate). Africanos de la costa atlántica, en un territorio ribereño entre Dakar y Sierra Leona, J. L. Martín cree que son los kankanda, sabe o sobo, llamados por el Dr. Ortiz gangá. Cree Martín que los "zape" o "gangá" son "un pueblo emparentado con los yorubas" o lucumís, y que poseen "lenguajes muy similares". De los "zape" escribió Arrate entre 1751-1760 refiriendo que existía desde 1598 una cofradía, a nombre de Nuestra Señora de los Remedios concedida a pedimento de los negros zape desde antes de 1598 en que el dilatorio trámite colonial terminó. También refiere la hermandad de San Benito de Palermo, que como la cofradía mencionada, era de libertos zape. Agrega J. L. Martín: "...casi pudiéramos afirmar que aquellos zapes cristianos, a quienes se refiere Arrate fueran los primeros yorubas establecidos en La Habana. Haciendo notar al mismo tiempo que después se les denominó, en conjunto, yorubas o yorumas, aunque en Africa había la distinción entre los del interior (yorubas propiamente dichos) y lucumís (yorubas costeños), por depender del rey Ulkumi". A las especulaciones de J. L. Martín se oponen los siguientes datos: que la tradición oral que yace en nuestros negros menciona a los "zapes" como una clase de africanos distintos de lucumís y congos; que no aparecen datos, orales o escritos, en Cuba, conocidos por nosotros o tratados por Ortiz, Castellanos o Lydia Cabrera, que mencionen e identifiquen a los tales "zapes" con los lucumís; que no se mencionan los apelativos de kankandas, sabe o sobo, en la tradición de Cuba; que la identidad entre zapes y "gangás" apareció por primera vez en la revista cubana Bohemia, del 12 de junio de 1949 (año 4 [m2]Nº 24) en un escrito del Sr. Juan Luis Martín, sin más demostración rigurosa. Escribió Ortiz en "Los Negros Esclavos". La Habana, 1916. "Zape.-Citado por Pérez Beato. En el mapa de Mungo Park figura Sappe como población de la ribera del Gambia y, seguramente, de ahí proceden". Más información aparece en la obra "Los Negros Esclavos", por el Dr. Fernando Ortiz y en el folk básico de Cuba, en fuentes vivas.

    Vocabulario Lucumí > Zape:

  • 2 Epó ma lera aya kuá aya kuá ma lera:

    Se dice, o mejor dicho se le canta a la jicotea (aya) en el momento en que sostenida ésta por una iyalocha o un babalocha, el onichogún o sacrificador que debe ser invariablemente un "hijo" de Ogún, le corta la cabeza. La operación no siempre es fácil, la jicotea que "sabe mucho y no es docil como el carnero", esconde enteramente la cabeza dentro del carapacho. Se le pellizca en la parte inferior, para que el dolor la obligue a sacar la cabeza y pueda apresarla el matador. en el momento de matarla se llama Aya kuá tiro ko "que es decir como sentenciado". Muchos babá orishas entienden que Jicotea es el animal de "mayor categoria o mérito". "Su sangre, la más fuerte de todas; con mucho espiritu". Este animal sagrado, "con grandes misterios" requiere al ser sacrificado a Changó, y a aquellos otros orishas "que comen jicotea" -Agayu, Osaín, Inle- la asistencia de cuatro personas responsables, iniciadas, que se situarán a un lado y otro del animal. Después de cortada la cabeza, se le cortan las cuatro patas comenzando por la derecha, la delantera y la trasera; y después en el mismo orden las otras dos de la izquierda. Cada una de las cuatro personas que han ayudado al sacrificio le presenta una pata a su Orisha. A la jicotea, antes de ser decapitada, se le unta en el carapacho el epó, -manteca de corojo-, a que alude el canto.

    Vocabulario Lucumí > Epó ma lera aya kuá aya kuá ma lera:

  • 3 Aché awó:

    Salutación que repite en toda ocasión el Olórisa antes de realizar un rito; "Bendíceme Mayor, padre difunto, bendíganme todos los muertos que están en la casa de Yansa, en el cementerio. Sinónimos: Aché babá ikú, Aché. aché tó bógbo madé lo ilé yansa. móyuba, Babalawo, Moyuba, Moyubá iyalocha..., Olúo

    Vocabulario Lucumí > Aché awó:

  • 4 Oriwó wo i é oriwodé modé wa iño fereré:

    Son estas palabras que el omó Ologún le dice al carnero, parado sobre las cuatro garranchos de plátano, en el momento en que se le a a sacrificar al orisha Changó y a Yemayá. Le exhorta a morir satisfecho y bien dispuesto, pues está puro, y se le dan gracias. Momentos antes se le da de comer unas hojas de jobo -okikán-, de álamo, -ofá- o guayaba. Si las come, el Orisha acepta el sacrificio.

    Vocabulario Lucumí > Oriwó wo i é oriwodé modé wa iño fereré:

См. также в других словарях:

  • antes que — Antes de denota anterioridad en el tiempo: «He venido antes de las nueve.» Antes que hace papel de conjunción adversativa negativa («Todo antes que la deshonra»), y también temporal («He llegado antes que tú»). Tanto antes que como antes de que… …   Diccionario español de neologismos

  • Antes que el diablo sepa que has muerto — Saltar a navegación, búsqueda Before the Devil Knows You re Dead Título Antes que el diablo sepa que has muerto (España) Antes que el diablo sepa que estás muerto (Hispanoamerica) Ficha técnica Dirección Sidney Lumet …   Wikipedia Español

  • Antes que anochezca — Saltar a navegación, búsqueda Before Night Falls Título Antes que anochezca Ficha técnica Dirección Julian Schnabel Producción Jon Kilik Guión …   Wikipedia Español

  • Antes que cases, vâ o que fazes — Antes que cases, vâ o que fazes. (RJ) …   Provérbios Brasileiras

  • Antes que te cases, mira lo que haces. — Aparte de su sentido literal, aconseja meditar bien los asuntos graves antes de encararse con ellos. El marqués de Santillana recogió el mismo refrán bajo esta forma: Antes que cases, cata qué haces, que no es ñudo que así desates …   Diccionario de dichos y refranes

  • Antes que anochezca — Filmdaten Deutscher Titel: Before Night Falls Originaltitel: Before Night Falls Produktionsland: USA Erscheinungsjahr: 2000 Länge: 128 Minuten Originalsprache: Englisch …   Deutsch Wikipedia

  • antes que nada — ► locución adverbial Lo primero: ■ antes que nada, debo felicitar al organizador …   Enciclopedia Universal

  • Antes que acabes, no te alabes. — Recuerda que no es prudente vanagloriarse de algo hasta no haberlo conseguido del todo …   Diccionario de dichos y refranes

  • Deber antes que vida — Saltar a navegación, búsqueda Deber Antes Que Vida, lema de la Artillería Colombiana, en honor a Antonio Ricaurte y su heróica hazaña en la Batalla de San Mateo, cuando al ver la necesidad de ataque de los armados colombianos contra los… …   Wikipedia Español

  • antes — 1. Adverbio que denota prioridad en el tiempo o en el espacio: Si vas a llegar antes, avísame; El doce va antes que el trece. Normalmente va seguido de un complemento precedido de la preposición de: «Quince días antes de su muerte [...]… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • antes — adjetivo 1. Que precede en el tiempo: Ha llegado una hora antes. Ocurrió un instante antes. 2. (precedido de nombres de tiempo en singular y con artículo o precedido de de ) Anterior: La noche antes había ocurrido todo. Nos dijo que viniéramos el …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»